viernes, 29 de marzo de 2024
 
 
Total de artículos: 28 mostrando: 21 - 28

página 3 de 3   1  2  3  
Titulares

Historia y filosofía de los malos tratos a los niños

Historia y filosofía de los malos tratos a los niños

Reconcentracion de Weyler

Cátedra de Extensión Universitaria Prevención del Maltrato Infantil Néstor Acosta Tieles In Memoriam

Profesora: Dra. Silvia María Pozo Abreu

Tema de actualización: Historia y filosofía de los malos tratos a los niños

Contenidos:
-Evolución histórica de los conceptos de infancia y adolescencia
-Recorrido histórico de los malos tratos a la infancia desde el punto de vista internacional
-Historia de los malos tratos a los niños en Cuba desde la época colonial. El Proyecto social cubano

Objetivo:
-Describir las diferentes etapas en la historia de los malos tratos a los niños tanto desde el punto de vista internacional como nacional

Los malos tratos a los niños existen desde el surgimiento del hombre. La violencia hacia los niños se ha manifestado de formas muy diferentes, y siempre con una justificación. El conocimiento científico de la infancia, de sus condiciones biológicas y el estudio de las elevadas tasas de mortalidad infantil es una adquisición reciente.

Antecedentes de los conceptos de infancia y adolescencia:
Los conceptos de infancia y adolescencia han variado a lo largo de la historia. Tenemos, por ejemplo, que en las culturas primitivas los ancianos eran los que poseían el mayor prestigio social siendo los jefes religiosos, morales, políticos y económicos mientras que los niños eran ignorantes e imprudentes.

Ya en la Grecia clásica el centros de atención pasa a la edad madura, teniendo ideas despectivas hacia ancianos y niños puesto que se consideraban como seres imperfectos. Los menores eran considerados un pequeño adulto por lo que a los 6 años ya contribuían en las actividades económicas de la familia.

En el renacimiento se incorporan los castigos corporales en el sistema de educación formal y el límite de edad de su aplicación es hasta los 20 años. El maestro goza, por tanto, de libertad absoluta sobre los niños.

En la época preindustrial el niño es tratado como un miembro más de la comunidad y son considerados como objetos de poco valor o como esclavos. Eran considerados propiedad de su padre quien puede utilizarlo como mejor considere.

El término ?niño? no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años. Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como ?bambin? o ?marmot?, a las que el siglo XIX añadiría la de ?bebé?.

En Francia el 28 de junio de 1793 es aprobado un decreto que favorece a los huérfanos que serían atendidos por el Estado. Se crea además ese mismo año una ley que establece que los niños deberán ser protegidos por sus padres quienes tendrán deberes con ellos. Aquí vemos cómo se ha ido evolucionando hacia el concepto de que la infancia debe ser atendida como un deber de los padres.

Durante el siglo XVIII ocurre una transformación en la imagen del niño. Se proponen métodos educativos adaptados a su edad y al grado de desarrollo del niño. Se pasa del modelo de prioridad de los hijos al modelo de protección con el cual los menores deben ser protegidos primero por sus padres, luego por la iglesia, la escuela y las instituciones de caridad privadas y si todo lo anterior fallara es el Estado quién intervendrá.

Ya en el siglo XIX la infancia capta más la atención de los adultos aunque en la práctica la mayor parte de los niños siguen los sistemas educativos tradicionales aplicados por padres o criados (en el caso de las clases más altas de la sociedad, quienes le delegan su educación).

Una vez implantada la ideología burguesa se desarrolla la clase media y ésta otorga a la mujer el papel fundamental a la mujer como madre y reproductora de todos los valores lo cual repercute en la educación de sus hijos, sin embargo se menosprecia a los niños de clases sociales más bajas.

Con la aparición de nuevas teorías de la pedagogía, la psicología evolutiva, la pediatría y la sociología y al considerar la infancia como centro de la educación, surge la preocupación por el bienestar de la infancia. El Estado comienza a asumir las competencias en el campo social.

Ocurre un cambio de concepción de la infancia y la progresiva aceptación de la capacidad del niño para llegar a ser un verdadero sujeto activo de derecho, otorgándosele derechos civiles y políticos condicionados a la posibilidad de formarse un juicio propio.

La definición de concepto de infancia y adolescencia:
La Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1989 define lo siguiente:
"se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya adquirido la mayoría de edad con anterioridad".

