jueves, 28 de marzo de 2024
Portal de Infomed
 
Titulares

Generalidades de las cadenas cinemáticas

Generalidades de las Cadena cinemática

Si queremos definir qué es una cadena cinemática (CC), o mejor llamada cadena biocinemática, podemos decir que es la unidad dinámica funcional del sistema. Está compuesta por sucesivas cadenas óseas y las correspondientes Unidades BioMecánicas (UBM), cuyo objetivo fundamental es la traslación de ese segmento motor en el espacio. En una cadena biocinemática encontramos cadenas óseas unidas por pares cinemáticos (unión móvil de dos eslabones en contacto). Se pueden conocer con el nombre de cadenas biocinemáticas o gestomotoras

Ahora, ¿para qué nos sirve saber qué es una cadena biocinemática?

- Para poder analizar correctamente los movimientos humanos con visión global e integradora.

- Para saber hasta que punto una alteración en un elemento de una cadena biocinemática produce modificaciones a lo largo de esa cadena o en el sistema. Una vez que encuentro la falla ¿Es exclusiva de ese sector del cuerpo o se debe a una falla en otro lugar? Lo puedo descubrir siguiendo la cadena de movimiento correspondiente.

Orientación de la cadena biocinemática

La posición de la cadena biocinemática en el espacio se determina a través de la referencia de los elementos de orientación que son externos e internos y nos permite orientar la Cadena Cinemática en forma objetiva para proceder a su análisis. Para eso nos basamos en los elementos de orientación.

Elementos de orientación de una cadena funcional

Elementos externos de orientación: son las coordenadas de los puntos fijos de su primer miembro, en un sistema inercial de coordenadas. El hombro es el primero para el miembro superior y la pelvis lo es tanto para el miembro inferior como para el tronco. Cuando determinamos la orientación de los segmentos en el espacio determinamos la musculatura involucrada en el gesto. A este análisis debo agregarle el tiempo que se debe mantener a ese miembro en determinada posición o la cantidad de veces que se repite el gesto en el tiempo durante el día, para considerar la magnitud del esfuerzo.

Elementos internos de orientación: se consideran los ángulos entre cualquier par de segmentos limítrofes. Algunos gestos implican micromovimientos que a veces exceden la amplitud normal de cada articulación, o, por el contrario, cuya movilidad es insuficiente con relación a las posibilidades de movimiento de cada una.

Los movimientos humanos se producen gracias al desplazamiento de las cadenas cinemáticas en el espacio a través de la intervención de fuerzas que actúan sobre ellas.

* Fuerzas internas: son aquellas que ponen en movimiento las cadenas óseas o eslabones que constituyen la CC. Son ejemplos las fuerzas de contracción muscular.

* Fuerzas externas: se caracterizan por la interacción entre la CC analizada y el medio circundante. Ejemplo: aceleración de la gravedad, resistencia externa (como puede ser la aplicación de diferentes cargas, reacción del piso), etc.

Los movimientos de los segmentos de las cadenas biocinemáticas se realizan debido a que sobre ellos se aplican ciertos momentos de pares de fuerzas alrededor de un eje que pasa por el centro articular. En biomecánica a esos pares de fuerzas se los denomina momentos articulares.

Los grados de movilidad son como un tesoro que el sujeto guarda y aprovecha en función del movimiento a realizar, sin emplear todas sus posibilidades al tope. Esto significa que es más importante controlar, en cualquier actividad, los grados de libertad de movimientos que me sobran en cada UBM de la cadena que los grados de libertad de movimientos que utilizo. Este es el denominado principio de las reservas. Este exceso de grados de libertad de movimiento me brinda la posibilidad de compensar ciertos grados de libertad ausentes, como en caso de patologías.

Los movimientos ejecutados por las cadenas cinemáticas resultan de combinaciones al nivel de las distintas unidades básicas motoras que las componen. Estos movimientos son:

1- Movimientos de rotación o angulares: Pueden ser continuos o alternados con distintos resultados al nivel de la cadena. El movimiento angular continuo es decir, del mismo sentido origina un movimiento al nivel de una articulación aislada que aumenta progresivamente de amplitud por adición de las angulaciones sucesivas.

Si estudiamos una cadena completa en la que cada una de sus partes experimente un movimiento angular continuo, observamos que en la flexión se producirá un agrupamiento progresivo de los segmentos y en la extensión el fenómeno inverso. El movimiento angular ejercido alternativamente en ambos sentidos tendrá como efecto engendrar un movimiento pendular o alternado, cuya segunda fase será un retorno a la posición de partida. Efectivamente, el segmento movilizado describirá primero un ángulo positivo y después un ángulo negativo del mismo valor. Por consiguiente, tendremos al nivel de cada centro articular una suma de movimientos angulares igual a cero, lo que indica un retorno a la posición de partida de la cadena en conjunto.

2- Movimientos de traslación: Por el contrario, cuando las angulaciones son recorridas en sentido contrario por articulaciones contiguas, el resultado es una traslación como la que caracteriza a la marcha.

La aplicación de estos conceptos explica la transformación de los movimientos segmentarios de rotación en un movimiento resultante de traslación de todo el cuerpo o de una CC.

Otra forma simplificada de estudiar una cadena biocinemática es a través de la modelación de los sistemas complejos, es decir hacer un modelo del sistema que queremos analizar. Ahora, debemos tener en cuenta que tales modelos (hechos con diferentes elementos) tienen naturaleza mecánica, son evaluables a través del análisis matemático.

- Para conocer dónde toma punto fijo la acción muscular, para poder trabajar mejor en la reeducación de cada grupo muscular.

Según Steindler, las abiertas son aquellas formadas por una serie de articulaciones sucesivas entre cadenas óseas cuyo último elemento es libre.

Las cerradas: son una combinación análoga a la anterior pero cuyo último elemento es fijo o tiene que vencer una resistencia que restringe o impide la libertad de movimiento en distintos grados. De acuerdo a la resistencia a vencer tenemos:

1. Débilmente frenada: muy próxima a la cadena abierta; en este caso la resistencia a vencer es pequeña.

2. Fuertemente frenada: es aquella en la cual la resistencia es vencida con dificultad. Como la resistencia es vencida también se la considera abierta para su análisis.

3. Estrictamente cerrada: es aquella en la cual la resistencia externa es absoluta o dominante.

La interpretación correcta desde la mecánica y la Evaluación funcional indica que debemos analizar a todas las cadenas combinándolas entre sí como una gran cadena de movimiento cuyo extremo será móvil (cadenas abiertas y cerradas fuertes y débiles) o cuyo extremo será inmóvil o fijo (cadena estrictamente cerrada).

"La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha y no la victoria"

Mahatma Gandhi.

 
: Editor Principal. Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación | Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech", MINSAP| calle e/ . municipio, Camagüey, CP, Cuba | Teléfs.: , Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios
 HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002