InfomedPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario VedadoPoliclínico Universitario Vedado
viernes, 2 de mayo de 2025

  Página Inicial


Museo casa natal de José Martí

Fundado el 28 de enero de 1925 en la casa donde naciera el Héroe Nacional cubano José Martí, este es el más antiguo museo de la ciudad de La Habana.

La casa, construida a principios del siglo XIX muy cerca de la Muralla, muestra elementos típicos de las viviendas populares: paredes de argamasa y techo de tejas. La edificación no sufrió grandes transformaciones durante el siglo XIX, y permaneció en el anonimato hasta 1899, cuando emigrados cubanos radicados en Cayo Hueso develaron una tarja en su fachada.

El museo debe su surgimiento al periodista Arturo Carricarte, quien junto a un pequeño grupo de cubanos emprendió una batalla pública con el noble fin de recopilar, ordenar y conservar objetos y documentos del prócer.

Desde su nacimiento hasta el triunfo de la Revolución, el museo funcionó sin apoyo oficial, dirigido por un Patronato que realizó una estoica labor para cumplir sus objetivos.

El proceso social iniciado en enero de 1959 propició la restauración total de la Casa, y el enriquecimiento de su colección. En 1994 el Museo Casa Natal de José Martí se integra a la Oficina del Historiador de la Ciudad, con lo cual se inicia un nuevo proceso de restauración y remontaje museográfico. El prestigioso centro patrimonial es muy conocido en todo el país e internacionalmente, y recibe un promedio superior a los sesenta mil visitantes por año.

SALAS DE EXPOSICIÓN

                            

Sala 1: Corresponde al cuarto natal de José Martí. En ella se exponen los objetos de su niñez, adolescencia y juventud (1853-1870).

                       


Sala 2: Ilustra el período de deportación de Martí hacia España (1871-1874) y su viaje a México para reunirse con su familia, donde establecerá residencia hasta 1876. Refleja además su corta estancia y labor en Guatemala, así como el retorno a México en 1877 para contraer matrimonio con la joven camagüeyana Carmen Zayas-Bazán Hidalgo.

     Sala 3: Abarca la estancia de Martí en La Habana en los años 1878-1879, su labor en prestigiosas instituciones culturales habaneras, como los Liceos de Regla y Guanabacoa; el trabajo en los bufetes de Nicolás Azcárate y Miguel Viondi; su actividad conspiradora contra España y el nacimiento de su único hijo, José Francisco, el 22 de noviembre de 1878. Finaliza con los documentos de la segunda deportación hacia la metrópoli, en septiembre de 1879.

   Sala 4: Comprende los años 1880-1890. Refleja su llegada y primeros años de estancia en Estados Unidos y las relaciones que establece con distintas personalidades e instituciones en ese país. También está expuesto el paso de Martí por Venezuela en los meses de enero a julio de 1881, los intercambios que sostuvo con Máximo Gómez y Antonio Maceo en tierra americana, además de su labor como cónsul de Uruguay (1884-1891), Argentina y Paraguay (1890-1891) en Nueva York, cargos a los que renunció para dedicarse por entero a la organización de la Guerra de Independencia. En un panel y una vitrina se muestran informaciones y objetos de su hijo Pepito.

   Sala 5: Reproduce el ambiente de la oficina de Martí en Nueva York, situada en el cuarto piso, habitación 13, del edificio número 120 de la calle Front Street, habitación utilizada por él en funciones diplomáticas como cónsul de tres países latinoamericanos, y que al constituirse el Partido Revolucionario Cubano (PRC) el 10 de abril de 1892, fuera también su sede y Redacción del periódico Patria. Los muebles son de aquel lugar, al igual que el retrato del apóstol realizado allí por el artista sueco Herman Norman.

     Sala 6: Contempla la actividad de Martí como Delegado del PRC en la organización de la "guerra necesaria", para la cual durante los años 1891-1894 realizó constantes viajes por el continente americano, trabajando en aras del reinicio de la gesta independentista. Refleja la preparación del estallido revolucionario del 24 de febrero de 1895 junto a sus colaboradores más cercanos, y su breve estancia en Santo Domingo, donde contactó con el general Gómez en el preámbulo de la partida hacia Cuba.

   Sala 7: Expone la actividad de Martí en Montecristi, su salida y travesía desde Cabo Haitiano, Haití, la llegada a Cuba en el vapor Nordstrand por Playitas de Cajobabo, hasta su caída en combate en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895.

Dirección: calle Leonor Pérez (Paula) núm. 314, e/ Egido y Picota, La Habana Vieja
Tel: 861 3778

 

Imprimir Artículo
: Editor Principal, Especialista de I Grado en MGI | Policlínico Vedado - MINSAP| Calle 15 y 18. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba | Teléfs.: (537) 8302780 y (537) 8356773, Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de Lunes y Miércoles