El niño es un ser social. Esto indica que se desarrolla gracias a los vínculos que, desde el primer momento de su vida, establece con los que le envuelven. Estos vínculos definen y concretan sus potencialidades intelectuales y afectivas, proporcionan características propias y diferenciadas a su carácter, y le ofrecen la posibilidad de auto valorarse de una manera determinada por la referencia de los otros.

Recorrido histórico de los malos tratos a los niños:
-Desde el punto de vista de la sociedad podemos decir que el maltrato a los niños ha existido desde el surgimiento de los seres humanos. Numerosas historias relatan aspectos de actos violentos cometidos hacia este grupo vulnerable.

En la Edad Antigua: era común el infanticidio. Se ofrecían a los niños como sacrificios a dioses, para protegerse los adultos de las amenazas que los oráculos profetizaban. Los padres disponían de la vida así como de la muerte de sus hijos. Los Espartanos mataban los niños con defectos físicos ya que no eran útiles como guerreros.  En Atenas el infanticidio se remonta a Solón, uno de los «siete sabios», mientras que Platón lo aprueba en la República y Aristóteles lo considera un deber mientras que en la Roma antigua era costumbre arrojar a los niños deformes desde lo alto de la Roca Tarbeya; además las Doce Tablas reconocían el derecho paterno a cometer infanticidio, e incluso Cicerón afirma que es un deber del padre matar al hijo deforme. También contempla la posibilidad del infanticidio el primer manual de ginecología que se conoce, el de Sorano -98-138 d.C.-, que sugiere no tratar a los infantes recién nacidos por la ineficacia de los remedios, la calidad de vida y del gasto que produce.

En la Edad Media: Se considera que no es necesario distinguir a niños de adultos lo cual conlleva a la ausencia de interés por los niños. Estos no eran reconocidos en la estructura social, eran mercancías, maltratados y esto no diferenciaba clases sociales (el Rey Iván IV mató de un bastonazo a su hijo en un ataque de ira); otras formas de deshacerse de ellos era: el sofocamiento mientras dormían, dejados en las puertas del algún Monasterio, o la venta de esclavos que se prohíbe en el Concilio Tercero Lateranese de 1179.

Hacia el Siglo XVI emerge una diferenciación respecto del adulto en las representaciones artísticas. Recién en el Siglo XVII se dan algunos cambios positivos, desciende la mortalidad, no porque mejoren las condiciones de higiene sino porque disminuye el infanticidio; pero es en este siglo que se produce la Institucionalización como respuesta a la gran cantidad de niños/as abandonados y huérfanos. Se asienta el concepto de que es intolerable el infanticidio y la muerte de niños. Los niños son seres diferentes a los adultos.

Un siglo después cuenta que en Paris muere entre 1771 a 1777, el 80 % de los niños/as Institucionalizados y en Dublín entre 1775 y 1796 solo habían sobrevivido 45 de 10.000 niños que estaban en Instituciones o sea las medidas de protección se habían convertido en otras formas de infanticidios.

Después del Siglo XVIII el niño es visto como ser capaz de contemplar el mundo de una manera diferente al adulto por lo que deja de ser un adulto pequeño; se diferencian algunos segmentos: bebé (s.XIX) y aparecen los primeros tribunales de menores (1899, Illinois).

Tuvieron que pasar dos siglos más, para que se fundaran los primeros hospitales infantiles, las primeras asociaciones dedicadas a la crueldad contra los niños/as y el estudio de los primeros casos de maltrato.

Ya en la segunda mitad de Siglo XIX la familia comienza a adquirir características según nuestra concepción actual en cuanto a los lazos familiares así como en el papel de los niños en ella, su importancia en el proceso de socialización del niño y el papel de los padres.

Nace así el concepto de infancia como período de la vida distinto cualitativamente lo cual es consecuencia de una evolución progresiva a lo largo de los siglos respecto a los valores acerca de lo que es y debe ser el niño.

A finales del siglo XIX e inicios del Siglo XX ya el niño es sujeto de estudio y atención. Hay desarrollo incipiente psicología evolutiva, conceptos de evolución, desarrollo psicología cognitiva: Niño como sujeto en desarrollo / evolución.

Paralelamente emerge la idea de niño como posesión económica, como bien.

Es un ser inferior que debe ser controlado y administrado por los adultos (inicios Siglo XX, 50% de los niños trabajaban).

Durante la primera mitad del Siglo XX continuaron los malos tratos a los niños que han tenido carácter universal, como por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial, desatada por Alemania sobre Europa en la cual muchísimos niños fueron víctimas, ya sea por su permanencia en campos de concentración o asesinados por las bombas lanzadas, como en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Los niños que no fallecieron al ser lanzadas las bombas sufrieron las consecuencias años más tarde y aún hoy persisten los efectos de las mismas.

De los años 1950 hasta 1980: Niños como seres lúdicos (Erikson) y en Europa en los años 1960 y en América Latina en los años 1980 surgen políticas sociales y ocurre un cambio radical de paradigma: niños como sujetos de derechos, surgiendo la  Convención Internacional de los Derechos del Niño, en 1989. Sin embargo debemos recordar, también la muerte de niños vietnamitas al ser lanzado el agente naranja.

Aún hoy se continúan cometiendo genocidios contra los niños sin que el panorama cambie radicalmente a pesar de los esfuerzos internacionales por mejorar la vida de los más vulnerables. Baste señalar los miles de niños que son arrastrados como militares en las guerras de África mientras que otros son obligados a desplazarse a otros territorios con las secuelas psiquiátricas que todo ello conlleva.

-Desde el punto de vista de vista de la salud pública:
Se puede dividir en varias etapas, para una mejor comprensión:
1.    Desconocimento: abarca desde el surgimiento del hombre hasta el año 1946. El maltrato a menores era totalmente desconocido por los profesionales de la salud. Ya con el desarrollo de la pediatría y el surgimiento de campañas médico-sociales de protección a la infancia en la 2ª mitad del siglo XIX comienza el reconocimiento del maltrato infantil como una entidad clínica compleja.
2.    Descripción de síndromes sin identificar: desde 1946 hasta 1961. Comienza la etapa clínica pues los profesionales de la medicina publican artículos con resultados de sus estudios en los cuales describen diferentes lesiones pero sin identificar su etiología. En 1955 se comienza a valorar los factores ambientales y familiares y en 1959 la Organización de Naciones Unidas (ONU) realiza la ?Declaración de los derechos del niño?.
3.    Identificación: desde 1962 hasta mediados de la década de 1970. En esta etapa se identifica el abuso sexual como forma de maltrato que coincide con el maltrato físico iniciándose el estudio científico de su incidencia a la vez que se reconoce la importancia clínica.
4.    Reconocimiento: desde mediados de la década de los 70-mediados década 1980. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declara, junto con la violencia,  como un problema de salud pública mundial.
5.    Prevención: mediados década 1980 - hasta la actualidad. La prevención   del  maltrato  infantil  comienza  a  considerarse  como  una  prioridad  y se desarrollan programas de apoyo hospitalario perinatal y de primera infancia, de visitas al hogar y formación de padres, etc.

Por tanto vemos que la OMS ya lo ha declarado como problema de salud pública mundial y con ello la necesidad de la prevención como fundamento para su eliminación. Entonces se han creado en no pocos países grupos para su estudio.

Historia de los malos tratos a los niños en Cuba desde la época colonial. El Proyecto social cubano:
Para abordar este tema tenemos que diferenciar dos etapas diferentes:
-Antes de 1959
-Después de 1959

Antes de 1959: en esta etapa hay que mencionar al año 1942, cuando se produjo el llamado descubrimiento de América y con Indios cubanosello, de nuestro país, por Cristóbal Colón, que provocó un encuentro desigual entre dos culturas diferentes: la europea y la indígena. Estos colonizadores con su llegada  a mediados de 1510 comenzaron la ocupación. A pesar del carácter pacífico de los aborígenes la conquista se inició con la violencia. Los indios orientales tenían conocimiento de las crueldades a que eran sometidos sus hermanos de La Española, porque muchos de éstos habían llegado a Cuba huyendo de los conquistadores y también porque algunos aventureros españoles habían hecho incursiones en el extremo oriental de Cuba para robar indios y llevarlos a la isla cercana. La conquista se caracterizó por inhumanos abusos y crímenes injustificados contra los aborígenes. Ejemplo de ello fue lo que se conoce como La Matanza de Caonao.

ColonizaciónEl proceso de la conquista se caracterizó por actos de barbarie pero más nefasto  aún para la población aborigen fue el proceso de colonización de nuestra isla. A los aborígenes cubanos se les prohibió mostrar su cultura, su modo de vida y sus conocimientos. Fue entonces cuando nuestros antepasados perdieron sus costumbres y su cultura. Los indios se fueron exterminando poco a poco, debido a las matanzas de los españoles, al trabajo forzado, el maltrato, etc. La actividad económica se sustentó en el trabajo de los indígenas, entregados a los colonos por la Corona mediante el sistema de "Encomiendas", una especie de concesión personal, revocable y no transmisible, mediante el cual el colono se comprometía a vestir, alimentar y cristianizar al aborigen a cambio del derecho de hacerlo trabajar en su beneficio. En la extracción de oro, se emplearon indios encomendados así como algunos esclavos negros que se integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que siglos después constituiría el pueblo cubano. Estos indios fueron objeto de abusos sexuales, abusos físicos y a muchos los llevaron a España para ser vendidos. El resto fueron asesinados brutalmente.

Más delante de desarrolló la esclavitud de los deportados de África quienes tuvieron que adaptarse a vivir miserablemente humillados bajo el duro látigo de los amos. La trata de personas se mantuvo vigente hasta 1886, dejando secuelas en los niños esclavos que vivieron durante años en barracones insalubres, mientras otros eran vendidos como mercancías.

Se crearon así las bases para el surgimiento de la nueva nacionalidad cubana (compuesta por indios, españoles y negros esclavos) quienes fueron tomando conciencia de la necesidad de justicia ante los horrores que se estaban cometiendo durante siglos. Fueron los que hicieron consciente la lucha por la independencia de Cuba y la liberación de los esclavos años más tarde.

Es en este período, hacia el año 1896, que era ya evidente la imposibilidad de acudir a otras salidas reformistas y los cubanos, que luchaban por la justicia, la igualdad y contra la dominación española, dominaban de un extremo a otro de Cuba.

Dos generaciones de cubanos dedicaron casi 30 años a obtener la Independencia de su país y una tercera ya se empinaba a seguirla. Entonces el general Arsenio Martínez Campos, gobernador y capitán general de Cuba, propone a España la reconcentración de la población campesina en las ciudades bajo control de las autoridades españolas y se le encarga esta misión a Valeriano Weyler, a quien consideraba preparado militarmente y con inteligencia suficiente para aplicar la crueldad que se necesitaba. La Reconcentración de Weyler fue una medida de extrema de violencia, una política represiva de exterminio que tenía como objetivo impedir que la población campesina cooperara con el Ejército Libertador, aunque ello implicara su exterminio por el hambre y la peste. Para la reconcentración estableció un plazo de 8 días. La bárbara medida causó la muerte a entre 200.000 y 300.000 personas, entre ellos hombres, mujeres y niños y provocó el deterioro total de la agricultura cubana, sostén principal de la población de Cuba.

En el año 1898 se inicia la dominación de Cuba por los Estados Unidos de América (EUA) y con ello también la dominación de la medicina imperial y el robo de conocimientos como, por ejemplo, el apoderamiento de los conocimientos de Carlos J. Finlay, médico cubano pionero en demostrar la relación del mosquito Aedes Aegypti con la Fiebre Amarilla.
La llamada Guerra Hispano Cubana Americana también constituye un ejemplo de invasión para dominar a los pueblos, práctica ésta que aún se realiza.

Entre los años 1900 y 1959 (período neocolonial o seudorepública) la situación de los niños en Cuba no varió mucho. Se mantenía una política de violencia de estado y los pequeños eran marginados. Existía discriminación racial, de la mujer y de los hijos nacidos fuera del matrimonio formalizado, además de la mendicidad de niños, adolescentes y adultos, junto a la prostitución y la corrupción administrativa.

No existía un sistema primario de salud que resolviera las necesidades de la población y la tasa de mortalidad infantil sobrepasaba los 60 fallecidos por cada mil nacidos vivos. Miles de personas y entre ellas niños, morían de enfermedades curables por falta de asistencia médica.

Esta situación tuvo su final el 1ro. de enero del año 1959 cuando triunfa nuestra Revolución y con ella la implantación de medidas para la protección del ser humano y la naturaleza, aplicando el principio de voluntad política. Se producen radicales transformaciones en la sociedad cubana, tanto en el orden económico-político como social, encaminadas a eliminar los vicios heredados del pasado, teniendo como objetivo fundamental la atención y bienestar del ser humano, a partir de la satisfacción gradual de sus necesidades básicas.

No obstante EUA decidió imponer un bloqueo a nuestro país, que aún hoy mantiene y tanto ha costado a nuestro pueblo.

Además dictó leyes extraterritoriales y de restricción que hacen más daño aún hoy.

También es el responsable de la salida masiva de miles de médicos durante los primeros años de la revolución.

Entre los años 1960 y 1962 EUA a través de falsos argumentos provocó la salida de 14 000 niños cubanos en la llamada Operación Peter Pan, con lo cual muchos de estos niños fueron separados de sus familias y obligados a vivir como extranjeros en un país con otro idioma diferente. En la década de 1990 nuevamente EUA es protagonista de un nuevo acoso contra nuestro pueblo: la aprobación de la Ley de Ajuste Cubano debido a la cual muchos cubanos, incluido niños, han perdido su vida en el mar.

Nuestro proyecto social continúa brindando protección especial a la infancia, pero sobre esto comentaremos en otro momento.

Bibliografía consultada:
1.Historia de la infancia. [online]. [citado 2012 oct 07]. Disponible en: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/h-index.html
2.Bedregal P. Historia de la infancia. [online]. 2008 [citado 2011 Jul 02]. Disponible en: http://www.mednet.cl/medios/eventos/ChCC/FormadordeFormadores/Historiadelainfancia29.ppt
3.Infanticidio. Género, Niñez y Adolescencia. Ce.Pro.Fa - Centro de Protección Familiar. [online].  2008 [citado 2011 Jul 02]. Disponible en: http://ceprofa.blog.arnet.com.ar/archive/2008/02/14/infanticidio.html
4.Acosta Tieles N. Maltrato Infantil. Prevención. 2ra. Ed. Editorial: Científico-Técnica. La Habana, 2002
5.Acosta Tieles N. Maltrato Infantil. Prevención. 3ra. Ed. Editorial: Científico-Técnica. La Habana, 2007.
6.Robaina Suárez G. El maltrato infantil. [Revista en internet].  2001 [citado 2010 Jul 25]; 17(1):. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000100011&lng=es&nrm=iso
7.Palenzuela Páez L. La protección legal a infantes y adolescentes por la Fiscalía General de la República. [revista en internet].  2001 [citado 2011 Jul 02]; 18:21-35. Disponible en: http://vlex.com/vid/legal-infantes-adolescentes-fiscalia-50075838?ix_resultado=2.0&query[buscable_id]=2615&query[buscable_type]=Fuente&query[filters_order]=source&query[textolibre]=maltrato+infantil
8.Díaz Huertas JA, Casado Flores J, García García E, Ruiz Díaz MA, Esteban Gómez J. Atención al Maltrato Infantil desde el ámbito sanitario en la Comunidad de Madrid. Editorial: Instituto Madrileño del Menor y la Familia. Madrid, 1998.
9.Cambrón Infante A. ¿Existe un derecho a morir? Aproximación al tema de la muerte. Bibliografía de la maestría Bioética, del Centro Juan Pablo II. 200
10.Jiménez Garrote JL. Eutanasia, Distanasia, Ortotanasia y Suicidio asistido. Bibliografía de la maestría Bioética, del Centro Juan Pablo II. 2007.
11.Claramonte Fuster M. A. El principio de la autonomía en el niño y el adolescente. Bibliografía de la maestría Bioética, del Centro Juan Pablo II. 2007.
12.La niñez en la historia. . [online]. [citado 2011 Jul 02]. Disponible en: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4312.asp
13.Del Bosque-Garza J. Historia de la agresión a los niños. [online]. 2003  Ago [citado 2011 Jul 02]; 139(4):. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2003/e-gm03-4/em-gm034gIV.htm
14.Arias Solis F. El maltrato infantil. [online]. [citado 2011 Jul 02].
Disponible en: http://www.accionporlosninos.org.pe/textos/foro187.doc
15.La Colonización Española. [online].  [citado 2011 Jul 02]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/La_Colonizaci%C3%B3n_Espa%C3%B1ol
16.La exterminación de los indios. [online]. [citado 2011 Jul 02]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Comunidad_Primitiva_en_Cuba
17.Reconcentración de Weyler. [online].  [citado 2011 Jul 02] Disponible en http://www.ecured.cu/index.php/Reconcentraci%C3%B3n_de_Weyler
18.Gil Turnes G, Expósito Marrero D, Bartutis Romero M. La educación en Cuba desde la colonización española hasta 1868. Rev Hum Med  [revista en la Internet]. 2003  Ago [citado 2011 Jul 02] ;  3(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202003000200008&lng=es


 
Total de artículos: 28 mostrando: 21 - 28

página 3 de 3   1  2  3  
 
: Editora principal, Especialista de II grado en Medicina General Integral, MSc. Atención integral al niño. | Dpto. de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre” - MINSAP | Josefina No.112 e/ Revolución y Gelabert 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, 10700, Cuba | Telefs: (537) 648-7154. Horario de atención: 8:30 a.m. a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes