![]() |
miércoles, 30 de abril de 2025 |
Página Inicial |
Neuroenfermería
|
Aspectos fundamentales de la atención de enfermería a pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos Dentro de la atención de enfermería al paciente neurológico y neuroquirúrgico se requiere como indicación médica una atención a los signos vitales, nivel de conciencia, pupilas, función motora y la elocución. 1- Signos Vitales: Un aumento de la presión sanguínea sistólica o una fluctuación de la presión arterial es siempre un signo preocupante en el paciente neurológico. Puede ser un signo d eaumento de la presión intracraneal o de disfunción del tronco cerebral. Una bradicardia o un pulso irregular deberían levantar sospechas similares. el patrón respiratorio deberá determinarse observando el tórax al descubierto, esto es un excelente control control de la función neurológica. La respiración de Cheyne-Stokes se presenta con una disfunción cerebral difusa. este patrón se observa comúnmente en alteraciones metabólicas y tóxicas. una respiración rápida y profunda llamada hiperventilación neurogénica central, es un signo temprano deisquemia del tronco cerebral superior y requiere atención inmediata. Un cuadro respiratorio irregular, como respiración apnéusica pausa al final de la respiración o agrupada indica una lesión en el tronco cerebral inferior y es un signo nefasto. Requiere mediciones frecuentes de gases en sangre(gasometría) para conocer el efecto de los estímulos químicos sobre el tipo de respiración. El personal de enfermería buscando prevenir las complicaciones, debe saber intepretar los cambios importantes de compensación cerebral. Un paciente con lesión cerebral puede presentar hiper o hipotermia. En general s le pide a la enfermera que mantenga al paciente normotérmico. Nivel de Conciencia Estudios que ayudan a determinar el sitio y la extensión de la lesión del SNC que constituyen un indicio por el cual puede medirse el progreso o desmejoría del paciente. En el estado de vigilia se tendrá en cuenta: a) Percepción. Percepción En este aspecto se explora la respuesta del paciente al medio que lo rodea y va desde los aspectos más complejos de mayor integración como son: respuesta a una orden escrita, orientación en tiempo y espacio; cálculo matemático simple, nombrar varios objetos; hasta los aspectos más simples, automáticos o primarios como son: ejecución de una orden verbal. ( abra la boca, cierra los ojos, etc); reacción adecuada a un objeto que se le muestre, búsqueda del cierre d elos párpados a la amenaza; respuesta automática a una pregunta simple ( ¿Cómo está usted?). Reacción específica Este aspecto a valorar depende de mecanismos innatos subcorticales y telerreceptores, como son las reacciones de la visión y al audición. La enfermera observará la respuesta del paciente al ofrecerle la comida, si abre la boca, hace esfuerzos por coger los cubiertos. etc, aunque no emita palabras. observará también si al ruido el paciente voltea o no la cabeza hacia el lado de donde procede. Reacción somática Se explora por medio de estímulos dolorosos. La respuesta del paciente al dolor facilita la localización d elas lesiones, puede producirse dolor profundo mediante un pinchazo en el lecho de las uñas, por compresión del tendón de Aquiles, presión sobre el esternón. La respuesta está dada por alejamiento de la extremidad que ha sufrido el estímulo. Reacción visceral Se observan respuestas orgánicas ante los estímulos dolorosos. observándose reacciones como midriasis, modificaciones d ela frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco, en el sistema vasomotor se puede observar rubicundez, palidez y sudoración. Se han utilizado distintas escalas para medir profundidad del coma y establecer pronóstico ( una vez precisada la causa). La escala d emayor aceptación en el coma es: Confusión mental: Abolición parcial d ela percepción. El paciente se halla en letargo, indiferente, aveces agitado, agresivo y no cooperativo, tiene el sueño alterado, están conservadas las reacciones específicas, somáticas y viscerales. Estupor: No hay percepción. Duerme si no se le exita, la reacción específica está alterada, e mantienen las reacciones somáticas y visceral. Coma superficial: No hay percepción, ni reacción específica, la reacción somática tiene dificultad a la respuesta o está abolida (es necesario utilizar estímulos de carácter doloroso para obtener movimietos o respuestas verbales del paciente) hay reacción visceral presente. Coma moderado: Percepción y reacción específicos abolidos, reacción somática muy tónicas; existe reacción visceral. Coma profundo: No hay percepción ni reacción específica, reacción somática muy muy disminuida o abolida, no rsponde aproximadamente a ningún estímulo, puede presentar reflejos corneales u oculocefálicos. hay reflejos osteotendinosos. Coma sobrepasado: No hay percepción, ni reacción específica, ni somática, la reacción visceral está disminuida o abolida. No responde a ningún estímulo; está flácido, no tiene reflejos osteotendinosos, a veces está apneico; es irreversible e incompatible con la vida. La medicina actual no dispone de medios para restaurar las funcioine encefálicas cuando esta han cesado completa e irreversiblemente. Los elementos clínicos más importantes para definir la muerte encefálica son: - Lesión estructural o metabólica irreversible del encéfalo, de causa conocida.
- Ausencia de función cerebral
- Ausencia de reflejos del tronco encefálico.
- Ausencia de repiración espontánea después de la "prueba de hipo-oxigenación apneica" - Ausencia de repuesta cardiaca a la inyección intravenosa de 2mg de sulfato de atropina. - La demostración de ausencia de circulación cerebral confirma el diagnóstico y no es necesaria la observación durante 6 horas. Pupilas En las pupilas se observa su tamaño, reacción a la luz y movimientos oculares. el aumento de las pupilas y la falta de reacción por la iluminación es uno d elos signos más precoces y sensibles de aumento de presión intracraneana. El tamaño de las pupilas se mide en milímetros. La respuesta, tanto directa como consensual a una brillante queda registrada. Debido a que las unidades de cuidados intensivos se encuentra muy iluminada, puede ser necesario cubrir los ojos con una mano cóncava y utilizar una luz brillante. Una reacción lenta d elas pupila, o una pupila ligeramente mayor, puede ser un signo tempreno de hernia, tentorial. Una pupila completamente dilatada indica una importante compresión del III par. Las pupilas fijadas bilaterales, Luego pupilas en posición media, son un signo serio de lesión cerebral. Si está comprimido el nervio motor ocular común, la pupila se dilata y se observa al mismo tiempo desviación hacia afuera del globo ocular con ptosis
|
![]() | ||
|