jueves, 28 de marzo de 2024

 página inicial
prevención del maltrato infantil



Cómo prevenir la violencia en menores

Logo de IntraMed.net20 ABR 08 | Los orígenes de la conducta


Diversos estudios revelan el origen de conductas cada vez más frecuentes. Las estrategias más efectivas han demostrado ser aquellas que se basan en el trabajo con los padres.

(La Nación)
LONDRES.- Todo el mundo se pregunta por la causa del aumento del crimen y del comportamiento antisocial de los jóvenes. Se culpa a los padres solteros, al alcohol, la televisión o simplemente a la decadencia de la sociedad, pero nadie sabe qué hacer al respecto. Utilizando la genética molecular y estudios de imágenes del cerebro, los científicos están empezando a desentrañar qué pasa cuando los jóvenes se desmadran, y a encontrar nuevos métodos para cortar de raíz el crimen juvenil.

Terrie Moffitt, del Instituto de Psiquiatría en Londres, trabajó con la cohorte de Dunedin, 535 hombres y 502 mujeres nacidos en Nueva Zelanda en 1972 y 1973, que formaron parte desde su nacimiento del Estudio de Desarrollo y Salud Multidisciplinario Dunedin de la Universidad de Otago.

Moffitt encontró que los jóvenes que se convierten en criminales "de por vida" solían mostrar, ya temprano en sus vidas, algún tipo de impedimento neurológico o temperamentos problemáticos. Tienden a tener bajo cociente intelectual, pocas habilidades lingüísticas y diagnósticos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno psiquiátrico caracterizado por violencia, crueldad hacia las personas y animales, y una tendencia a romper las reglas.

En los casos en que el comportamiento antisocial no aparece hasta más tarde, no hay que ignorarlo. Sin embargo, el mayor problema lo representa el grupo con síntomas tempranos que, en el caso de Dunedin, era sólo el 10% del grupo. No obstante, hacia los 26 años ellos eran responsables de casi la mitad de los crímenes violentos de la cohorte entera.

Entonces, ¿qué es lo diferente en estos niños que se portan mal desde temprano? Moffitt sostiene que muchos de estos rasgos cognitivos y emocionales tienen un factor genético muy fuerte. Décadas de estudios en gemelos y adopción mostraron que el comportamiento antisocial y criminal tiende a ser hereditario. En 2005, Moffitt concluyó que la genética determina la mitad del problema.

Los déficits cognitivos que predisponen a los niños a los crímenes violentos también pueden ser adquiridos a causa de la mala nutrición, complicaciones en el parto o bajo peso al nacer. Pequeñas anomalías físicas que pueden deberse al daño o al poco desarrollo de los nervios, también puede ser un signo.

Mucho más que genes

Por suerte, "biología" no significa ´destino . En 1994, Patricia Brennan y otros colegas de la Universidad Emory en Atlanta, Estados Unidos, estudiaron las interacciones entre las complicaciones en el parto y la primera infancia en un grupo de hombres daneses. Encontraron que, mientras que las complicaciones aumentan el riesgo de comportamiento criminal más tarde, es el rechazo materno lo que causa un marcado ascenso de las probabilidades de ser violento a los 18 años.

Por fin, los investigadores están empezando a desentrañar cómo genes específicos y el ambiente social interactúan para producir cambios en el cerebro que influyen en el control emocional y la violencia en los niños.

En 2002, Moffitt y su grupo de investigadores estudiaron la interacción entre la enzima monoaminoxidasa (MAO-A, según sus siglas en inglés), la criminalidad y el abuso en la infancia, todos factores de riesgo para el comportamiento antisocial.

La enzima estudiada está relacionada con la violencia en animales y seres humanos. Destruye neurotransmisores, incluida la serotonina, molécula que regula la agresión.

En un estudio de 2002, Seth Pollak, de la Universidad de Madison-Wisconsin, mostró que los niños de 9 años que habían sufrido abuso identificaban hostilidad en las caras de otros mucho más rápidamente que los otros niños. Si bien este rasgo los puede ayudar a adaptarse a una vida llena de peligros y deprivaciones, también conduce a la intensificación de los niveles de violencia, ya que se defienden de lo que perciben como hostilidad ajena.

Ahmad Hariri, de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, advierte que estos conocimientos todavía no pueden aplicarse en el mundo real. Dice que midiendo los síntomas biológicos "no se puede predecir si un niño golpeará a alguien en el jardín si se enoja".

Niños en alto riesgo

Hoy, los psicólogos pueden identificar a niños de alto riesgo por sus características (ser hiperemocional, o indifente y distante), lo que permite intervenir tempranamente con tratamientos para evitar que se vuelvan criminales.

La herramienta principal es la educación de los padres. En los niños con predisposición genética o con factores de riesgo, como la pobreza, tener buenos padres puede ser toda la diferencia.

En 2001, Scott hizo un estudio en el que les enseñaba a los padres la importancia de elogiar el buen comportamiento, y castigar con calma y firmeza al malo. El resultado fue muy positivo. En el caso de los niños con CU (ver comportamiento antisocial precoz), el castigo no es efectivo, pero sí funciona el premiar el buen comportamiento. Sin embargo, su progreso total fue menor que en el otro caso, como demuestra un estudio de 2005 de David Hawes y Mark Dadds, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, de Sydney, Australia.

Más allá del tipo de tratamiento, el mensaje de los investigadores es claro: cuanto antes, mejor. Si bien los programas para adolescentes tienen un logro relativo, manipular el comportamiento de los niños menores de 8 años es claramente más efectivo.

Los resultados más dramáticos se observaron en estrategias que apuntaban al cuidado del niño, nutrición y ayuda al desarrollo personal de las madres. Este tipo de intervenciones no son económicas, pero tampoco lo son los efectos de la vida criminal: los cigarrillos, las drogas, las enfermedades mentales, mayores riesgos de enfermedades coronarias y de sufrir accidente cerebrovascular. También son más propensos a abusar de sus parejas y a golpear a sus hijos, con lo que recrean las mismas condiciones sociales que los llevaron a la vida criminal

Pero ahora, con las herramientas para encontrar a los niños problemáticos temprano y darles la ayuda correcta, tenemos el poder de quebrar el círculo vicioso.

Por Anna Gosline
De New Scientist

Comportamiento antisocial precoz

LONDRES ( New Scientist ).- Otro problema es que hay otro grupo de niños con comportamiento antisocial temprano que no reacciona emocionalmente. En los estudios muestran rasgos de indiferencia (CU, según sus siglas en inglés), componente del diagnóstico utilizado para adultos con psicopatías. Estos chicos se caracterizan por no tener empatía, ni culpa, ni miedo, porque les gustan las emociones fuertes, y por ser narcisistas. Tienen un IQ normal y, mientras son generalmente insensibles a los castigos, son receptivos a las recompensas.

James Blair, experto en psicopatías, sostiene que las deficiencias emocionales son la causa de sus tendencias antisociales. Al no poder procesar las amenazas, es difícil identificar las situaciones peligrosas, lo que los induce a ser intrépidos. Si no se puede entender el dolor de los otros, es difícil evitar ser cruel. "Durante la socialización es crítico aprender que algunas acciones conllevan castigos, miedo o tristeza de otra persona, y así uno aprende a evitarlos", dice Blair. Pero el científico cree que ese tipo de aprendizaje no es posible en los psicópatas.

Paul Frick, de la Universidad de Nueva Orleáns en Luisiana, agrega que alrededor del 30% de los niños que demuestran comportamiento antisocial temprano tienen rasgos CU, y que son más propensos a volverse violentos y seguir siéndolo. Blair explica que, si bien los rasgos CU no se aparecen por causas sociales, malos padres o abuso, esto no significa que las fuerzas sociales no jueguen un rol importante. La pobreza, por ejemplo, suele ser un motivo de crímenes antisociales.

"La psicopatía es un problema emocional. No te hace hacer nada a menos de que hayan recompensas al comportamiento antisocial", opina Blair.

Imprimir Artículo
: Editora principal, Especialista de II grado en Medicina General Integral, MSc. Atención integral al niño. | Dpto. de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre” - MINSAP | Josefina No.112 e/ Revolución y Gelabert 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, 10700, Cuba | Telefs: (537) 648-7154. Horario de atención: 8:30 a.m. a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes