jueves, 28 de marzo de 2024
 
 
Total de artículos: 482 mostrando: 1 - 10

página 1 de 49   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
Titulares

Tesis de doctorado sobre intervenciones educativas para residentes MGI

Acá les dejo, por años, algunas tesis de doctorado realizadas sobre intervenciones educativas y que pueden revisar. Observen que todas constan de su resumen y después viene la dirección para que puedan acceder. En ocasiones presenta el vínculo y en otras tienen que copiar la dirección y ponerla en la barra de direcciones para acceder a ella. Esperamos les sea útil.

Año 2021

INTERVENCIÓN EDUCATIVA ACERCA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. CONSULTORIO # 20. POLICLÍNICO MANUEL DÍAZ LEGRÁ. ENERO 2020- MARZO 2021
Se realizó una intervención educativa, con un diseño cuasi-experimental sobre adolescentes femeninas mayores de 15 años del Consultorio No. 20 durante enero 2020 a marzo 2021. Con el objetivo de implementar una intervención educativa acerca de embarazo en la adolescencia que contribuya a elevar el nivel de conocimiento para la prevención de la gestación en edades tempranas. El universo estuvo conformado por 130 adolescentes, siendo 27 participantes la muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, intencionado. La intervención se realizó en tres etapas sobre la base de las tecnologías informáticas y comunicación, siendo la encuesta el instrumento de evaluación aplicado antes y después del programa educativo, y la dinámica grupal virtual el método de enseñanza y aprendizaje a distancia. El coeficiente de variación se utilizó para comprobar la efectividad del programa cuando superara más del 90%. Se observo un predominio entre 15-16 años (18/66,6%), el nivel de enseñanza preuniversitario le correspondió (19/70%), 48,1% con pareja y 22,2% en unión consensual. La sexarquia a los 14-15 años represento 47,8%, seguidos por 16-17 años con 39,1%; representando el 86,9% entre 14-17 años. El nivel de conocimiento para conductas sexuales de riesgo, métodos anticonceptivos y complicaciones antes de la intervención fue insatisfactorio en 66,7%, 81,4% y 92,6%; luego de aplicar las dinámicas grupales, los resultados fueron satisfactorios en todas las temáticas 96,2%. La intervención educativa fue efectiva con un coeficiente de variación del 90%, lo que permitió lograr los objetivos propuestos en cada temática.
Palabras clave: embarazo en la adolescencia, conducta sexual, anticonceptivos,educación sexual, estudio cuasiexperimental, intervención basada en tecnología

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=2384

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN JÓVENES SOBRE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. CACOCUM 2021
Se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes femeninas pertenecientes al Consultorio seis del municipio de Municipio Cacocum, en el periodo comprendido desde 1ro. de Abril 2019 al 1ro. Julio 2021. Se trabajó con la totalidad del universo, constituido por 100 adolescentes pertenecientes a la zona. En una primera etapa se aplicó un cuestionario, que permitió determinar los conocimientos de los adolescentes sobre el tema; y partiendo de ello se implementó una intervención educativa con la aplicación de varias técnicas participativas. Finalizada la intervención se aplicó el mismo instrumento para la evaluación de los conocimientos permitiendo comparar los resultados. Resultados: se logró un aumento del nivel de conocimientos; el 98 % adquirió conocimientos sobre el uso de anticonceptivos, el 92 % sobre las complicaciones del embarazo, más del 93 % sobre las complicaciones del aborto, y más del 90 % se evaluó de adecuado en el conocimiento sobre la edad óptima para el embarazo. Conclusiones: la intervención educativa resultó efectiva para aumentar los conocimientos de los adolescentes sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia, pero su principal beneficio sería que modificara conductas.
Palabras clave: embarazo, adolescencia

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2434

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. PREUNIVERSITARIO ALBERTO SOSA. SEPTIEMBRE 2020- SEPTIEMBRE 2021
Se realizó un estudio cuasi-experimental con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre embarazo en la adolescencia a través de una intervención educativa en estudiantes del Instituto Preuniversitario (IPU) Alberto Sosa
González, perteneciente al área de salud Pedro del Toro Saad, municipio Holguín,en la etapa comprendida de septiembre de 2020- septiembre de 2021. El universo estuvo conformado por 157 estudiantes de onceno grado y a través de un muestreo no probabilístico intencionado se seleccionó la muestra, quedando constituida por 114 de ellos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, previo consentimiento informado para participar en el estudio. La información se recopiló a partir de la observación y las encuestas realizadas.Durante el programa de intervención se evaluaron variables tales como el nivel de conocimiento acerca de métodos anticonceptivos, consecuencias del embarazo y aborto en la adolescencia, peligro de las relaciones sexuales desprotegidas, fuentes mediante las cuales obtienen información, motivación en la práctica de la primera relación sexual. Se observó un aumento del nivel de conocimiento de las muchachas y muchachos participantes acerca del tema luego de terminada la estrategia, lo que demuestra la efectividad de la Intervención Educativa.
DeCS: embarazo en la adolescencia, conocimiento, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2365

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO EN ADOLESCENTES. CONSULTORIO 2 DE POLICLÍNICO "RENÉ ÁVILA REYES". AGOSTO 2020-2021
Se realizó una intervención educativa, con un diseño cuasiexperimental, en pacientes adolescentes del sexo femenino pertenecientes al Consultorio # 2, del Policlínico René Ávila Reyes, que comprendió el período agosto 2020-2021. El universo lo conformó los 43 adolescentes, entre 12 y 18 años, dispensarizados en el consultorio, mientras que la muestra abarcó a 27 adolescentes, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicó una encuesta, antes y después de implementar el programa educativo. Los resultados mostraron que se trata de una población donde predominó el grupo de edad de 15 a 18 años (63%). Además se constató que es una población donde existe cierto grado de deserción escolar,pues el nivel escolar predominante fue el noveno grado (51,9%) y que la mayoría de la población estudiada era sexualmente activa (59,3%) y que el estado civil que predominó fue el Soltero (59,3%). Después de aplicada por primera vez la encuesta y haber valorados los resultados se pudo concluir que existía un bajo nivel de conocimiento en cuanto a las generalidades del embarazo en la adolescencia, sus factores de riesgo, complicaciones más frecuentes para la adolescente y el bebé, así como el empleo de métodos anticonceptivos, hecho que se logró revertir, con cifras de importancia, con la implementación de la estrategia de intervención educativa.Palabras clave: adolescencia, embarazo, métodos anticonceptivos, prevención, educación en salud comunitaria.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2356

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. CONSULTORIO 12. POLICLÍNICO ALCIDES PINO. ENERO-AGOSTO 2021
Se realizó un estudio de intervención educativa en el consultorio 12 del Policlínico Alcides Pino Bermúdez de Holguín desde enero a agosto de 2021 para para elevar los conocimientos del embarazo en la adolescencia. El universo estuvo constituido por 51 adolescentes, la muestra quedó conformada por 20 según un muestreo de tipo no probabilístico intencionado. La intervención educativa se desarrolló en tres etapas:diagnóstico, intervención y evaluación. La información fue obtenida a través de la aplicación de la encuesta aplicada antes y después de la intervención. Para evaluar la efectividad se utilizó el coeficiente de correlación. Hubo predominio de las féminas y del grupo de edades comprendidas entre 17 y 19 años, con una media de edad de 17 años. Antes de la intervención los adolescentes poseían conocimientos inadecuados y escasos sobre generalidades, prevención y complicaciones del embarazo en esta etapa de la vida. Resultado que se modificó luego de aplicado el programa educativo.
Palabras clave:adolescencia, embarazo, intervención educativa.

Disponible en:
https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2338

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE BAJO PESO AL NACER EN EMBARAZADAS DE RIESGO
Se realizó un estudio de intervención educativa acerca de los factores de riesgo relacionados con el bajo peso al nacer en un grupo de embarazadas del Policlínico Universitario ?Mario Gutiérrez Ardaya? en el periodo comprendido de enero de 2020 a octubre de 2021. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 32 gestantes con un tiempo gestacional inferior a 26 semanas y con factores de riesgo maternos asociados. Se aplicó un cuestionario inicial,se implementó la intervención y se evaluó su efectividad. Se utilizaron técnicas estadísticas y porcentuales. El nivel de conocimientos sobre la edad óptima para el embarazo, peso adecuado, alimentación apropiada, enfermedades
maternas asociadas y suplementos vitamínicos a ingerir eran deficitarios antes de la intervención, incrementándose todos después de la misma por lo que se puede plantear que la intervención educativa fue efectiva en la modificación del nivel de conocimientos sobre factores de riesgo maternos de bajo peso al nacer.
Palabras clave: intervención educativa; factores maternos; bajo peso.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2336

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL BAJO PESO AL NACER EN EMBARAZADAS. CONSULTORIO 33. POLICLÍNICO ALCIDES PINO, OCTUBRE 2019-2021
Introducción: El bajo peso al nacer es el índice predictivo más importante de mortalidad infantil y el factor fundamental asociado con los más de 5 millones de defunciones neonatales que ocurren cada año en el mundo. Objetivo: Implementar un programa de intervención educativa de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en embarazadas pertenecientes al consultorio 33, del Policlínico Alcides Pino,octubre 2019-2021.
Método: Se realizó un estudio cuaxiexperimental de intervención educativa, donde el universo estuvo conformado por 48 gestantes y la muestra por 37 embarazadas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Hubo predominio de las gestantes menores de 19 años de edad, se pudo evidenciar que la infección vaginal estuvo presente en la mayor cantidad de las embarazadas. Y que al inicio de la intervención hubo un inadecuado conocimiento acerca de los factores de riesgo que pueden conllevar a un bajo peso al nacer los cuales fueron modificados al finalizar la intervención, aunque no se logra en un 100% pero se obtuvieron logros esperados. Conclusiones: La intervención educativa logró incrementar los conocimientos de las embarazadas.
Palabras clave: intervención educativa, bajo peso al nacer, factores de riesgo.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2384

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE BAJO PESO AL NACER. CONSULTORIO 18. POLICLÍNICO RENÉ ÁVILA REYES. SEPTIEMBRE/2020 ? JUNIO/2021
El bajo peso al nacer representa todavía un desafío para la medicina y las ciencias biomédicas y de la salud en los tiempos actuales. Se realizó un estudio cuasi experimental de tipo intervención educativa con el objetivo de implementar una intervención educativa sobre bajo peso al nacer en mujeres con riesgo preconcepcional pertenecientes al consultorio 18 del Policlínico René Ávila Reyes, en el período comprendido entre septiembre de 2020 a junio de 2021. El universo estuvo constituido por 123 mujeres dispensarizadas como riesgo preconcepcional en las historias de salud familiar del Consultorio 18 . Se utilizó una muestra intencionada conformada por 72 mujeres según los criterios de inclusión. El nivel de conocimientos sobre bajo peso al nacer antes de la intervención educativa fue evaluado de insuficiente. Se obtuvo resultados superiores en el nivel de conocimientos de las mujeres en edad fértil estudiadas después de aplicada la intervención educativa. Se recomendó generalizar la intervención educativa sobre bajo peso al nacer que incluya el seguimiento de la mujer desde la etapa preconcepcional con la identificación oportuna de los factores de riesgo, la planificación familiar adecuada y garantizando una atención prenatal según protocolos de actuación.
Palabras clave: bajo peso al nacer, intervención educativa, factores de riesgo, pretérmino

