TRASLADOS

Un traslado es un patrón de movimientos por el cual el paciente se mueve de una superficie a otra . Aquí solo nos limitaremos a la discusión de los traslados de la silla de ruedas y hacia ella , debido a que son los tipos de traslados más tempranos y comunes para el paciente con discapacidad neuromuscular . Los ingredientes para un traslado seguro y eficiente son una combinación de capacidades físicas y de percepción , un equipo apropiado y técnicas que se adapten a las capacidades del paciente . para todos los traslados se requieren superficies firmes y estables para que el paciente se mueva hacia ellas y desde ellas . También es necesario que para el paciente posea la capacidad de aprender habilidades motoras .

En este trabajo no mostraremos las técnicas de los traslados asistidos . Sin embargo , durante las primeras etapas del aprendizaje puede ser necesaria la ayuda de otra persona como apoyo físico o como refuerzo de la enseñanza , o de manera permanente en los pacientes con discapacidad más graves . En un traslado asistido , se emplean las mismas técnicas generales con la ayuda necesaria para compensar las incapacidades del paciente .

Traslados de pie

Necesidades físicas . Para el traslado de pie sin asistencia se requiere poseer un buen equilibrio sentado sin hipotensión postural ; la capacidad para mantener la cadera y la rodilla en una posición de extensión por medio de la contracción muscular voluntaria , de soportes largos para las piernas o de espasticidad extensora ; depresores y aductores de hombros relativamente fuertes así como flexores y extensores del codo , y preferentemente el funcionamiento de la muñeca y de la mano de un lado.

Preparación del paciente para los traslados de pie . Las actividades útiles para preparar los traslados de pie son sentarse sobre el borde de la cama sin realizar un traslado ; uso diario de la cama vertical seguido por una permanencia de pie las barras paralelas y la adquisición de habilidad en el bloque de la rodilla ; ejercicios programados para fortalecer los extensores de la cadera y de la rodilla , los depresores y aductores del hombro y los extensores del codo y la muñeca del lado normal , y traslado sobre colchonetas y actividades de la cama para mejorar la capacidad para el giro , el equilibrio y el desplazamiento del peso .

Enseñanza de los traslados . el proceso de enseñanza del paciente para que realice un traslado con asistencia se inicia tan pronto como éste es capaz de mantener el equilibrio en la posición de sentado . a los pacientes se le deben enseñar secuencias cortas y deberán dominar cada paso antes de proseguir con el siguiente . Aun los pacientes sin lenguaje verbal pueden aprender el traslado por repetición y demostración. Los defectos visuales perceptivo-motores pueden impedir el aprendizaje motor .

Técnica . La mayoría de los traslados se realizan hacia el lado normal o más fuerte , sea cual fuere la causa de la discapacidad . Para la explicación de la técnica tomaremos de ejemplo un paciente hemiparetico, pero los principios que se establecen pueden aplicarse a cualquier paciente que pueda lograr una posición de pie estable durante el curso de un traslado

Traslado de la cama a la silla de ruedas

Equipo . El equipo necesario incluye una cama estable de aproximadamente la misma altura de la silla de ruedas ( una barandilla corta adosada a la cabecera de la cama es optativa ) y una silla de ruedas con frenos y estribos móviles . Para el paciente hemiparetico se debe quitar el estribo del lado normal .

Disposición . Se coloca la silla de ruedas sobre el lado normal del paciente ; se le ubica ligeramente inclinada hacia los pies de la cama y hacia la cabecera para el traslado hacia la cama . El estribo adyacente a la cama se quita o se lo desplaza hacia un lado .

Pasaje a la posición de sentado. El paciente inicia la secuencia yaciendo en el centro de la cama . Con su mano normal toma su brazo comprometido a la altura de la muñeca y coloca el antebrazo cruzado sobre su abdomen .

Luego coloca su pie normal debajo de la rodilla de su pierna comprometida y desliza su pie hacia abajo hasta el tobillo . Luego flexiona parcialmente y eleva su pierna afectada con su pie y pierna normales . Manteniendo la misma posición de soporte del pie , se toma de la barandilla con su mano normal , se vuelve sobre su costado .

Luego , a medida que mueve sus piernas sobre el borde de la cama , se aferra a la barandilla lateral , ejerce tracción sobre ella y se balancea hasta alcanzar la posición de sentado . Para realizar este movimiento se hace uso completo de la gravedad y del impulso , realizando estos movimientos en un solo tiempo . Luego el paciente descruza sus pies y los apoya con firmeza sobre el suelo para mantener el equilibrio .

Pasaje a la posición de pie y finalización del traslado . Desde la posición de sentado en el borde de la cama , el paciente bloquea los frenos a ambos lados de la silla de ruedas , fijando primero el freno posterior . Inclinando el tronco hacia delante y al mismo tiempo empujando hacia abajo con su mano y pie normales , se mueve hacia delante hacia el borde de la cama . Luego flexiona su rodilla normal más de 90 grados y mueve su pie normal ligeramente detrás del pie comprometido , de manera que quede libre para girar . Asiéndose de la barandilla ( o del medio del apoyabrazos más alejado de la silla de ruedas si el equilibrio no es bueno ) la paciente se encuentra ahora en una posición adecuada para incorporarse .

Mueve su tronco hacia delante, se impulsa con el brazo normal y cargando la mayor parte de su peso sobre la pierna normal alcanza la posición de pie .

Mueve su mano hacia la mitad del brazo más alejado de la silla de ruedas y gira sobre sus pies , colocándose en posición de sentarse . Después de sentarse en la silla , se acomoda en esta posición , destraba los frenos , levanta su pie comprometido del piso con el pie normal y separa la silla de ruedas de la cama . Finalmente , coloca los estribos en posición y elevando su pierna afectada con la mano normal coloca el pie sobre el estribo .

Traslado de pie de la silla de ruedas a la cama baja

Nuevamente el traslado se realiza hacia el lado normal . La silla de ruedas enfrenta la cabecera de la cama . Después de trabar los frenos y sacar el pie afectado del estribo hacia un lado . Inclinándose hacia delante y empujando hacia abajo, se mueve hacia delante en dirección al borde de la silla de ruedas hasta que sus pies se encuentren debajo de ella y el pie normal ubicado ligeramente detrás del pie afectado . Apoyándose sobre el brazo de la silla de ruedas ( o sobre la barandilla lateral ) , mueve el tronco hacia delante y soportando su peso sobre la pierna y el brazo normales , llega a la posición de pie . Una vez de pie y erguido , mueve su mano hacia la barandilla lateral y gira sobre sus pies , colocándose en la posición de sentarse sobre la cama . Ya sentado sobre el borde de la cama , aleja la silla de ruedas de modo que pueda balancear sus pies para subirlas a la cama y acostarse .

Traslado de pie desde la silla de ruedas al inodoro

Un requisito indispensable para que le paciente pueda trasladarse sin ayuda al inodoro es que sea capaz de manejar su ropa .

Equipo . Preferentemente se debe colocar un asiento de inodora a 50 cm del piso . La colocación de una barandilla de sostén en general depende de la posición del inodoro en relación con las paredes laterales de los baños . la barandilla debe estar del mismo lado que las extremidades normales del paciente cuando éste se encuentra sentado en el inodoro . Se coloca sobre la pared en un ángulo de 45 grados con la parte inferior de la barra situada a 5 cm detrás del borde anterior . La longitud de la barra puede variar entre 40 y 90 cm . si por alguna razón la barandilla no se puede colocar en la pared al lado del inodoro , se puede colocar una baranda en ángulo recto sujeta al suelo y a la pared . Esta baranda debe extenderse 15 cm por delante del borde anterior del inodoro .

Disposición . la silla se coloca en ángulo con el lado normal del paciente adyacente al inodoro .

Procedimiento de traslado . Después de asegurar los frenos y sacar el pie del estribo , el paciente desplaza el estribo hacia un lado ( en este momento se pueden aflojar las ropas ) . Empujando sobre el brazo de la silla ruedas con su brazo normal se desliza hacia delante en al silla , se inclina hacia delante , soportando la mayor parte de su peso sobre la pierna normal , y se levanta la silla . la mayor parte de su capacidad de elevación provendrá de la pierna normal . Una vez parada , emplea la barandilla para mantener el equilibrio y gira sobre sus pies hasta que se encuentra parado frente al inodoro . Baja sus ropas y se sienta en el inodoro .

Para trasladarse desde el inodoro a la silla de ruedas revierte el procedimiento .

Traslado a la bañera

La entrada y salida de la bañera puede resultar unos delos procedimientos más peligrosos para el paciente por lo que siempre se debe supervisar . a diferencia de la mayoría demás traslados que se deben realizar hacia el lado normal del paciente , el traslado a la bañera debe ser efectuado hacia cualquiera de los lados , el que al paciente le resulte más fácil .

Disposición . A lado de la bañera se debe colocar una silla de madera firme y otra dentro de ella . Éstas se emplean hasta que el paciente adquiera suficiente fuerza y confianza en su capacidad para trasladarse a un banquito de 25 o de 15 cm de altura colocado dentro de la bañera o al piso de la bañera . Las patas de la silla colocada dentro de la bañera deben acortarse de tal manera que los asientos de ambas sillas tengan la misma altura que el borde de la bañera . regatones de goma colocados en las patas de las silla protegen la bañera e impiden su deslizamiento . Una manguera de enjuague se adosa al grifo . además de la alfombrilla de baños se emplean cintas de seguridad autoadhesivo . La alfombrilla de baño recubre la superficie rugosa de la cinta , lo que impide que se deslice .

Técnica de traslado. Empujando hacia abajo sobre el asiento de la silla con su mano normal , el paciente se mueve hacia el borde de la silla y sobre el borde de la bañera . Entonces , con su mano normal toma su pierna afectada y la introduce en la bañera .

Nuevamente empujando con su brazo y pierna normales hacia abajo y empleando la barandilla adosada a la pared como punto de apoyo se desliza sobre la silla colocada en la bañera . Entonces lleva su pierna normal dentro de la bañera .

Traslados en posición de sentado

Existen 3 tipos básicos de traslados en posición de sentado : un traslado de deslizamiento lateral que requiera el empleo de una tabla de deslizamiento como puente para cubrir el espacio entre las dos superficies ; un traslado por deslizamiento anteroposterior y un traslado lateral sin tabla de deslizamiento

En los traslados en posición de sentado que se describen en esta sección se emplean como ejemplos en pacientes parapléjicos . Las técnicas de traslado se aplican sin modificaciones a pacientes con otras discapacidades en las extremidades inferiores . Cuando se presenta debilidad de la extremidad superior , puede ser necesaria al ayuda de otra persona para realizar el traslado . El tipo de traslado empleado depende de la capacidad del paciente y de la situación específica .

Preparación del paciente para traslados en posición de sentado . Las siguientes actividades tienen importancia en al preparación para los traslados por deslizamiento y balanceo : empleo diario de la cama vertical , hasta alcanzar la capacidad de mantenerse a 80 grados sin hipotensión postural ; entrenamiento para alcanzar una posición de sentado sobre el borde de la cama sin efectuar un traslado ( el entrenamiento en el traslado se inicia cuando el paciente puede mantener el equilibrio en posición de sentado ) ; ejercicios progresivos de resistencia preparados para fortalecer los depresores y aductores del hombro , flexores y extensores del codo y extensores y flexores de muñeca , trabajo intenso en el colchón en la posición de sentado prolongado para mejorar la capacidad para girar y mantener el equilibrio y para elevar las caderas , y estiramiento de los tendones de la cadera . Para los pacientes cudariplejicos con tríceps débiles se incluye el entrenamiento en el trabado del codo .

Traslado de la cama la silla de ruedas : traslado lateral empleando una tabla de deslizamiento

Requerimientos físicos . se necesita contar con buen equilibrio en posición de sentado y brazos con fuerza suficiente para elevar las caderas de la cama ( depresores y aductores del codo y extensores de la muñeca fuertes ) . Este traslado rara vez se logra sin la ayuda cuando existen lesiones por encima de la séptima vértebra cervical . Muy pocos cuadriplejicos que presentan lesiones en los segmentos correspondientes a la quinta y sexta cervical y cuyos tríceps son débiles , son capaces de controlar los codos en hiperextensión lo suficientemente bien como para lograr un traslado en una tabla de deslizamiento sin asistencia .

Equipo . Se necesita una cama estable de una altura aproximada a la del asiento de la silla de ruedas ; una silla de ruedas equipada con frenos , estribos deslizables y que se puedan separar al igual que los apoyabrazos y una tabla de deslizamiento .

Disposición . se coloca la silla de ruedas cerca de la cama enfrentando la cabecera o los pies de la cama en un pequeño ángulo . Aquí también se aplica el principio del traslado sobre el lado más fuerte . Se quita el apoyabrazos del lado cercano a la cama y se lo cuelga en el respaldo de la silla . Después que el paciente se ha sentado , se coloca la tabla de deslizamiento entre la silla y la cama .

Logro de la posición de sentado . Los parapléjicos durante las primeras etapas del entrenamiento y algunos cuadriplejicos alcanzan las posiciones de sentado de una manera similar a los hemiplejicos ; es decir , después de que el paciente rueda sobre un lado , se lleva al pierna por sí mismo o con ayuda sobre el costado de la cama . para los pacientes más avanzados , en particular aquellos con buen equilibrio en la posición de sentado y tendones de los músculos isquiotibiales flojos , se puede emplear el procedimiento siguiente para llegar a una posición de sentado .

El paciente eleva su cabeza y la inclina hacia delante , luego coloca las manos sobre la cama a los lados de sus caderas , con las palmas hacia abajo y los hombros flexionados . la hacer presión hacia abajo sobre sus antebrazos levanta los hombros y en forma gradual desliza los antebrazos hacia atrás .

Trasmite el peso de su cuerpo sobre el antebrazos derecho y flexiona su cabeza hacia delante mientras en forma rápida endereza el codo izquierdo .

para alcanzar la posición de sentado erguido debe hacer ? caminar ? sus manos hacia delante , una a la vez , hasta que su tronco quede inclinado hacia delante . Debe mantener la cabeza y los hombros ligeramente adelantados para guardar el equilibrio y no caer hacia atrás .

Ahora realiza movimientos laterales y anteroposteriores empleando sus extremidades superiores para hacer presión contra la cama y así elevar las caderas de ésta , moviéndose en la dirección deseada mientras sus caderas están levantadas . Emplea sus puños más que las palmas de la mano para agregar altura .

Traslado a la silla . El paciente llega a la posición de sentado sobre el costado de la cama moviendo sus piernas con las manos . Se desplaza hacia el borde de la cama , colocándose de tal manera que sus rodillas se encuentren alejadas de la silla de ruedas y sus caderas en dirección a ésta . A medida que gira debe ir ajustando sus pies con las manos para colocarlos directamente debajo de ella .

Se inclina su antebrazo derecho levantando su nalga izquierda de la cama los suficientemente como para colocar uno de los terminales de la tabla de deslizamiento debajo de ella . Dos ángulos de la tabla deben estar apoyados sobre el asiento de la silla de ruedas, de lo contrario la tabla se puede deslizar o quebrar .

Usando sus extremidades superiores para mantener el equilibrio y para los movimientos , con cuidado se desplaza en forma lateral a lo largo de la tabla de deslizamiento hacia su silla de ruedas . Luego se inclina sobre su antebrazo izquierdo para levantar las nalgas de la tabla de deslizamiento .

Luego vuelve a colocar el apoyabrazos en la silla de ruedas y desplaza los estribos a su posición . Después de colocar su pie izquierdo sobre el estribo , destraba los frenos y se aleja de la cama . para terminar coloca el estribo derecho en su lugar y el pie sobre el . Una vez que el paciente se ha habituado al uso de la tabla de deslizamiento , puede ser capaz de aprender a trasladarse sin ella . El movimiento entonces debería realizarlo con sus extremidades superiores para empujar las caderas a través de distancias cortas en lugar de deslizarlas .

Traslado de la cama a la silla de ruedas : traslado anteroposterior

Requisitos físicos . Este traslado requiere que los tendones de los isquiotibiales se encuentren más libres y una cantidad de fuerza ligeramente mayor, en especial en los extensores del codo y un mejor equilibrio que para el traslado lateral .

Equipo . se necesita una cama que pueda estar inmóvil y fija a una altura aproximadamente igual a la de la silla de ruedas .

Disposición . La silla de ruedas se frena y se la coloca con el frente del asiento directamente contra la cama y los estribos desplazados a los lados .

Técnica de traslado . Durante la totalidad del traslado , el paciente mantiene la cabeza y los hombros ligeramente inclinados hacia delante para mantener el equilibrio y evitar la caída hacia atrás . Mueve sus piernas hacia el costado de la cama alejándolas de la silla de ruedas y moviendo una después de la otra con sus manos .

Empujándose con los puños , el paciente se desplaza del lado y hacia atrás , moviendo cada pierna y cadera en forma alternada para acercar sus caderas a la silla de ruedas .

Cuando se encuentra cerca del borde de la cama , se extiende hacia atrás , coloca sus manos sobre la parte media de los apoyabrazos de la silla de ruedas y se levanta suavemente hacia atrás hasta depositarse en la silla . En esta etapa de la maniobra es esencial la fuerza de los extensores del codo .

Aleja la silla de la cama hasta que solo sus talones se encuentren apoyados sobre el borde de la cama . Coloca los frenos ; luego empleando los apoyabrazos como soporte , se inclina a cada lado para volver los estribos a su lugar y con cuidado coloca sus pies sobre ellos , vigilando que queden en la posición correcta . Para regresar a la cama , se invierte el procedimiento .

Traslado al inodoro en posición de sentado

Equipo . se recomienda que el asiento del inodoro se encuentre aproximadamente a la misma altura que el de la silla de ruedas .

Disposición . Dependiendo del espacio en el cuarto de baño , el paciente debe colocar la silla de ruedas paralela o en ángulo con respecto al inodoro . Si el espacio no permite el uso de la silla de ruedas en el cuarto de baño se puede emplear en su lugar una simple silla de madera de respaldo recto con ruedecillas o deslizadores , siempre que el paciente cuente con suficiente equilibrio como para manejar una silla sin el soporte de los apoyabrazos .

Técnica de traslado . El paciente levanta sus pies de los estribos y los coloca en el suelo , uno después del otro y aparta los estribos del trayecto . Luego mueve la silla hasta acercar sus rodillas lo más posible al inodoro , y traba los frenos de la silla de ruedas .

Desliza sus caderas hasta que queda sentado de lado sobre la silla y mueve sus piernas de manera que sus rodillas se alejen del inodoro . Destraba los frenos y mueve la silla tan cerca como sea posible del inodoro . Luego vuelve a colocar los frenos . este movimiento final de la silla de ruedas es fundamental para lograr un buen traslado ; elimina le espacio entre la silla de ruedas y el asiento del inodoro , por lo tanto reduce la distancia que el paciente debe atravesar , mientras que todavía tiene el apoyo de los brazos de la silla de ruedas , el paciente afloja sus pantalones e inclinándose de un lado hacia otro los va deslizando de manera gradual por debajo de sus nalgas hasta la mitad del muslo .

Luego retira el apoyabrazos de la silla , de manera que quede al alcance de la mano sobre el lado opuesto del asiento del inodoro y la otra sobre el asiento de la silla de ruedas . Emplea sus extremidades superiores para elevar sus caderas y ubicarlas sobre el inodoro .

Pueden ser necesarios varios movimientos para completar el traslado. Cuando el procedimiento del traslado se ha completado el paciente debe colocar sus extremidades inferiores en la posición correcta .

Traslados a al bañera

Precaución: cuando el paciente ha perdido la sensibilidad al dolor y a la temperatura , es necesario controlar la temperatura del agua .

Equipo y disposición : Véase traslado a la bañera en la pagina ( )

Técnica de traslado . el paciente se traslada de la silla de ruedas a una silla común situada cerca de la bañera . Luego endereza la rodillas y dirige sus pies hacia el extremo de la bañera de manera que sus pies se moverán hacia delante a medida que va descendiendo hacia la bañera . Esto es esencial para logra un traslado eficiente y seguro . El paciente coloca sus manos sobre el asiento de la silla y sobre la baranda de apoyo . En ocasiones se puede usar el borde de la bañera en lugar de la baranda de apoyo . Manteniendo su cabeza y la parte superior del cuerpo hacia delante , introduce suavemente su cuerpo en la bañera . La flexión gradual de los codos proporciona un mejor control.

Traslados de la cama a la silla de ruedas : traslado lateral sin tabla de deslizamiento

Requisitos físicos . Este método de traslado se puede emplear sólo para parapléjicos que posean depresores y abductores de hombros excepcionalmente buenos así como un buen equilibrio . el paciente debe tener la capacidad de elevar sus nalgas de la cama y de moverse de la cama a la silla de ruedas en sólo movimiento . los parapléjicos de sexo masculino que desarrollen extremidades superiores muy fuertes pueden hasta ser capaces de trasladarse a diferentes niveles con facilidad .

Disposición . se coloca la silla de ruedas en ángulo de 45 grados al lado de la cama . Para lograr un mayor acercamiento de desplazan los estribos hacia los laterales . Los pacientes muy fuertes pueden no necesitar esta maniobra .

Técnicas de traslado . El paciente se sitúa en posición de sentado sobre el lado de la cama . se vuelve de modo que sus rodillas se alejen de la silla de ruedas y sus caderas estén dirigidas hacia ésta . Adapta sus piernas para colocar sus pies directamente por debajo de ella . Mueve su mano hasta la mitad del apoyabrazos más alejado . Empujando hacia abajo con sus extremidades se eleva de la cama y se balancea en solo movimiento hasta la silla de ruedas . Gira el tronco a medida que desciende sobre la silla .

Siempre que nos encontramos frente a un paciente nos queda la duda si el tratamiento que hemos escogido es el más correcto, más aún cuando nos toca entremezclar elementos en un tratamiento como los son los agentes físicos y la kinesiología. Para una buena dedición no es suficiente con conocer estos dos grupos a fondo, sino que es necesario, todo un dominio del campo de la fisiopatología y la semiología médica. En este artículo usted puede encontrar  una breve descripción para elegir la combinación más idónea; y dejar atrás la duda para siempre

Problemas en una decisión?. ¿Cómo puedo combinar adecuadamente la kinesiología y la fisioterapia en la rehabilitación?

Autor: Dr. Dysmart Hernández Barrios
Universidad Médica de Camagüey.

Introducción.
Durantes muchos años, vengo escuchando a los residentes  de las especialidades de medicina física y ortopedia, así como a los tecnólogos del perfil de terapia física; ¿Profesor, cual es el mejor tratamiento o esquema para esta enfermedad? o profesor, déjeme copear esa tarjeta de tratamiento para indicarla cuando tenga un caso similar. La respuesta ante estas dos formas de preguntas siempre es la misma? Por favor, no comentas ese error, pues cada paciente es un  ser único e irrepetible, por ende, las enfermedades aunque tenga un  mismo nombre para muchos pacientes, se comporta diferente en cada persona. Puedes ver, que auque está ha afectado el segmento cervical, puede que coincidan los síntomas entre los dos pacientes, pero la génesis y la evolución del proceso fisiológico que lo llevo hasta allí fue distinto, y esos te hace que el tratamiento sea diferente entre los dos.

Se,  que parece un problema difícil de resolver, pero la realidad es diferente.   Toda dedición en el campo de la rehabilitación necesita de un juicio clínico y fisiológico para llegar a un veredicto final, al igual que un acto judicial, usted cuenta con un arsenal de instrumento que te puede ayudar en este proceso de investigación para alcanzar una verdad médica. El arte de la medicina desde siempre se ha caracterizado por ir discriminando en un historiar de un paciente, cuales son los elementos claves, que al colocarlo en una líneas del tiempo, te dan la consecutividad del proceso y con razón médica la forma en la que debes organizar el tratamiento, de manera que pueda influir directamente en cada momento de la recuperación del paciente sin violentar el proceso natural de recuperación y reparación del organismo.

Mucha de nuestra literatura científica comienza hablando siempre de la fisiología propia del proceso y de las posibles tendencias naturales que puede tomar el curso de la enfermedad. Sin embargo para muchos lectores, esta parte es obviada y pasan directamente a leer los síntomas, signos y por último el esquema de tratamiento. Es allí donde esta el problema real; ninguna literatura científica en el campo de la medicina que este orientada en los pilares básicos de los grandes maestro de esta ciencia, le brinda a usted una receta, solo le hace referencia aun conjunto de formas de tratamiento, las cuales usted debe escoger y ordenar para darle solución a la situación médica del paciente, pero basado en un pensamiento coordinado encaminado a despertar los mecanismo fisiológicos de reparación  del organismo, que por alguna condición han sido interrumpidos o  se mantienen larvados.

La razón primada de nuestra especialidad, como bien los indica su nombre, es conocer y dominar todo el proceso biofísico que sucede en nuestro organismo, y a su vez, respetando sus propias leyes y empleándolas de la forma más evacuada posible revertir un proceso hacia el lado de la curación o reparación del daño hístico. El primer paso para un buen fisiatra o fisioterapeuta en conocer como funciona el organismo, en la salud y en la enfermedad, luego conocer la condiciones fisiopatológicas de cada enfermedad, y por último el efecto fisioterapéutico de cada forma de tratamiento. Des esta forma la kinesiología y la fisioterapia se imbricarán de forma correcta y ordenada garantizando en un periodo limitado de tiempo la mejor recuperación posible para el paciente.

Desarrollo.
Para comenzar este proceso de elección de la forma de combinación más perfecta entre la kinesiología y fisioterapia, debes primero colocarte frente a la realidad del paciente que tienes en frente a ti: su postura, la forma de comportarse y su expresión te darán la primera de la información, sobre la cual vas a construir todo el juicio clínico que después completaras con un interrogatorio y un examen físico. Cómo veraz los tres primero elementos que te ayudarán en la primera esta son: la observación de la actitud externa del paciente, el interrogatorio y por último el examen físico.

Cuentas con una herramienta imprescindible para darle el hilo conductor a la historia de la enfermedad del paciente y que a su vez, te dará los elementos en el orden en que debes actuar. Esta herramienta es la realización de una  buena anamnesis o interrogatorio; el cual debe estar formulado en una clave que te lleve a buscar los datos distintivos, que te permitirán unido al segundo paso del juicio clínico, escoger la forma de tratamiento.

El examen físico ayudara a corregir o confirmara los resultados encontrados en el interrogatorio, este reflejará la positividad de las primeras sospechas o de lo contrario brindarán la posibilidad de buscar una segunda oportunidad, ordenando el juicio de forma correcta. En este acápite se debe tener en cuenta, cuando estas frente a las formas más elementales de presentarse las afecciones médicas en un proceso que curso con los binomios: dolor ? inflamación; dolor ? degeneración hística; dolor- inflamación en el curso de un proceso degenerativo; dolor- reparación hística y por último limitación funcional sin dolor. Cualquiera de estas variantes te va a dar como resultado que el tratamiento final tiene  diferencias marcadas entre uno y otros.

Por eso, el segundo paso consiste  en que una vez que ha sido determinando el hilo evolutivo del los síntomas y signos en le paciente, serán colocado sobre el arquetipo realizado del  análisis  fisiopatológico que se realiza de la enfermedad. Se tendrá en cuenta que cada síntoma y signo de esta afección que apareció en un orden, se comporta así,   por que obedece a un proceso de transformación fisiopatológico que condujo hasta allí. Por lo cual, se debe buscar una o varias formas de tratamientos que conduzcan al lograr el retroceso de proceso fisiopatológico, respetando el orden de aparición, pero en sentido inverso.

Nos detendremos en el análisis de los 5 procesos básicos que rigen los procesos fisiopatológicos. En nuestro medio uno de los síntomas que más atención aqueja es el dolor. Lo primero a tener en cuenta es identificar y clasificar el tipo de dolor,  para esto es imprescindible conocer el tipo de dolor: bioquímico, mecánico y neurálgico. Cada uno de esto demandara una forma de tratamiento o enfrentamiento diferente.

Dolor bioquímico: Es el dolor debido a procesos inflamatorios agudos o procesos degenerativos crónicos. En la inflamación aguda la actividad metabólica es alta, el pH alcalino, la generación de energía es muy elevada y las disoluciones se licúan. En los procesos crónicos disminuye la actividad metabólica al igual que los procesos degenerativos, el pH se acidifica o baja, la generación de energía ha disminuido y las disoluciones orgánicas tienden a coagularse.
En este caso, los procesos inflamatorios agudo son tributarios mas del empleo de los agentes físicos que de la kinesiología, auque esta último juega un papel restablecedor.

El primer pilar lo debe constituir un agente físico que actué sobre la inflamación, reconocidos como los preparadores (crioterapia), posteriormente entrara un bloqueador del dolor (dígase de preferencia una corriente) o un modulador (puede ser un corriente de base galvánica, un ultrasonido), así serán tratadas las primeras sesiones, hasta que la inflamación seda y entre en la fase resolutiva, donde se puede introducir las masajes para estimular el trofismo en la zona y las movilizaciones preventivas de la limitación funcional, cuando ambos técnicas kinésicas mejoren la situación funcional, se puede terminar para el final del proceso, con una agente físico energetizantes (magneto o láser), para concluir al final con ejercicios fortalecedores o correctores del segmento, de esa forma dejar el tejido con la mejor capacidad funcional y un metabolismo aeróbico adecuado.

En el caso de los procesos degenerativos la formula es muy parecida, con la diferencia que los agentes físicos preparadores en esta condición suele ser  la termoterapia (calor superficial o profundo) en cualquiera de sus variantes. Es valido conocer que los agentes físicos energetizantes y los ejercicios fortalecedores o correctivo siempre entra a funcionar en las últimas sesiones y nuca la inicio de un tratamiento, de forma se evitan producir más daños y logren sus objetivo que es dejar condicionada la zona para que no se restablezca el daño.

Las contracturas antiálgicas son la mezclas de un dolor mecánico y bioquímicos; en su inicios suele predominar el mecánico, pero luego, con el paso de los días, producto al acumuló de las sustancias de desecho del metabolismo, se incrementa en un tejido contracturado y se comporta como un dolor bioquímico. Por lo cual en esta condición se debe tratar lo que predomine en la etapa en que se encuentra.

Dolor mecánico: Se produce por estructuras que bloquean o comprimen a otras, ocasionando dolor e impotencia funcional. Los principales problemas recaen en factores biomecánicos como los enuncia Sherrington, al decir que  produciendo liberación o elongación de las estructuras debe ceder el problema. Otras de las posibles causas son las ocasionadas por hiperpresiones persistentes sobre ciertos tejidos, a hipertensiones mantenidas, roces reiterados, acortamientos tisulares, desgarros tisulares, atrapamientos tendinosos, entesitis osteotendinosas en diferentes grados, contracturas musculares, atrofias musculares, malposiones vertebrales y todas aquellas alteraciones morfológicas que, visualmente y palpando, detectemos como fuera de lo normal.

En este tipo de dolor,  la formula escogida para el tratamiento cambia, considerándose otro juicio crítico. Cuando la causa es no obstructiva se comienza con agentes físicos bloqueadores que produzcan un a reducción del dolor, seguido posteriormente del masaje preparador, para pasar  a la elongación o tracción de las estructuras que producen la compresión, de manera que puede liberarse. Posteriormente le sigue el agente físico modulador, con el objetivo de cambiar su estructuración, para luego continuar con movilizaciones o ejercicios, las cuales pueden combinarse con otro agente bloqueador, en las últimas sesiones se puede emplear los agentes energetizantes combinados con ejercicios establecedores o para mejorar la capacidad funcional de la zona.

Cuando la causa responde a contracturas o espasmo de determinados tejidos, lo más indicado es pasar a emplear agentes físicos preparadores, seguido de contracciones isométricas o masajes tónico, para terminar en el usos de agentes físico que produzcan contracciones musculares, de preferencias las corrientes exitomotoras. Laexplicación de este principio recae en las leyes de Sherrington.  Al finalizar, si ha cedido  la causa y el dolor,  se continuaran con ejercicios fortalecedores para condicionar la zona y prevenir que reaparezca la situación.
Los dolores, en su gran mayoría, son provocados por alteraciones de tipo mecánicas o biomecánicas, bien degenerativas o causadas por trauma. Pero éstos conducen a procesos inflamatorios y, en consecuencia, se superponen los dos tipos de dolor: bioquímico y mecánico. Por locuaz esta condición siempre debe tenerse en cuenta para el momento de elegir el mejor tratamiento posible.
Dolor neurálgico: Su mecanismo básico se debe daños o alteraciones estructurales o funcionales de un nervio. El tratamiento que se emplean para erradicar este tipo de dolor son aquellas formas de kinesiología o de agente físico que pueden  modificar la señal a través de un bloqueo fisiológico  o modificando el efecto de bateo. Pero para su utilización es necesario precisar si el dolor es local, irradiado o reflejo, para lograr así una ubicación precisa y un tratamiento adecuado. Este tipo de dolor se origina por presión o pinzamientos de las raíces nerviosas, atrapamiento del nervio en su trayecto, agresión tóxica a las fibras nerviosas, desmielinizaciones e hipersensibilidad de las terminaciones nerviosas. Por lo cual para su tratamiento se debe tener en cuenta muy bien cual es su causa primaria; una forma incorrecta de tratamiento puede agravar el daño neurológico presente.
La fórmula en estos casos suele comenzarse por un preparador (frió o calor, dependiendo de la causa primaria) seguido de un agente bloqueador, en el cual se puede emplear hasta dos formas de corrientes, en el caso de le desmielinización, tener cuidado con las formas de corriente de base galvánica, se puede emplear entre estado dos una forma de masaje estructurativo  (Tuina o Shiazut) o relajante; pasando  por movilizaciones o tracciones, para terminar en agentes físicos energetizantes.
Puede suceder que algunas causas generadoras de dolores mecánicos debidos a contracturas musculares pueden provocar pinzamientos o aplastamientos de los troncos nerviosos, por ello, las técnicas que relajan los músculos afectados también pueden eliminar ciertos dolores neurálgicos. En esta condición  se cumple el principio de tratar en un primer momento el dolor mecánico y luego el neurálgico.
A continuación podemos apreciar un simple ejercicio que puede ayudar a realizar por primera vez esta forma de procedimiento o juicio clínico.

Leyenda: Preparadores (P), bloqueadores (Bq), moduladores (M), energetizante (Eg), Masaje (Mj), Movilizaciones (Mv), ejercicios (Ej), tracciones (Tc).

a). Dolor ? inflamación:
Primeras sesiones: P + Bq + M; sesiones intermedias: P + Mj con Tc + M + Mv +Bq; sesiones finales: P + Mj + M ó Bq + Ej + Eg.

b). Dolor ? degeneración hística.

Primeras sesiones: P + Mv + Bq + M; sesiones intermedias: P + Mv + Bq ó M + Ej + Bq; sesiones finales: P + Mj +  Ej + Bq +  Eg.

c). Dolor- inflamación en el curso de un proceso degenerativo.

Primeras sesiones: Bq + M + Bq; sesiones intermedias: P + Mj + M + Mv +Bq; sesiones finales: P + Mj + M ó Bq + Ej + Eg.

d). Dolor- reparación hística.

Primeras sesiones: P + M; sesiones intermedias: P + Mj+ M + Mv + Eg; sesiones finales: P + Mj + M + Ej + Eg.

f). Limitación funcional sin dolor.
Primeras sesiones: P + Mj con Mv + M; sesiones intermedias: P + Mj con Tc + M + Mv + Eg; sesiones finales: P + Mj + Mv + Ej + Eg ó M.

Cada una de estas situaciones puede ser modificada de acuerdo al paciente y las condiciones evolutivas de su afección, recordando que lo primero es conocer el punto de partida de la lesión, hasta llegar por un minucioso recorrido a la evolución actual; Una vez conocida a fondo los problemas fisiológicos, las formulas iniciales se irán sustituyendo por un juicio clínico y rehabilitador más acorde a la necesidad del paciente.

Conclusiones.
La calidad en la atención al paciente estará en gran medida regida por el nivel de conocimiento que posea el fisioterapeuta y el fisiatra de la situación clínica por la que esta pasando el paciente, a su vez, por el dominio de la técnica del interrogatorio y el examen físico.

La realidad clínico fisiológica de la lesión aportará los datos necesarios para  emplear los agentes físicos y combinarlo con las técnicas kinésicas de forma idónea, lo cual debe propiciar que se  garantice las vías más eficaces para la recuperación, sin violentar este proceso.

Bibliografía.
1.    Martín Cordero J.E. Agentes físico terapéuticos. Ed Encimed. Habana 2008.
2.    Sabine Reichel H, Groza-Nolte R. Fisioterapia: Practica clinica, Tomo I y II. 2006
3.    Frederic J. kottke, M D. Justus F. Lehmann, M.D. Medicina física y rehabilitación, Tomo I, II, III. Ed: Panamericana. (6): 2008
4.    Khan J. Principios y práctica de la electroterapia. Ed: JIMS S.A. 2002.
5.    Rodríguez Martín JM. Electroterapia en fisoterapia. Ed: Panamericana. (5): 2006