6 de febrero
1851 - Nace en Guamuta, provincia de Matanzas, el doctor Gabriel Casuso Roque, profesor y académico, decano de la Facultad de Medicina y rector de la Universidad de La Habana. Fundador de la revista Progreso Médico. Participa en la guerra de los 10 años (1868-1878).1
1915 - Fallece el profesor y cirujano dental, doctor Cirilo Yarini Ponce de León, uno de los fundadores, el 19 de noviembre de 1900, de la histórica Escuela de Cirugía Dental
1962 - Ley 1004, relacionada con docencia y salud. El Consejo Superior de Universidades traspasa al Ministerio de Salud Pública ocho nuevos hospitales docentes y se ratifican los ya existentes que son Hospital General Calixto García, Clínicoquirúrgico Manuel Fajardo y el Ortopédico Fructuoso Rodríguez.2
1970 - Inaugurado oficialmente el Hospital Pediátrico de Centro Habana. Ocupa el edificio del histórico Hospital Las Ánimas. Su capacidad inicial es de 350 camas.2
Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Al término de una conferencia celebrada en febrero del 2003 con líderes políticos, representantes de la ONU, organizaciones humanitarias y feministas, y primeras damas africanas, el Comité Interafricano sobre las Prácticas Tradicionales que Afectan a la Salud de la Mujer y el Niño adoptó la Declaración de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina (MGF) en el Continente Africano, y se declaró el 6 de febrero del 2003 como el Día Mundial contra la mutilación genital femenina (MGF).
El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se celebra cada año para sensibilizar al público acerca de esa práctica. La mutilación genital femenina, del tipo que sea, se considera una práctica dañina y una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres. La OMS se ha comprometido a eliminar la mutilación genital femenina en el plazo de una generación, y a ese efecto realiza actividades de divulgación, investigación y orientación dirigidas a los profesionales de la salud y los sistemas de salud.
Se consideran mutilaciones genitales femeninas todos los procedimientos que entrañen la ablación parcial o total de los genitales externos femeninos o la lesión de los órganos genitales femeninos que no respondan a razones médicas. La mutilación genital femenina carece de beneficios conocidos para la salud. Antes bien, se asocia a una serie de riesgos a corto y largo plazo para la salud física, mental y sexual, y para el bienestar. La mutilación genital femenina afecta a alrededor de 140 millones de niñas y mujeres, y cada año más de 3 millones de niñas corren riesgo de sufrirla.
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
2 López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)

Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Lic. Tania Izquierdo Pamias
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Lic. Edita Pamias González
Licenciada en ICT y Bibliotecología
|