Disponible en:  https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2355

EMPLEO DE TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EMBARAZADAS. VELASCO 2021
Introducción: Las embarazadas requieren determinados cuidados estomatológicos para prevenir enfermedades periodontales debido al mayor riesgo de desarrollarlas. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa diseñada con el uso de las TIC sobre enfermedad periodontal en embarazadas de Velasco, en el período
octubre de 2020 a junio de 2021. Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en embarazadas del Policlínico: ?José Ávila Serrano? de Velasco, municipio Gibara en el período desde el 1 de octubre de 2020 a 1 de junio de 2021. El nivel de conocimientos antes y después se obtuvo mediante un cuestionario diseñado para evaluar la adquisición de los conocimientos sobre el tema. Se aplicó el Programa Educativo: ?Cuídate y cuida a tu bebé? en el que se utilizaron las TIC como herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje y técnicas educativas y afectivo-participativas. Resultados: Predominó el grupo de 14-19 años (60,0 %) y el nivel de escolaridad de las embarazadas secundaria básica (40,0%). Luego de aplicar la intervención educativa el nivel de conocimientos fue 96,0% adecuado en las embarazadas. Conclusiones: Las embarazadas estudiadas en su mayoría fueron adolescentes de un nivel de enseñanza medio y en las etapas finales del embarazo. El conocimiento de las TIC por parte de las  embarazadas fue propicio para el desarrollo de la intervención. La intervención educativa con el uso de las TIC elevó el nivel de conocimientos sobre periodontopatías en embarazadas.
Palabras Cclave: embarazadas, enfermedad periodontal, programa educativo, tecnologías informáticas.

Disponible en:  https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/2034/tesis%20para%20pdf%20Lissette%20Avila.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES. CMF 15. MARZO 2020- MARZO 2021
Introducción: La gestación en la adolescencia constituye un problema importante para la salud. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre planificación familiar en adolescentes del policlínico San  Andrés. Método: Se realizó un estudiocuasiexperimental de intervención comunitaria. El universo fueron 48 niños. Se estudiaron variables sociodemográficas y biomédicas. Se obtuvo la información de la encuesta realizada. Se utilizó las pruebas de Chi Cuadrado y Odds Ratio. Resultados: El 37.5% tienen de 13 a 15 años, representando el 52.1% las féminas. Predominó el nivel educacional primario (47.9%). El 79.2%estudian yel 43.8% se encuentra en Unión Consensual. El conocimiento sobre planificación familiar antes de aplicada la Intervención era inadecuado 91.7%, después fue adecuado (89.6%). X 2 = 25.09 y OR de 0.09.El 47.9% tenía conocimientos inadecuados de los métodos anticonceptivos antes, luego el 2.1% mantuvo conocimientos inadecuados. X 2 = 22.52 y OR de 8.57.En el 58.3% antes tenían conocimientos inadecuados sobre las ventajas de los anticonceptivos, después fue adecuado en el 95.8% con X 2 = 10.97 y OR de 4.20. El conocimiento de las desventajas de los anticonceptivos antes fue 95.8% inadecuados, luego el 97.9% adecuados. X 2 = 26.33 yOR de 10.52. De los que tenían una vida sexual activa antes el 33.3% tenían conocimientos inadecuados del uso métodos anticonceptivos, después el 2.1% inadecuados. X 2 = 8.18 y OR de 3.33. Conclusiones: Una vez aplicada la Intervención Educativa, los pacientes alcanzaron un adecuado nivel de conocimiento, por lo que fue factible y efectiva.Palabras clave:embarazo en la adolescencia, métodos anticonceptivos, planificación familiar, intervención educativa.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/2381/Elianis%20Rodriguez%20Fernandez.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES. CONSULTORIO 19. POLICLÍNICO RENÉ ÁVILA REYES. OCTUBRE/ 2020-2021
Se realizó una intervención educativa, sobre alcoholismo en adolescentes del consultorio 19 del Policlínico Rene Avila Reyes de octubre de 2020 a octubre de 2021; con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre el alcoholismo. El universo fue constituido por adolescentes en los grupos de edades de 10-19 años y la muestra la constituyeron los que cumplieron con los criterios de inclusión, se utilizaron variables como el sexo, edad, consumo de alcohol, enfermedades ocasionadas por el alcohol, conocimientos sobre daños a la salud producidos por el
alcohol, sobre factores de riesgo del alcoholismo, sobre manifestaciones clínicas.Los datos fueron obtenidos de encuestas e historias clínicas individuales, los mismo fueron analizados, procesados y representados en tablas de frecuencias en números y por cientos. Se concluyó, que existió un predominio del sexo masculino y adolescentes mayores de 16 años. Además el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, daños a la salud, así como la identificación de las manifestaciones clínicas por consumo de alcohol, al inicio del estudio no alcanzaron buenos resultados, pero luego de aplicada la intervención educativa se lograron mejores resultados finales. Se recomendó, incentivar la continuación de estudios similares en cada área. Ya que el consumo crónico del alcohol constituye en la actualidad un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población y constituye uno de los mayores problemas con que las autoridades sanitarias se enfrentan.Palabras clave: alcoholismo, adolescencia, alcohólicos, sexo, enfermedad.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2347

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES.CONSULTORIO 24. ALCIDES PINO BERMÚDEZ. ENERO/ 2020­ JULIO/ 2021
Introducción: El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales problemas de la salud pública y representa una grave amenaza al bienestar y vida de la humanidad.
Objetivo: Implementar un programa de intervención educativa comunitaria para influir en el nivel de conocimiento del alcoholismo en adolescentes del Consultorio 24 pertenecientes al Policlínico Docente Alcides Pino Bermúdez del municipio Holguín, en el período enero 2020 a julio 2021.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención educativa comunitaria. La información se obtuvo de la revisión de historias clínicas individuales/familiares e instrumentos médicos (encuesta). El universo se conformó por 40 adolescentes dispensarizados como bebedores de riesgo, mediante un muestreo no probabilístico intencional se seleccionó 31 con insuficiente nivel de conocimiento del alcoholismo; según los criterios de inclusión y exclusión. Se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, aplicación y evaluación.
Resultados: Predominó las edades entre 16 a 19 años, del sexo masculino, nivel escolar educación primaria terminada, con alto grado de consumo en lugares públicos, dos veces/día y determinado por la presión que ejerce el grupo. Los padres y hermanos consumidores de alcohol fueron los que mostraron la mayor tendencia, siendo éste el principal factor predisponente detectado. Antes de la intervención, el nivel de conocimiento del alcoholismo fue evaluado de insuficiente y después de finalizada la misma, se evaluó de suficiente.
Conclusiones: se comprobó en un inicio desconocimiento del alcoholismo en los adolescentes y después de aplicada la intervención, los resultados se modificaron de manera significativa.
Palabras clave: alcoholismo, adolescente, intervención educativa comunitaria

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2391

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL. POLICLÍNICO MARIO GUTIÉRREZ, OCTUBRE 2019 A OCTUBRE 2021
Se realizó un estudio cuasi-experimental, de tipo intervención educativa, con el objetivo de promover acciones de salud para elevar los conocimientos sobre lactancia materna en mujeres en edad fértil del área de salud La Yaba, perteneciente al consultorio #32 del Pol4iclínico Mario Gutiérrez Ardaya,municipio Holguín, en el periodo de octubre de 2019 a octubre del 2021. El universo del estudio estuvo constituido por las pacientes femeninas en edad fértil de 15 a 45 años, del cual se tomó una muestra de 45 mujeres, seleccionadas por un muestreo probabilístico aleatorio simple y de acuerdo a criterios de selección. Inicialmente se aplicó una encuesta para diagnosticar el grado de conocimientos existente en la muestra escogida, luego se realizó una intervención educativa, constituida por un total de 5 encuentros, dónde se trataron los aspectos fundamentales vinculados al tema en cuestión. Finalmente
se aplicó nuevamente la misma encuesta inicial y se compararon los resultados.Con esta intervención se elevaron considerablemente los conocimientos existentes sobre los elementos asociados a las practicas adecuadas de la lactancia materna.
Palabras clave: lactancia materna, mujer en edad fértil, leche materna, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2381

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LACTANCIA MATERNA EN GESTANTES DEL CONSULTORIO NO.10 POLICLÍNICO "RENÉ ÁVILA REYES". ENERO 2019 ? MARZO 2021
La historia de la lactancia materna es un componente fundamental en la alimentación infantil, en la que la supervivencia del niño depende exclusivamente de la aplicación de una adecuada lactancia. cuasiexperimental de intervención educativa Se para realizó un modificar el estudio nivel de conocimiento de la lactancia materna en gestantes pertenecientes al consultorio 10. Policlínico ?René Ávila Reyes?. El universo estuvo constituido por 40 gestantes. La muestra por 37 gestantes según criterios de inclusión y exclusión.La recopilación de datos se realizó mediante la revisión de la Historia Clínica de los pacientes y procesados mediante métodos de estadística descriptiva como números absolutos y cálculo de por ciento. Contando con el consentimiento informado de las pacientes, para participar en la intervención. Predominaron las edades de 20 a 24 años (42.0%), con escolaridad preuniversitario terminado(32.4%) y con vínculo laboral (48.6 %). Las casadas legalmente fueron las de mayor comportamiento (67.5%). Se encontró que (70.2%) conocían del tema a través del Equipo Básico de Salud. Predominó el conocimiento regular sobre las ventajas (54.0%) y después bueno (94.5%) igualmente sobre las desventajas (48.6%) y luego bueno (86.4%). Sobre sus técnicas se encontró un bajo nivel de conocimientos (78.4 %) y luego alto (86.4%). Antes de la aplicación de la estrategia existía un predominio de conocimientos inadecuados, luego de la misma se logró modificar los mismos. Se recomendó hacer extensiva al resto de las gestantes e implementar el programa de intervención diseñado.
Palabras clave:Conocimiento.Lactancia Materna,Intervención educativa

Disponible en:  https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2349

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO EN PACIENTES. CMF 6.MUNICIPIO HOLGUÍN

Se realizo una intervención educativa de tipo cuasi - experimental, en el Consultorio Médico de Familia No 6 perteneciente al Policlínico Universitario Alex Urquiola Marrero  perteneciente al municipio Holguín en el periodo comprendido entre enero de 2019 hasta julio de 2021. Se desarrolló la implementación de un programa de intervención comunitaria para las pacientes en edad fertil con riesgo a presentar un parto pre término, debido a la prevalencia de los factores predisponentes asociados a esta condición,con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo modificables. El universo estuvo constituido por 155 pacientes de esa
área y la muestra estuvo representada por 50 pacientes entre 15 y 35 años con riesgo de presentar un parto pretérmino. Predominaron los pacientes del sexo femenino en las edades de 30 a 34 años, con un 71.7 % de pacientes que presentaron bajo conocimientos de los factores de riesgo antes de la intervención, luego de la misma logramos modificar los conocimientos en un 78,3 % de los pacientes, lográndose mejorar el estilo de vida de los mismos.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2368

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES. CMF # 31. RAFAEL FREYRE. JUNIO 2020 - JUNIO 2021
INTRODUCCIÓN: El término de infecciones de transmisión sexual incluye a aquellos síndromes infecciosos cuyos microorganismos involucrados utilizan fundamentalmente la relación sexual como vía de contagio.
OBJETIVO: Elevar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en adolescentes del consultorio 31 pertenecientes al policlínico Mario Muñoz Monroy desde junio de 2020- junio de 2021.
MÉTODO: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa con diseño de antes y después, aplicado en 6 sesiones. El universo de estudio estuvo integrado por 120 adolescentes,la muestra la constituyó treinta de ellos, obtenida por muestreo no probabilístico.
RESULTADOS: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 15-19 años. En promedio los conocimientos sobre las Infecciones de transmisión sexual antes de la intervención fue evaluado de malo en un 54 % y después un 85 % fue evaluado de bueno.
CONCLUSIONES: La intervención educativa aplicada elevó los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes.Palabras claves: Infecciones de transmisión sexual (ITS), adolescencia, intervención
educativa.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2411

--------------

Año 2020

Intervención educativa sobre Infecciones Respiratorias Agudas en madres de niños menores de cinco años. CMF No 1 2019 - 2020
RESUMEN Se realizó un estudio cuasi experimental en el CMF1del Policlínico Pedro del ToroSaad, municipio Holguín (2019-2020),con el objetivo de implementar un programa de intervención educativa sobre Infecciones Respiratorias Agudas en madres de niños menores decincoaños. Eluniverso estuvo constituido por 89 madres y la muestra por 32 de ellas, divididasen dos subgruposde 16 madres cada uno. Para obtenerlos datos se confeccionó y aplicò un cuestionario antesy después de la intervención. La investigación se desarrolló entres  etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Se realizaron diferentes actividades educativas sobre las necesidades de aprendizaje diagnosticadas y se evaluó el conocimiento adquirido después de la intervención. El grupo de edad con mayor representación fue el de 25a 29 años yel nivel de escolaridad más representativo fue el universitario. De forma general se evidenció un bajo nivel de conocimientos sobre síntomas/signos; vías de transmisión, complicaciones; factores de riesgo y prevención de las IRA, en las madres tomadascomo muestra, el que después de realizada la misma se incrementó notablemente. La implementación del programa de intervención educativa diseñada, resultó ser un mecanismo efectivo para modificar el nivel de conocimientos sobrelas IRA que poseen las madres de la muestra en estudio. Se recomendó generalizar o extender los resultados de la investigación alresto de los CMF del área de salud.

Disponible en:
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1770/Intervenci%C3%B3n%20educativa%20sobre%20Infecciones%20Respiratorias%20Agudas%20en%20madres%20de%20ni%C3%B1os%20menores%20de%20cinco%20a%C3%B1os.%20CMF%20No%201%202019%20-%202020.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER. GBT-2. ENERO A DICIEMBRE/2020
Introducción: se identificó un insuficiente nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de Bajo peso al nacer en las gestantes de la comunidad; por lo que se decidió implementar una intervención educativa para contribuir a su transformación.
Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa comunitaria para modificar el nivel de conocimiento de las gestantes sobre los factores de riesgo de Bajo peso al nacer en el Grupo Básico de Trabajo-2 del Policlínico Máximo Gómez Báez municipio Holguín, período enero/diciembre 2020. La información se obtuvo de las historias clínicas obstétricas y encuesta.El universo se conformó por 37 gestantes dispensarizadas como factor de
riesgo de Bajo peso al nacer. Mediante un muestreo no probabilístico intencional se seleccionó la muestra representada por 33 gestantes con insuficiente nivel de conocimiento sobre el tema; acorde a los criterios de inclusión y exclusión. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico,aplicación y evaluación. Se aplicó como métodos científicos (teóricos,empíricos y estadístico/matemático) para conocer la significación estadística de los resultados antes y después de la intervención. Resultados: después de la intervención las gestantes mostraron mayor conocimiento sobre generalidades del Bajo peso al nacer (CV=93.33%); naturaleza multifactorial (CV=96.77%); factores maternos (CV=93.54%); factores fetales (CV=96.66%); factores ambientales y socioculturales (CV=93.75%) complicaciones asociadas (CV=93.33%) y medidas de prevención (CV=96.66%). Conclusiones: se comprobó en un inicio desconocimiento por parte de las gestantes sobre los factores de riesgo de Bajo peso al nacer y después de aplicada la intervención,se modificó estos resultados de manera significativa.
Palabras clave: factores de riesgo , bajo peso al nacer, intervención educativa comunitaria, nivel de conocimiento, Atención Primaria de Salud

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2333

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL CMF 5 DEL POLICLÍNICO MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ. 2020
Se realizó un estudio de intervención educativa con un diseño cuasi
experimental descriptivo de series de casos en el Policlínico docente de Holguín Máximo Gómez Báez, con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en las mujeres en edad fértil en el año 2020, debido al insuficiente nivel de conocimiento sobre el tema. El universo estuvo constituido por 254 mujeres en edad fértil de esta etapa en estudio pertenecientes a nuestra área de salud y de estas se escogió una muestra de 242 mujeres según los criterios de inclusión y exclusión utilizados. Encontramos que luego de haber realizado la investigación aumentó el conocimiento de las mujeres con respecto al tema por lo tanto recomendamos implementar esta estrategia de intervención educativa sobre LME no solo en el resto de los consultorios del policlínico y provincia, sino también en atención secundaria en aras de evitar el abandono precoz de la lactancia materna.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2330

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES , URBANO NORIS 2020
Se realizó un estudio coasi experimental de intervención educativa en la Escuela Centro Mixto José Coello Ortiz , del municipio de Urbano Noris, en la provincia Holguín en el período de julio a diciembre del 2020 con el objetivo de modificar los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes. El universo estuvo constituido por 120 estudiantes que cursan grados del centro mixto José Coello Ortiz se aplicó un muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 46 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. El estudio estuvo constituido por tres etapas diagnóstico, intervención y evaluación. La recogida de la información se realizó mediante la encuesta, se elaboró un programa de capacitación que contó con seis temas, con un encuentro semanal. Para un mejor análisis y procesamiento de la información se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Predominó el rango de edades de 16 a 17 años y el sexo femenino. El nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes antes de la intervención educativa fue muy bajo. Después de aplicada la
intervención se logró elevar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las temáticas tratadas. Dar continuidad a las actividades educativas y de prevención con el objetivo de incrementar los niveles de conocimiento en adolescentes y jóvenes para lograr la prevención del embarazo en este grupo de edades.
Palabras clave: intervención educativa, salud sexual y reproductiva

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2445

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LA PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES
El embarazo en la adolescencia es un problema de salud tanto en países en vías de desarrollo como en los altamente desarrollados con este trabajo tenemos como objetivo diseñar una intervención comunitaria para elevar la percepción y el conocimiento de la salud sexual y reproductiva en los adolescentes y jóvenes del CM José Coello Ortiz, del municipio Urbano Noris. Se realizó un estudio de intervención en la Escuela Centro Mixto José Coello Ortiz , del municipio de Urbano Noris, en el período octubre de 2019 a mayo 2020.El universo de estudio está constituido por los 120 estudiantes que cursan el 9no y el 11no grado del centro mixto José Coello Ortiz se tomó como muestra los 24 estudiantes del grupo 9no 1, 13 femeninas y 11 masculinos y 22 estudiantes del grupo 11no 2, 14
femeninas y 8 masculinos para un total de 46 estudiantes , la muestra incluye todos los estudiantes que desearon participar, a los cuales se les aplicó un cuestionario previo consentimiento informado (Anexo 1) Los datos se procesaron de forma automatizada. Una vez identificadas las necesidades de aprendizaje se procedió a diseñar un sistema de acciones educativas y posteriormente a su evaluación. Antes de aplicar la intervención educativa se comprobó que los adolescentes no tenían un adecuado conocimiento sobre cómo prevenir el embarazo a esta edad, después de realizadas las acciones se constató que mejoraron estos conocimientos. Las acciones educativas desarrolladas sobre el tema se evaluaron de efectiva, ya que contribuyó a elevar el nivel de conocimiento en los
adolescentes.
Palabras clave: intervención educativa; embarazo; adolescencia; educación sexual

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/2320/tesis_terminada_baby.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL INTENTO SUICIDA EN ADOLESCENTES. POLICLÍNICO MANUEL DÍAZ LEGRÁ. ABRIL DE 2019 - ABRIL DE 2020
Se realizó un estudio de intervención educativa cuasi-experimental con el objetivo de prevenir el Intento Suicida en los adolescentes del área de salud del Policlínico ?Manuel Díaz Legrá?, Holguín, abril de 2019 - abril de 2020. El universo de estudio lo constituyeron todos los 1820 adolescentes del área, siendo la muestra los 44 con intento confirmado. La información se obtuvo a través de la entrevista y la encuesta implementada en dos momentos (antes y después) para comparar el nivel de conocimientos. Se concluyó que en el Área de Salud Manuel Díaz Legrá, Holguín, el Intento Suicida en adolescentes tiene mayor incidencia en casos de 15 a 18 años,del sexo femenino, con Preuniversitario terminado y raza blanca. El evento vital desencadenante que predominó fue el conflicto familiar, y se constató la alta incidencia de la ingestión de tabletas como método del Intento Suicida. La encuesta reveló entre un 0 a un 11.4% de conocimientos antes de la intervención educativa. Las acciones de modificación de los conocimientos sobre el Intento Suicida en adolescentes contribuyeron a que se elevaran hasta el 97.7% en cada variable, dato estadístico significativo, validado por el McNemar. Se concluye que la intervención educativa es factible para contribuir a la prevención del Intento Suicida en adolescente ya que en la muestra ninguno de los casos reiteró el intento posterior a un año de seguimiento.
Palabras clave: adolescente, intento suicida, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2363

--------------

Año 2019

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE HIGIENE BUCAL Y DIETA CARIOGÉNICA EN EMBARAZADAS. RAFAEL FREYRE. 2019
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención comunitaria con la finalidad de elevar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal y dieta cariogénica en las embarazadas pertenecientes al policlínico con servicios de hospitalización doctor Mario Muñoz Monroy, municipio Rafael Freyre, provincia Holguín, en el período comprendido de Febrero 2019 ?Agosto 2019. El universo estuvo constituido por 90 embarazadas que acudieron a la consulta de odontología en el período establecido para el estudio. Se seleccionó una muestra de 64 embarazadas, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y salida establecidos. Se aplicó una encuesta inicial para evaluar nivel de conocimiento, se impartieron charlas educativas con temas de interés para este grupo poblacional. Luego se evaluó la intervención educativa comparando los resultados con la aplicación de una segunda encuesta y se obtuvieron los siguientes resultados. Predominó el grupo de edad de 25-34 años. El nivel de escolaridad más predominante fue el pre-universitario terminado. Antes de la intervención educativa el nivel de conocimiento sobre higiene bucal y dieta cariogénica fue malo, luego de aplicado el programa educativo se logró incrementar el mismo en las gestantes

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1415/tesis.pdf

--------------

Año 2018

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. CONSULTORIO NO.30. POLICLÍNICO BUENAVENTURA. ENERO ? DICIEMBRE 2018
Se realizó un estudio no observacional, cuasi experimental de intervención educativa con un diseño antes-después mediante una estrategia integradora con adolescentes del consultorio médico de la familia no.30 del Policlínico Docente Buenaventura, desde enero hasta diciembre del 2018, para demostrar la influencia de la intervención educativa en los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual. El universo estuvo constituido por
173 adolescentes, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 98. Los datos fueron procesados, analizados y sus resultados se representaron en tablas de frecuencia simple, donde se evidenció un predominio de las adolescentes del sexo masculino, el grupo de edad de 17 años y los que mantienen parejas sexuales estables.
Se utilizaron como técnicas: encuesta, entrevista y observación participante para la recogida de la información. Tras la aplicación de las técnicas educativas, el nivel de conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual (evaluado de adecuado e inadecuado) mostró una mejoría sustancial, sobre todo en la categoría de adecuado. Al inicio de la intervención prevalece el desconocimiento, recibir información oportuna y accesible permitió a los adolescentes apropiarse de conocimientos y luego de concluida la intervención estos elementos se revirtieron positivamente.

Disponible en tres partes:
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1451/Presentacion.pdf
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1452/P%C3%A1ginas%20paginadas.pdf
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1453/Referencias%20Bibliograficas.pdf

--------------

Año 2017

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA EN LA ESBU OSCAR ORTIZ DOMÍNGUEZ. AÑO 2017
Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud a nivel mundial y los jóvenes cubanos no escapan a este.
Objetivo: Modificar el conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia en estudiantes de la Secundaria Básica Oscar Ortiz Domínguez en el área de salud de Pedro Díaz Coello en los meses de enero a junio de 2017.
Diseño metodológico: Se realizó un estudio de intervención educativa en los adolescentes de la ESBU Oscar Ortiz Domínguez perteneciente al área de salud del Policlínico Pedro Díaz Coello en el período comprendido entre enero y junio de 2017 que consistió en aplicar un test inicial para diagnosticar el conocimientos que poseen
los adolecentes, luego realizar acciones de intervención educativas y evaluar posteriormente los conocimientos adquiridos.
Resultados: Se presentó un mayor número de adolescentes en los grupos de edades de 11 ? 12 años (34.4%) y 13 ? 14 años (35.9%) con predominio del sexo femenino con un 53.1%. Antes de aplicada la estrategia de intervención educativa el conocimiento era no satisfactorio en el 56.3% de las adolescentes encuestadas y
solamente un 43.7% de estas adolescentes que participaron en el estudio mostraron un conocimiento satisfactorio, pero después de aplicada la estrategia de intervención educativa se logró que el 93.7% de las adolescentes alcanzaran un conocimiento satisfactorio.
Conclusiones: La intervención educativa logró aumentar de forma significativa los
conocimientos de los adolecentes sobre el embarazo en la adolescencia

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/861/INTERVENCI%C3%93N%20EDUCATIVA%20SOBRE%20EMBARAZO%20EN%20LA.pdf

--------------

Año 2009

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE VIH/SIDA EN ADOLESCENTES. ESCUELA ?DON BOSCO?. LA PAZ. BOLIVIA. JUNIO- OCTUBRE. 2009
Se realizó un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control, de intervención, con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre VIH/SIDA de los adolescentes pertenecientes a la unidad educativa ?Don Bosco? ubicada en el municipio Puerto Acosta del Departamento La Paz, en la República de Bolivia, en el período comprendido entre Junio-octubre del 2009. De un universo de 351 estudiantes, se seleccionó una muestra de 60, de forma aleatoria simple a través del método de alternancia. Se realizó un diseño de pre, post prueba, aplicándose una intervención educativa con el empleo de técnicas participativas, se impartieron diferentes temas sobre VIH/ SIDA, evaluándose los resultados antes y después a través de una encuesta de acuerdo a nuestros objetivos. La información fue llevada a tablas de distribución de frecuencia comparándose los resultados con la bibliografía consultada. Los conocimientos previos sobre los diferentes temas relacionados con el VIH/ SIDA fueron inadecuados, el mayor porciento de los adolescentes desconocían las vías de transmisión y las principales medidas de prevención, después de la intervención educativa se incrementaron los conocimientos sobre educación sexual, recomendamos hacer extensiva esta intervención a otras unidades educativas bolivianas

Disponible en:
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1127/141_AIN.rar

---------------------------------

Otras tesis de doctorado para revisar:

Sobre prevención del coronavirus

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A LA PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS. CONSULTORIO 1 . POLICLÍNICO RENÉ ÁVILA REYES. MAYO /2020- 2021
El coronavirus ha devenido en un serio problema para la salud pública a nivel mundial. Se realizó una investigación cuasi-experimental de intervención educativa,para incrementar el conocimiento sobre prevención del coronavirus en pacientes pertenecientes al consultorio 1, Policlínico ?René Ávila Reyes?, desde mayo 2020 a mayo 2021. El universo estuvo conformado por 1030 pacientes y la muestra(muestreo estratificado) por 256 entre 30 y 60 años. Se operacionalizaron las siguientes variables: grupo de edad, sexo, comorbilidades, conocimiento y
comportamiento de los pacientes ante la prevención del coronavirus. La investigación se diseñó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Para obtener la información se utilizaron fuentes primarias (historias clínicas de salud individual y familiar), encuesta y observación. Se utilizó el cálculo porcentual como medida de resumen y a la variable edad se analizó media y desviación estándar.Para evaluar la efectividad de la intervención se utilizó el coeficiente de variación. Predominaron las mujeres 139 (54,3%), con una media de edad de 42 años, las comorbilidades más frecuentes fueron HTA 69,1% (177), tabaquismo 55,9% (143),Diabetes mellitus 32,4% (83), y obesidad 28,9% (74). Después de la intervención se logró un 85,5% de conocimiento adecuado (219) y un (82,4%) de comportamiento adecuado (211). Se demostró la efectividad de la intervención educativa.
Palabras clave: COVID-19, coronavirus, prevención, conocimiento, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2359
--------
Sobre hipertensión arterial:

INTERVENCIÓN EDUCATIVAS SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En la actualidad la HTA constituye un serio problema de salud para la humanidad pues afecta a casi uno de cada tres adultos en el mundo y se considera la principal responsable de los estimados 12 millones de accidentes cardiacos y vascular es diagnosticados cada año a nivel mundial. Se realizó una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento acerca de los factor es de riesgo y complicaciones de hipertensión en pacientes de la Comunidad de San Andrés, de marzo de 2020 a marzo del 2021. El universo de estudio estuvo constituido por 220 pacientes hipertensos del CMF y la muestra estuvo representada por 91 pacientes escogidos de forma aleatoria simple. En la intervención educativa la media de la edad determinada fue de 55 años con una desviación estándar de 11,5 años, siendo el 52.7% de los hipertensos del sexo femenino, y el 58.2% de color de piel blanca. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron la dieta inadecuada (45.1%), el estrés (42.9%), el tabaquismo (41.8%), y el alto consumo de sal (37.4%); y las complicaciones de mayor incidencia fueron la crisis hipertensiva (23.1%) y la cardiopatía isquémica descontrolada (17.6%). Se aplicó la estrategia de intervención educativa la cual demostró una adecuada eficacia ya que se incrementó en un 95.2% el nivel de conocimiento y efectividad ya que se redujeron los principales factor es de riesgo y complicaciones alrededor de un 20% como promedio.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2307

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PACIENTES HIPERTENSOS: INFLUENCIA EN SU ESTADO DE CONTROL. CONSULTORIO VILLA MAGALIS. ENERO - DICIEMBRE 2020
Se realizó un estudio antes?después sin grupo control a través de un proyecto de intervención con diseño cuasiexperimental en el consultorio de médico de familia Villa Magalis, del área de salud de Buenaventura, en el que se aplicó una intervención de educación para la salud (EPS) para mejorar el control de los pacientes hipertensos en el período comprendido de enero a diciembre del 2020. La muestra quedo constituida por 72 pacientes hipertensos seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. La edad, sexo, nivel de escolaridad, Habito de Fumar, grado de conocimientos sobre HTA, el cumplimiento del tratamiento farmacológico y no farmacológico y el estado de control de la enfermedad fueron las principales variables. Predominaron los hipertensos en los grupos de edades de 45 a 54 años (30,6%), el sexo femenino fue el más afectado (55,6%) y el nivel educacional preuniversitario el más frecuente entre los participantes (31,95). El nivel de conocimientos sobre HTA fue bajo inicialmente (27,8%) y se incrementó al término de la intervención educativa (61,1%). El cumplimiento del tratamiento farmacológico y no farmacológico fue escaso al comienzo de la investigación y se modificó positivamente después de la intervención ejecutada. Se incrementaron los pacientes hipertensos controlados después de concluido el estudio(80,6%). Se recomendó aplicar la intervención a grupos de hipertensos con otro diseño metodológico que permita comprobar su efectividad para mejorar el control de la HTA y utilizar este tipo de intervenciones educativas individuales y grupales en otras enfermedades crónicas no transmisibles frecuentes en el área.

Disponible en:
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1872/Tesis%20Dr.%20Eriberto%20Vel%C3%A1zquez%20Rodr%C3%ADguez-convertido.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. CONSULTORIO MÉDICO 5. POLICLÍNICO ALEX URQUIOLA ENERO 2020-NOVIEMBRE 2021
La Hipertensión Arterial es un tema siempre vigente por sus diversas condicionantes de índole socioeconómicos, étnicos, culturales y ambientales por lo que se realizó un estudio cuasi experimental de intervención con el objetivo de implementar una estrategia educativa sobre hipertensión arterial en pacientes mayores de 18 años en el consultorio 5 del Policlínico Alex Urquiola en el periodo enero 2020-noviembre 2021. El universo estuvo constituido por 237 hipertensos dispensarizados y la muestra quedó conformada por 109 pacientes que se atendieron en el área por descompensación de su enfermedad en la primera etapa del estudio. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y el consentimiento informado, se realizó en etapa de diagnóstico, intervención y evaluación. En el resultado el mayor por ciento de pacientes descompensadas fueron femeninas con 53,2 por ciento prevaleciendo la edad entre 50 y 59 años y los masculinos entre 60 y 69 años, los factores de riesgo presente en el sexo femenino fueron la obesidad y diabetes mellitus y en el sexo masculino la insuficiencia cardiaca, la obesidad e ingerir bebidas alcohólicas. Se demostró que ambos sexos no conocen como controlar sus cifras tensionales en cuanto a horario de medicación, síntomas y prevención. La intervención fue efectiva al concluir el estudio.
Palabras clave: hipertensión arterial, factores de riesgo, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2392

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PACIENTES HIPERTENSOS PARA PREVENIR LA AFECTACIÓN EN ÓRGANOS DIANA. CONSULTORIO 4. POLICLÍNICO RENÉ ÁVILA REYES
Se realizó un estudio de intervención educativa, con el objetivo de evaluar una estrategia de intervención en pacientes hipertensos para modificar factores de riesgo y prevenir la aparición de lesiones en órganos diana en pacientes del CMF 4 del policlínico ?René Ávila Reyes?, de Holguín, desde enero/ 2020 a enero/ 2021. La población de estudio estuvo constituida por 317 hipertensos, y la muestra por 158 por un muestreo aleatorio simple. La información obtenida fue distribuida en tablas de distribución de frecuencia.Existió predominio del sexo femenino con 89 participantes (56,3%), y del grupo de edad 60 y más (28,5%), la media de la edad fue de 50 años. Predominó el Bachiller o técnico medio terminado en 63 pacientes (39,9%), y en la ocupación el grupo de obreros (27,2%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la dieta rica en grasas saturadas(90,5%), el hábito de fumar (70,3%), el sedentarismo (57,6%). Antes de la intervención el nivel de conocimiento en el 50% de los participantes fue evaluado de mal y de regular el 29,7%. Después de aplicada la intervención se evaluó de bien en el 54,4% y de regular en el 34,2%. La estrategia aplicada fue efectiva, se logró disminuir la evaluación de mal en más de un 70% y se incrementó la evaluación de Bien en más de un 100%, lográndose disminuir en un 74% la hipertensión arterial mantenida. Después de realizada la intervención educativa, se logró incrementar el nivel de conocimiento de los participantes.
Palabras clave: hipertensión arterial, órgano diana, daños, factores de riesgo, prevención

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2348

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DAÑOS EN ÓRGANOS DIANA EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS DEL CONSULTORIO 6 DE ABRIL DE 2020 A ABRIL DE 2021
Se realizó un estudio cuasiexperimental, de tipo intervención educativa sobre hipertensión arterial y daños en órganos diana en los pacientes hipertensos del consultorio 6 del policlínico Máximo Gómez Báez, en el período comprendido de abril del 2020 a abril del 2021 con el objetivo de evaluar la efectividad de esta intervención. El universo estuvo constituido por 212 pacientes hipertensos y se trabajó con una muestra de 100 pacientes de 50 a 69 años de edad, con un predominio del sexo femenino con 61 pacientes (61%) y el sexo masculino representado con 39 (39%), donde predominó el grupo etario de 60-64 años de edad (43%). Se aplicó en un primer momento la encuesta a los pacientes hipertensos escogidos como muestra, previo consentimiento informado, sobre conocimientos acerca de hipertensión arterial y daños en órganos diana con un conocimiento inadecuado mayor al 80 %, luego fueron capacitados acerca de estos tema y se repitió nuevamente la misma encuesta logrando un conocimiento adecuado mayor del 90%, destacando además como principal vía de aprendizaje el médico o personal de salud. El programa de intervención educativa fue efectivo, logrando elevar el nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos, siendo ellos más capaces de identificar precozmentemalteraciones en órganos diana y mejorar la calidad de vida de los mismos. Se recomendó generalizar la estrategia de intervención en otros estudios con pacientes hipertensos para prevenir la aparición de daños en órganos diana, que conozcan más acerca de su enfermedad y así lograr un mejor control de la misma.
Palabras clave: Hipertensión arterial, órgano diana, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2331

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MAYORES DEL CONSULTORIO 16. URBANO NORIS 2021
Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa para incrementar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en adultos mayores del consultorio médico de familia No 16 del Policlínico Universitario Manuel Fajardo Rivero del municipio Urbano Noris en el periodo de Junio a Septiembre del 2021, con el objetivo de incrementar el nivel de conocimiento sobre la Hipertensión Arterial. El universo fue de 47 pacientes mayores de 60 años. Se utilizaron criterios de inclusión y de exclusión por lo que la muestra quedó conformada por 38 pacientes a los cuales se les aplicó una encuesta para identificar las necesidades de aprendizaje sobre la enfermedad. Posteriormente se empleó un programa instructivo a partir de técnicas participativas. Se les impartió 7 temas, cada uno con un tiempo de 45 minutos, divididos en dos grupos, uno de 20 pacientes y otro de 18. Transcurridos 90 días se aplicó una segunda encuesta para verificar la eficacia de la intervención y se constató un aumento de las respuestas correctas en cuanto a los factores de riesgo, la dieta, los ejercicios y el tratamiento. Se constató un predominio del sexo femenino sobre el masculino y la edad que mostró mayor conocimiento fue la de 60 a 69 años. Al final del estudio la mayoría fue evaluada de bien, lo que ratifica la utilidad y efectividad de la intervención realizada.
Palabras clave: intervención educativa, hipertensión arterial, adulto mayor

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2456

---------
Sobre diabetes mellitus

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN DIABÉTICOS. CONSULTORIO 21. SANTA LUCÍA, JUNIO 2020- JUNIO 2021
Se realizó una intervención educativa en pacientes diabéticos sobre los conocimientos de estilos de vida saludables, pertenecientes al consultorio 21 Santa Lucía, Municipio Rafael Freyre, Holguín Junio 2020- Junio 2021.El universo estuvo constituido por 72 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus perteneciente a este consultorio y la muestra por 68 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus,resultado de un muestreo intencionado. Se aplicó una encuesta a cada paciente, antes y después de la intervención sobre diferentes aspectos de la enfermedad. Se utilizaron técnicas de estadísticas correspondientes al tipo de estudio. Se evidenció un predominio del sexo femenino y del grupo de edad mayor de 70 años con nivel escolar secundaria terminada. Se comprobó un nivel de conocimiento desfavorable sobre el tema antes de la intervención educativa, resultado que se modificó luego de aplicada la intervención al incrementarse los conocimientos. Se recomendó extender la estrategia de intervención comunitaria a toda el área de salud con el objetivo de prevenir las complicaciones en pacientes diabéticos.
Palabras clave: diabetes mellitus, intervención educativa, estilos de vida

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2416

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CONTROL METABÓLICO Y COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS EN UN CONSULTORIO MÉDICO
Se realizó una investigación basada en un estudio cuasi-experimental antes-después sin grupo control de intervención, con el objetivo de hacer una intervención educativa sobre control metabólico y complicaciones de la diabetes mellitus, para modificar conocimientos en un grupo de pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al consultorio 30 del Policlínico Pedro Díaz Coello del municipio Holguín, en la provincia de Holguín, en el período comprendido desde octubre 2017 a marzo 2018. El dato primario se obtuvo de: historia de salud familiar, historia clínica individual y/o informes médicos, donde se extrajo el total de pacientes dispensarizados con Diabetes Mellitus tipo 2 que fueron 34 siendo este el universo de estudio, y una muestra de 15, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La información se recogió mediante la aplicación de un cuestionario anónimo, a cada paciente participante en la intervención antes y después de la misma. Se realizaron diferentes actividades educativas sobre las necesidades de aprendizaje diagnosticadas y posteriormente se evaluó el conocimiento adquirido después de la intervención. Se observó antes de la intervención el poco conocimiento acerca de la dieta, el ejercicio físico, la forma de utilización de los medicamentos, el conocimiento sobre hipoglucemia e hiperglucemia, así como las mismas complicaciones de dicha enfermedad, y auto chequeo periódico de la glucemia con el glucómetro, comparando este conociendo después de la intervención se modificó satisfactoriamente en cada uno de los pacientes

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/858/INTERVENCI%C3%93N%20EDUCATIVA%20SOBRE%20CONTROL%20METAB%C3%93LICO%20Y.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE DIABETES MELLITUS EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL CONSULTORIO 37. POLICLÍNICO PEDRO DEL TORO. SEPTIEMBRE 2020 - 2021
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención, en el consultorio 37 del policlínico Pedro del Toro, en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre de 2021, con el objetivo de implementar una intervención educativa sobre Diabetes Mellitus en pacientes diabéticos. El universo estuvo constituido por 63 pacientes diabéticos y la muestra por 42 pacientes,seleccionada por un muestreo aleatorio simple, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, con previo consentimiento informado. Para obtener la información se aplicó una encuesta antes y después de desarrollar la estrategia educativa, la que constó de tres etapas: diagnostica, intervención y evaluación. Para un mejor análisis y procesamiento de la información se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Concluido el estudio se constató un predominio del grupo de edad comprendido entre los 60 a 69 años, el sexo femenino y la secundaria como nivel de escolaridad. Antes de aplicar la intervención, el nivel de conocimiento sobre la enfermedad era inadecuado luego de aplicada, predominó el adecuado. Los resultados alcanzados, una vez concluido el estudio, evidenciaron la efectividad de la estrategia.DeCS: Diabetes Mellitus, intervención educativa, nivel de conocimiento.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2386

Intervención Educativa sobre Diabetes Mellitus en pacientes diabéticos del consultorio 37. Policlínico Pedro del Toro. Septiembre 2020 - 2021
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención, en el consultorio 37 del policlínico Pedro del Toro, en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre de 2021, con el objetivo de implementar una intervención educativa sobre Diabetes Mellitus en pacientes diabéticos. El universo estuvo constituido por 63 pacientes diabéticos y la muestra por 42 pacientes, seleccionada por un muestreo aleatorio simple, cumpliendo con los criterios de
inclusión y exclusión establecidos, con previo consentimiento informado. Para obtener la información se aplicó una encuesta antes y después de desarrollar la estrategia educativa, la que constó de tres etapas: diagnostica, intervención y evaluación. Para un mejor análisis y procesamiento de la información se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Concluido el estudio se constató un predominio del grupo de edad comprendido entre los 60 a 69 años, el sexo femenino y la secundaria como nivel de escolaridad. Antes de aplicar la intervención, el nivel de conocimiento sobre la enfermedad era inadecuado luego de aplicada, predominó el adecuado. Los resultados alcanzados, una vez concluido el estudio, evidenciaron la efectividad de la estrategia.
DeCS: diabetes mellitus, intervención educativa, nivel de conocimiento

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/2462/Tesis%20Richar.pdf

MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONTROL DEL ESTRÉS EN LOS DIABÉTICOS ADULTOS MAYORES. COMUNIDAD FLORA 2020
Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre el control del estrés en los pacientes diabéticos mayores de 60 años atendidos en el Consultorio Médico de la Familia # 30, del Policlínico Manuel Fajardo Rivero ,municipio Urbano Noris , provincia Holguín en el período comprendido entre julio del 2020 a diciembre del 2020. Se trabajó con un universo de 80 pacientes diabéticos. La muestra del estudio quedo conformada por 45 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión tipo de muestreo, adecuándose al probabilístico utilizando la técnica de muestreo aleatoria simple, donde todos los individuos tienen las mismas posibilidades. La intervención educativa se organizó en tres etapas: Primera etapa: Diagnóstico. Segunda etapa: Intervención. Tercera etapa: Evaluación. Para la validación de los resultados se empleó la prueba de MC Nemar. El nivel de conocimientos sobre el control del estrés en los pacientes diabéticos adultos mayores antes de la intervención fue muy bajo .Después de aplicar la intervención se logró elevar el nivel de conocimiento de los participantes sobre las temáticas tratadas Se recomendó extender la intervención educativa desarrollada a otras áreas de salud con alta dispensarización de adultos mayores diabéticos.
Palabras clave: diabetes, estrés, conocimientos

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2437

---------
Sobre cardiopatía isquémica

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ADULTOS MAYORES DEL CMF 31, POLICLÍNICO MÁXIMO GOMEZ BAEZ
Introducción: La Cardiopatía Isquémica ocupa el sitial cimero en nuestras estadísticas de salud, siendo responsable en el momento actual de una de cada 4 muertes que ocurren en el país y representa el 80 % de todas las muertes por enfermedades cardíacas en ambos sexos. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos sobre cardiopatía isquémica en adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 31, pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Máximo Gómez Báez, entre septiembre 2019 a septiembre 2020. Materiales y método: Se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental de intervención educativa con la finalidad de modificar los conocimientos sobre la cardiopatía isquémica. El universo del estudio estuvo constituido por los pacientes mayores de 60 años en riesgo de Cardiopatía Isquémica, pertenecientes al consultorio antes mencionado. La muestra se seleccionó de manera intencional con 37 casos de estudios que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión según ASIS. Resultados: predominaron los pacientes masculinos entre 60 a 69 años con factores de HTA, dislipidemias y tabaquismo. Conclusiones: Al término de la investigación con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos sobre la cardiopatía isquémica se pudo constatar que previo a la intervención el nivel de conocimientos general estuvo catalogado como bajo. La oportuna intervención y acciones de lo motivacional a lo cognitivo con enfoque preventivo generó una favorable elevación de conocimientos que permite declarar como efectiva la intervención educativa a nivel
general.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2328

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ADULTOS MAYORES. CMF No. 12 CARIDAD 1. POLICLÍNICO FRAY BENITO. SEPTIEMBRE/2019 A JULIO/2021
Se realizó un estudio cuasi experimental del tipo intervención comunitaria, a un universo 97 pacientes mayores de 60 años diagnosticados con Cardiopatía Isquémica y la muestra quedó compuesta por 42 pacientes seleccionados por un muestreo aleatorio simple, pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No.12 Caridad 1, en el período comprendido de septiembre 2019 - julio 2021; con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre cardiopatía isquémica en adultos mayores pertenecientes al CMF Caridad 1, área de salud Fray Benito, del municipio Rafael Freyre. La intervención educativa se diseñó basada en un diagnóstico educativo previo, seguido de la organización, planificación y control de una serie de técnicas participativas para modificar estilos de vida en los pacientes con cardiopatía isquémica, de modo que se lograra disminuir la aparición de factores de riesgos modificables y prevenir la aparición de complicaciones. Predominaron los pacientes con cardiopatía isquémica del grupo de edad de 60 a 69 años, del sexo masculino,con diagnóstico de infarto del miocardio y con APP de HTA; los principales factores de riesgos modificables asociados a la cardiopatía isquémica fueron: el sedentarismo, el tabaquismo y alcoholismo. Se aplicaron cuestionarios para identificar objetivamente el nivel de conocimiento en la materia, al concluir la actividad se modificó de forma favorable el comportamiento de algunas variables relacionadas con los estilos de vida y aumentó el número de pacientes con CI controlados reportados inicialmente.
Palabras claves: cardiopatía isquémica, infarto, estilos de vida, prevención

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2414
---------
Sobre enfermedades cerebrovasculares

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CEREBRO-VASCULARES EN EL ADULTO MAYOR
Se efectuó una intervención comunitaria en 30 pacientes con hipertensión arterial, atendidos en el consultorio médico nr 33,perteneciente al área de salud del Policlínico Docente "Mario G Ardaya" de Holguin, desde junio de 2019 hasta enero de 2021, para modificar algunos conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares isquémicas. La mayoría de los afectados tenían nociones inadecuadas al respecto antes de la acción educativa y después de esta lograron modificarlas positivamente, por lo cual se demostró la efectividad del programa de actividades aplicado en esa parte del centro urbano.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2308

---------
Sobre tabaquismo

ACCIONES DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR EL TABAQUISMO EN LOS ADULTOS JÓVENES DE EL CONSULTORIO 32 DEL POLICLÍNICO JUAN MANUEL PAEZ INCHAUSTI 2019 -2021
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa en el CMF # 32 del Área de Salud del Policlínico Juan Manuel Páez en el período comprendido entre Noviembre del 2019 ? Octubre 2021 con el objetivo de implementar una estrategia de intervención educativaa cerca del tabaquismo en los adultos jóvenes. El universo de estudio estuvo constituido por 130 pacientes en edad comprendida entre los 20 y 40 años que son fumadores, pertenecientes al CMF No 32, de ello se tomó como muestra 42 pacientes para realizar la investigación que cumplían con los criterios de inclusión. Existió un predominio del sexo masculino y del grupo entre los 34-39 años. Se elaboró e implementó, logrando resultados positivos, un programa de intervención educativa sobre prevención del tabaquismo en adultos jóvenes. El mayor número de adultos jóvenes al ser evaluados después de la intervención educativa elevó su nivel de conocimientos sobre las temáticas en que se capacitaron. El estudio se dividió en tres etapas: diagnóstica con la realización de un pre-test , otra de intervención con la aplicación del programa y una final de evaluación, aplicándose nuevamente el test inicial donde se evaluaron los nuevos resultados y fueron analizados.
Palabras claves: tabaquismo, factores de riesgo, morbilidad, adulto jóven

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2207

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA INCREMENTAR CONOCIMIENTOS DE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA, VELASCO. SEPTIEMBRE 2019 - FEBRERO 2020
Introducción: El dejar de fumar es una decisión trascendental para la salud, tanto a corto como a largo plazo por todos los beneficios que reporta, es imprescindible elaborar intervenciones educativas en jóvenes, profesores, padres y personal implicado en su educación y salud para lograr así que se conviertan, en promotores de salud.
Objetivo: Implementar una intervención educativa sobre hábitos tabáquicos en estudiantes de medicina de la localidad Velasco.
Método: Se realizó un estudio cuasi experimental de tipo intervención educativa, en estudiantes de medicina de la localidad de Velasco, contó con tres etapas definidas, se aplicó un cuestionario validado por expertos, y se valoró antes y después de la intervención.
Resultados: Se observó un aumento significativo de los conocimientos de los estudiantes acerca del tabaquismo, las fiesta populares resultaron ser el lugar de mayor inicio del consumo de tabaco, mientras que la causa de mayor motivación lo constituyó la diversión con amigos, es superior el número de fumadores en el sexo masculino, la frecuencia de consumo disminuyó notablemente tras la intervención y se obtuvo un alto nivel de satisfacción de la expectativas esperadas y con relación a la utilidad de los contenidos tratados.
Conclusiones: La intervención educativa logró mejorar el nivel de conocimientos acerca del tabaquismo, por lo que su implementación se consideró satisfactoria.
Palabras clave: intervención educativa, hábitos tabáquicos, estudiantes de medicina.tivas esperadas y con relación a la utilidad de los contenidos tratados.
Conclusiones: La intervención educativa logró mejorar el nivel de conocimientos acerca del tabaquismo, por lo que su implementación se consideró satisfactoria.
Palabras clave: intervención educativa, hábitos tabáquicos

Disponible en:
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1766/Intervenci%C3%B3n%20educativa%20para%20incrementar%20conocimientos%20de%20tabaquismo%20en%20estudiantes%20de%20medicina%2C%20Velasco.%20Septiembre%202019%20-%20febrero%202020.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE TABAQUISMO EN PACIENTES FUMADORES DEL CMF 16. FRAY BENITO. ENERO ? DICIEMBRE. 2020
Introducción: El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando al abuso de su consumo. En Cuba el 35% de sus habitantes son fumadores. Método: Se realizó un estudio de tipo cuasi experimental, de intervención educativa a pacientes fumadores pertenecientes al Consultorio Médico de Familia de la La Lima de enero a diciembre de 2020; con el objetivo de aplicar una estrategia de intervención educativa que incremente en un 30 % la percepción del riesgo de los efectos nocivos del tabaquismo. El universo estuvo compuesto por 71 pacientes; la muestra quedó constituida por 57 pacientes. Resultados: En la distribución según edad de fumadores del Consultorio Médico de la Familia La Lima de enero a diciembre del 2020, predominó el sexo masculino, el grupo de 40 a 51 años, los que fumaron por más de 10 años y la cantidad diaria de 11 a 20 cigarrillos. Sobre las enfermedades asociadas al Tabaquismo, hubo un predominio de la HTA y la Cardiopatía isquémica. La disposición de los pacientes para dejar la adicción antes de la intervención educativa era baja, y después se incrementó significativamente. Los conocimientos acerca de los efectos nocivos del tabaquismo, se incrementó una 3 veces con respecto a antes de la intervención. Conclusiones: Se incrementó más del 30% la percepción del riesgo de los efectos nocivos del tabaquismo en el Consultorio médico de Familia La Lima en 2020

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2402
--------
Sobre adulto mayor

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE MODIFICACIONES DE ESTILOS DE VIDA EN ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS DEL CMF 19 DEL POLICLÍNICO MARIO GUTIÉRREZ ARDAYA
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa para evaluar los resultados de una estrategia sobre estilos de vida modificables en adultos mayores hipertensos del CMF 19 del Policlínico Universitario ?Mario Gutiérrez Ardaya? en Holguín, en el periodo comprendido desde Junio del 2020 hasta Febrero del 2021. El universo de estudio estuvo comprendido por todos los adultos mayores del CMF 19(152), de los que se seleccionaros de forma intencional no probabilística a una muestra de 45 casos con HTA y estilos de vida inadecuados según ASIS. Como método de partida se utilizó la encuesta para medir el nivel de conocimientos en relación con los estilos de vida inadecuados en el adulto mayor, implementando esta antes y después de la intervención educativa, a fin de lograr los estados comparativos de conocimiento adquirido por la muestra. Los resultados demostraron que existió una prevalencia de casos entre 60 a 69 años con prevalencia del sexo femenino con incidencias negativas. Otras características de interés es que la gran mayoría de pacientes son jubilados, con estadio grado II de HTA, evidenciando entre los hábitos tóxicos altos consumos de tabaco y café principalmente. La autora concluye que la educación de los adultos mayores en la comunidad a través de la intervención educativa se convierte en una herramienta para la atención primaria de salud, que aporta efectividad en la modificación de conocimientos sobre los estilos de vida adecuados en la tercera edad, elevando justamente los indicadores de alimentación sana, incorporación a las actividades físicas y recreativas, como resultados derivados del aumento de conocimientos, hecho corroborado en el CMF,como contexto de investigación lo que conlleva a estabilizar la TA en la mayoría de los pacientes.
Palabras clave: adulto mayor, estilos de vida, intervención educativa, Medicina General Integral

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2361

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR. CONSULTORIO 3. ENERO 2020 ? SEPTIEMBRE 2021
Se realizó un estudio cuasiexperimental, sobre el tema de percepción de calidad de vida del adulto mayor en el consultorio médico de la familia Nro. 3 del Policlínico Docente Alcides Pino Bermúdez de Holguín, durante el período comprendido entre enero del 2020 a septiembre del 2021 con el objetivo de evaluar el impacto de una intervención educativa. El universo estuvo constituido por los 279 adultos mayores pertenecientes a este consultorio, y la muestra, seleccionada por método aleatorio simple, quedó conformada por 237, lo que constituyó el 85%, cumpliendo estas con los criterios de inclusión, con previo consentimiento informado. Hubo predomino de los adultos mayores que tenían una percepción de la calidad de vida media, el sexo femenino, el grupo de edad de 60 a 69 años, los adultos mayores sin pareja, y el nivel de escolaridad primario. En la investigación, en las dimensiones de la calidad de vida  de condiciones socioeconómicas y salud se encontraron niveles de percepción de la calidad de vida alta, y en la dimensión satisfacción por la vida, se encontró en nivel medio. Con la intervención educativa fácilmente aplicable se logró en poco tiempo incrementar el nivel de conocimiento de los adultos mayores acerca del tema recomendado.
Palabras clave: calidad de vida, adulto mayor, salud, satisfacción por la vida

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2367

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ESTILOS DE VIDA INADECUADOS EN EL ADULTO MAYOR. CMF LA REPRESA , BÁGUANOS 2018 - 2020
Se realizó un estudio cuasi experimental tipo intervención comunitaria, con el objetivo de evaluar las acciones educativas que contribuyan al mejoramiento de los estilos de vida en el adulto mayor, pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia La Represa, del Policlínico Docente ?Rolando Ricardo Estrada? del municipio de Báguanos, provincia Holguín en el periodo de 2018 - 2021. Se concluye que, las características sociodemográficas de la muestra, evidencian un predominio en el grupo de edad entre 60 - 69 años, nivel elevado en el sexo masculino y las enseñanzas primaria y secundaria con altos niveles de existencia y se diagnosticó bajo nivel de conocimiento de los pacientes sobre los estilos de vida inadecuados en el adulto mayor. La implementación de la estrategia favoreció el aumento del nivel de conocimientos, lo que evidencia la eficacia del programa de intervención educativa. Se recomienda, generalizar la intervención educativa aplicada a otros adultos mayores que no entraron en la muestra de estudio que presentan estilos de vida inadecuados convirtiéndose en vulnerables.

Disponible en:
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1796/TESIS%20DE%20omar%20borjas.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE DISCAPACIDAD FÍSICA DEL ADULTO MAYOR. CONSULTORIO MÉDICO DE FAMILIA 28. 2018 ? 2019
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa, teniendo como objetivo principal incrementar el nivel de conocimiento sobre las discapacidades físicas en el adulto mayor en el consultorio médico de familia 28 en el período de enero a diciembre de 2018 en el área de salud de Buenaventura. El universo quedó conformado por un total de 282, se
seleccionó una muestra de 98 adultos mayores mediante un muestreo aleatorio simple y aplicándose los criterios de inclusión y exclusión. Se efectúo una intervención educativa con el empleo de folletos, charlas educativas sobre discapacidad en el adulto mayor, técnicas participativas, así como la realización de una prueba para evaluar el conocimiento antes y después de aplicado la intervención para dar respuesta a nuestros objetivos. Los datos obtenidos fueron llevados a tablas de distribución de frecuencia comparándose los resultados con estudio antes realizados.
En nuestro estudio predominó el grupo de edades de 60 a 65 años con un predominio del sexo masculino y el nivel de escolaridad predominante fue la secundaria terminada. El antecedente patológico personal más frecuente fue la hipertensión arterial y en cuanto a los antecedentes familiares predominó el grupo que carecía de antecedentes familiares de discapacidad física.
De forma general los conocimientos sobre el tema tratado al inicio de la intervención no fueron adecuados y aunque no se lograron excelentes resultados al final del mismo, si se logró una mejoría considerable del mismo

Disponible en:
https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/1413/Tesis%20Dra%20Yiliana%20Lores%20sobre%20Discapacidad%20motora%20en%20el%20Adulto%20Mayor.pdf

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS PARA MODIFICAR ESTILOS DE VIDA. POLICLÍNICO CRISTINO NARANJO VÁZQUEZ. 2018 ?2021
La Hipertensión Arterial es un importante problema de salud. El objetivo fue evaluar los resultados de un programa de intervención sobre el estilo de vida en hipertensos del consultorio 4. Policlínico Cristino Naranjo Vázquez (2018 ?2021). Se realizó un estudio de intervención, el universo estuvo constituido por 108 adultos mayores hipertensos y la muestra por 52 pacientes. Se aplicó una encuesta y se implementó un programa educativo. Predominó la hipertensión en pacientes adultos de 60 y 64 años 42,33 % y mujeres 53,85%. El grado I de Hipertensión Arterial 50%. Antes de la intervención 59,61% de los pacientes no tenían conocimiento sobre dieta y después todos los pacientes lo incrementaron. Predominaron los fumadores 53,84% y después solo 36% continuaron con el hábito. Respecto a la ingestión de bebidas alcohólicas 23,08% de los casos ingerían bebidas alcohólicas y luego se redujo 17,30%. La práctica del ejercicio físico solo era practicada 28,84% y posterior a la actividad educativa la totalidad lo practicó, consumían café 98,08% y después 90,39% mantuvieron el hábito. No cumplían el tratamiento adecuado 17,30% pacientes y luego se logró que 100% lo cumplieran. Prevalecieron los pacientes con estilo de vida totalmente modificado 59,61% y 90,39% controlaron sus cifras tensionales. La intervención educativa logra modificar los estilos de vida en pacientes hipertensos.
Palabras clave: estilos de vida, hipertensión arterial, intervención educativa, adulto mayor

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2432

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MODIFICAR FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES EN EL ADULTO MAYOR, CONSULTORIO MÉDICO DE LA FAMILIA 8. JUNIO 2020 ? JUNIO 2021
Se realizó un estudio cuasi-experimental, de tipo intervención educativa sobre los factores de riesgos de accidentes en el adulto mayor del consultorio 8 del policlínico Máximo Gómez Báez, en el período comprendido de junio del 2020 a junio del 2021 con el objetivo de evaluar la efectividad de esta intervención. De un universo de 580 adultos mayores se trabajó con una muestra de 160 pacientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Se utilizaron como fuentes de recolección de la información la encuesta, la entrevista, historias clínicas individuales y familiares. La información recolectada fue procesada y presentada utilizando herramientas de apoyo estadístico como tablas de frecuencia y gráficos, se calcularon los porcentajes de adultos mayores que conocen sobre los factores de riesgos de accidentes antes y después de la intervención educativa lo que permitió el análisis de los resultados y arribar a conclusiones. Se aplicó en un primer momento la encuesta a los adultos mayores escogidos como muestra, previo consentimiento informado, luego estos pacientes fueron capacitados acerca de este tema y se repitió nuevamente en un segundo momento la misma encuesta, así se evaluó si los pacientes pudieron apropiarse de los conocimientos necesarios, siendo capaces de identificar los factores de riesgos y mejorar la calidad de vida de los mismos.
Palabras clave: adulto mayor, factor de riesgo de accidente, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2332

---------
Sobre cáncer cérvico-uterino

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN MUJERES DEL CONSULTORIO 22.POLICLÍNICO PEDRO DEL TORO MARZO 2019 - 2021
Se realizó un estudio de intervención educativa cuasi experimental en mujeres pertenecientes al consultorio médico de familia 22 de Villa Nueva, correspondiente al área de salud del Policlínico Docente Pedro del Toro Saad, en el período comprendido de marzo 2019 ? 2021 con el objetivo de modificar el nivel de conocimiento sobre el Cáncer Cérvico Uterino en mujeres de 25 ? 64 años. El universo estuvo conformado por 196 mujeres correspondientes a este grupo de edades, la muestra estuvo conformada por 36 mujeres que presentaron factores de riesgo asociados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicaron modelos de encuestas donde se recogieron una serie de variables para procesar los datos. Se concluyó que la edad que predominó fueron las féminas de 36 - 45 años pertenecientes al nivel universitario. Los principales factores de riesgo identificados fueron el inicio de las relaciones sexuales precoces, la promiscuidad y la multiparidad. Luego de aplicada la estrategia educativa se observó un incremento positivo en el nivel de conocimiento sobre el Cáncer Cérvico Uterino (CCU).

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2340

NTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN CMF 33, URBANO NORIS 2020
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en el consultorio número 33 del médico la familia del Policlínico Manuel Fajardo Rivero del Municipio Urbano Noris en la provincia Holguín en el período comprendido de julio a diciembre de 2020 con el objetivo de modificar los conocimientos relacionados con los factores de riesgos del cáncer cervicouterino. El universo estuvo constituido por 96 pacientes femeninas pertenecientes a este consultorio se aplicó un muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 20 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. El estudio estuvo constituido por tres etapas
diagnóstico, intervención y evaluación. La recogida de la información se realizó mediante la encuesta, se elaboró un programa de capacitación que contó con siete temas, con un encuentro semanal. Para un mejor análisis y procesamiento de la información se utilizaron los métodos teóricos,empíricos y estadísticos. Predominó el grupo de mujeres de 31 a 35 años,con estudios secundarios. A menor edad mayor grado de desconocimiento sobre el tema. El nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cervicouterino antes de la intervención educativa fue muy bajo. Después de aplicada la intervención se logró elevar el nivel de conocimiento de las participantes sobre las temáticas tratadas. Se propone crear más espacios donde se le oriente a la mujer sobre las formas de prevención del cáncer cervicouterino.
Palabras clave: intervención educativa, factores de riesgo, cáncer cervicouterino

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2446
--------
Sobre cáncer de pulmón

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE PULMÓN. CMF#9. POLICLÍNICO ALEX URQUIOLA. ENERO 2020-NOVIEMBRE 2021
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa sobre los factores de riesgo del cáncer de pulmón en el Consultorio Médico de la Familia 9 del Policlínico Universitario Alex Urquiola de Holguín en el período comprendido de enero 2020 ? noviembre 2021. El universo de estudio estuvo comprendido por todos los pacientes que presentaron factores de riesgo de cáncer de pulmón en el área de salud (254 casos). Se asume como muestra a 84 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Como método de partida se utilizó el cuestionario para medir el nivel de conocimientos en relación con los factores de riesgo el cáncer de pulmón,implementando esta antes y después de la intervención educativa, a fin de lograr los estados comparativos de conocimiento adquirido por la muestra. Se logró al término del estudio una elevación significativa del nivel de conocimientos y con ello una eficaz conducta preventiva en el área de salud. Al término de la investigación con el objetivo de elevar los conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de pulmón se determinó que existió una prevalencia de casos entre 51 a 61 años con prevalencia del sexo masculino,trabajadores y amas de casa, con prevalencia de factores de riesgo de tipo clínico-químico-ambientales: donde destacaron los antecedentes personales de bronquitis y el hábito de fumar principalmente. Se reconoció un 25% de casos con asociación hereditaria de primera generación. La autora concluye que la educación de la comunidad a través de la intervención educativa se convierte en una herramienta para la atención primaria de salud, que aporta efectividad en la modificación de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de pulmón, elevando justamente los indicadores sanitarios, sobre todo en la labor de trabajar sobre los factores de riesgo en las poblaciones vulnerables, hecho corroborado en el caso de los factores de riesgo de cáncer de pulmón en la presente investigación concluida.
Palabras clave: cáncer de pulmón, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2362
--------
Sobre cáncer de próstata

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGOS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN MAYORES DE 50 AÑOS. CONSULTORIO #5 FRAY BENITO. OCTUBRE 2019- MAYO 2021
Introducción: El cáncer de próstata (CP) es un problema sanitario mundial de primer orden, ya que constituye la neoplasia más común en el hombre, es la segunda más frecuente en el varón por incidencia y la quinta por causa de muerte a nivel mundial.Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre los factores de riesgo del cáncer próstata en los hombres mayores de 50 años del CMF # 5 Fray Benito.Método: Se realiza un estudio cuasiexperimental a los pacientes mayores de 50 años
del CMF # 5 Fray Benito del municipio Rafael Freyre. El universo de estudio lo constituirán todos los pacientes mayores de 50 años y la muestra estará formada por el 80 % del universo, por el método aleatorio simple. La información se obtiene a través
de las entrevistas, encuestas y revisión documental. Resultados:Se logra la caracterización de los pacientes estudiados lo que contribuye al diseño y aplicación de una intervención educativa efectiva tras su evaluación; con la que se consigue el objetivo trazado, incrementando los conocimientos de los hombres mayores de 50 años sobre el cáncer de próstata y sus factores de riesgo, así como la prevención de los mismos, de manera que el conocimiento pudiera ser compartido con otras áreas de salud en otras poblaciones.
Palabras clave: cáncer, próstata, factores de riesgo

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2419

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN HOMBRES MAYORES DE 40 AÑOS. CMF #33. SANTA LUCIA. JUNIO 2020-2021
Introducción. El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más frecuentes y agresivos en hombres mayores de 40 años y representa la segunda causa de muerte por cáncer en ese grupo de población y la quinta por causa de muerte a nivel mundial. Objetivo: Incrementar los conocimientos para la prevención del cáncer de próstata en pacientes mayores de 40 años en el CMF #33, del área de salud Santa Lucia en el período de junio 2020-2021. Metodología. Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa en pacientes mayores de 40 años. Como técnica de recolección de datos se aplicó la encuesta como instrumento de investigación. Resultados. Predominaron los pacientes entre 40 a 49 años, blancos, de escolaridad secundaria, de ocupación trabajadores, sin antecedentes familiares de cáncer de próstata. La intervención educativa se diseñó basada en un diagnóstico educativo previo, seguida de una serie de técnicas participativas para modificar los factores de riesgos modificables del cáncer de próstata. Se aplicaron cuestionarios para identificar objetivamente el conocimiento en la materia, al concluir la actividad se modificó de forma favorable el comportamiento de algunas variables relacionadas con los factores de riesgo modificables. Antes de la intervención predominaron los pacientes con un bajo conocimiento, después de implementada la estrategia educativa se logró aumentar el conocimiento.Conclusiones. Se logró modificar de forma considerable los conocimientos sobre el cáncer de próstata, de los hombres mayores de 40 años que acudieron al CMF #33 después de implementada la estrategia educativa.
Palabras clave: Cáncer, próstata, tumor, conocimiento

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2397

--------
Sobre cáncer de mama

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA. CONSULTORIO MÉDICO FAMILIAR 11. ENERO 2020/NOVIEMBRE 2021
Se realizó una intervención educativa sobre factores de riesgo del Cáncer de Mama en el Consultorio Médico Familiar 11, perteneciente al Policlínico Docente Comunitario Alex Urquiola Marrero del municipio Holguín, en el período de enero 2020/noviembre del 2021.El universo se constituyó por 334 mujeres del Consultorio Médico Familiar 11 y la muestra quedo constituida por 70 mujeres con factores de riesgo asociados al Cáncer de Mama; una vez cumplido los criterios de inclusión, exclusión y de salida; previo consentimiento informado. El estudio se facilitó a partir del empleo de un conjunto de métodos del nivel científico (teóricos, empíricos y de procesamiento estadístico). El dato primario se obtuvo de un cuestionario anónimo aplicado a las féminas; así como, la consulta a historias clínicas de salud familiar, historia clínica individual e informes médicos. Se obtuvo como resultado el mayor porcentaje en edades mayores de 60. El inicio de la menarquía mostró la mayor tendencia en edades inferiores a 12 años. Se comprobó que el uso prolongado de métodos anticonceptivos orales (más de 5 años) por parte de las féminas fue el que tuvo mayor incidencia. Prevaleció con mayor cifra los antecedentes familiares de cáncer de mama (de primer orden); así como, el inadecuado conocimiento sobre el auto exámen de mama. Fue mayoritaria la evaluación satisfactoria (después de la intervención) sobre el nivel de conocimiento de los factores de riesgo del Cáncer de Mama, al compararse con los reportes iniciales (antes de la intervención).
Palabras clave: cáncer de mama, factores de riesgo, auto exámen de mama

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2387
--------

Sobre autoexamen de mama

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE AUTOEXAMEN DE MAMAS. CONSULTORIO 17. POLICLÍNICO RENÉ ÁVILA. ENERO - JUNIO 2021
Introducción: El cáncer de mama constituye un problema sanitario a nivel mundial, es una de las enfermedades no transmisibles de gran complejidad desde el punto vista físico y psicológico. Objetivo: Implementar una intervención educativa sobre el autoexamen de mamas en mujeres entre 15 - 55 años pertenecientes al consultorio 17 del Policlínico René Ávila Reyes desde enero a Junio 2021. Método: Se realizó una intervención educativa, donde el universo estuvo conformado por 523 mujeres y la muestra por 113 féminas. Resultados:Predominaron las mujeres de 30 a 44 años de edad (49,56%), el nivel de escolaridad secundario (36,29 %) , las trabajadoras (32,75%) y 81,42 % de las mujeres obtuvo los conocimientos sobre el autoexamen de mamas a través de los medios de comunicación masiva y 73,45% a través del médico o personal de salud. Sobre la importancia del autoexamen de mamas antes predominaron los conocimientos inadecuados (67,26%) y después conocimientos. Se observó que 96,46% incrementan los 77 % de las féminas antes presentaron conocimientos inadecuados y después de la intervención se modifican los conocimientos y 95,57% de las féminas incrementan la información sobre las técnicas de autoexamen de mamas.Sobre el momento del ciclo menstrual que se realiza el autoexamen de mamas se encontró que antes de la intervención predominaron los conocimientos inadecuados (72,67%) y después se incrementan logrando que 97,35% de las mujeres respondieran adecuadamente. Conclusiones: La intervención educativa logró incrementar los conocimientos de las mujeres estudiadas.
Palabras clave: conocimientos, autoexamen de mamas, cáncer de mama, intervención educativa

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2354
----------
Sobre Tuberculosis en pacientes con VIH

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE TUBERCULOSIS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. MUNICIPIO HOLGUÍN OCTUBRE /2019 ? OCTUBRE /2021
Se realizó un estudio explicativo de tipo cuasi-experimental de intervención educativa sobre Tuberculosis en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana en el municipio Holguín, en el período comprendido de octubre /2019 ? octubre /2021, para modificar los conocimientos sobre Tuberculosis en estos pacientes. El universo estuvo constituido por 630 pacientes con diagnóstico de Virus de Inmunodeficiencia Humana en el municipio Holguín y la muestra por 80
pacientes. Se aplicó una encuesta para identificar el nivel de conocimiento antes y después de la intervención. Existió un predominio del grupo de edad comprendido de 20 a 49 años (78%) y el sexo masculino (81.25%). El nivel escolar que predominó fue el medio básico (40%), el desempleo (55%) fue el vínculo laboral más frecuente. Antes de la intervención los conocimientos sobre la importancia de evitar la infección por la tuberculosis fueron inadecuados en 77,5 % y en 83,75% sobre conocimientos generales acerca de la enfermedad. Luego de la intervención estos conocimientos se incrementaron lo que demostró la efectividad de la misma. Se recomendó generalizar esta intervención educativa a los individuos con Virus de Inmunodeficiencia Humana en el municipio Holguín, a otros municipios y provincias para lograr cambios en la calidad de vida.

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2329
----------
Sobre dengue

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MODIFICAR PERCEPCIÓN DE RIESGO DEL DENGUE EN EL CONSULTORIO 46, URBANOS NORIS 2020
El dengue es la enfermedad viral trasmitida por vectores más extendida en el mundo y constituye uno de los mayores retos de salud pública en el presente siglo por lo que se realizó una estrategia de intervención para modificar percepción de riesgo del dengue en el consultorio medico de la familia 46 del municipio Urbano Noris en el periodo comprendido de abril a junio 2020, mediante un estudio experimental de intervención educativa , el universo lo constituyó 801 comunitarios; tomándose una muestra de 26 a través de un muestreo aleatorio simple aplicándose un cuestionario a aquellos que cumplieron los criterios de inclusión. Esta investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Predominó el grupo etario de 35 a 49 años, el sexo femenino, en relación al nivel de conocimiento. Después de la
intervención, la gran mayoría de los participantes habían adquirido los conocimientos, lo que conduce a aseverar la efectividad de la intervención educativa ya que con la aplicación de esta se elevó el nivel de conocimiento de los participantes con respecto al tema tratado.Se recomendò aplicar intervenciones educativas similares, en el resto de los consultorios médicos del área de salud, con vistas a lograr acciones de prevención y control del Aedes Aegypti, con mayor impacto en la comunidad.
Palabras clave: Dengue, intervención educativa, prevención

Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2452

 


 
Total de artículos: 482 mostrando: 1 - 10

página 1 de 49   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
 
: Editora principal, Especialista de II grado en Medicina General Integral, MSc. Atención integral al niño. | Dpto. de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre” - MINSAP | Josefina No.112 e/ Revolución y Gelabert 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, 10700, Cuba | Telefs: (537) 648-7154. Horario de atención: 8:30 a.m. a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes