![]() |
sábado, 19 de abril de 2025 |
Página Inicial |
Medicina Natural y Tradicional
|
El Yoga Clásico
En la larga historia de la civilización de la India, lo que hoy conocemos con el nombre de “yoga” ha estado presente en diferentes tradiciones orales y textos. Fue un proceso de formación, puesta a prueba y consolidación de distintas técnicas psico-físicas y espirituales, clasificándose en tres importantes etapas: Yoga Pre-Clásico. Yoga Clásico. La Escuela Filosofica “Yoga” es conocida también por los nombres de Ashtanga Yoga y Rája Yoga. Ashtanga porque su compilador describió el sistema en 8 elementos (Ashta = 8 / Anga = partes, elementos) y Raja (rey) por ser este el calificativo para la mente, dueña del cuerpo y los 5 sentidos.
Yoga Moderno. ¿Qué es Yoga?
Una definición procedente del texto clásico “Yoga Sutra” expresa: “Yoga es la inhibición de las modificaciones de la mente”. Esta es una afirmación que en el contexto es altamente psicológica y expresa una de las características fundamentales del Yoga: la importancia del papel de la mente y los métodos para relacionarnos con ella.
Esta definición incluye un sinnúmeros de ideas practicas, pues expresa que estaremos en Union ( unidad psico-somatica; unidad con la Naturaleza; unidad con los seres humanos ) cuando las fluctuaciones de la mente se aquieten. Estas “modificaciones” o “fluctuaciones” son las siguientes: conocimiento correcto, conocimiento erróneo, memoria, imaginación y sueño. Puede afirmarse que siempre estamos produciendo en la mente una o varias de esas 5 “modificaciones” y que solo cuando hemos experimentado instantes de quietud mental, es que sabemos lo que significan las palabras paz y felicidad. Al estar hablando de un texto que tiene más de 2,300 años es importante darnos cuenta que los asuntos relativos a la mente humana descritos en el, tienen una tremenda actualidad, por lo que la reflexión mas básica es que la naturaleza esencial de nuestra mente psicológica no ha cambiado mucho en el decursar de todos estos siglos.
Los elementos “Posturas” (asana) y “Tecnicas respiratorias” (pranayama) están directamente enfocados a los cuidados primarios de salud; la practica sistemática del yoga – consideraremos al Hatha Yoga – ha demostrado fehacientemente sus múltiples beneficios para ambos sexos y para todas las edades. Muchas otras consideraciones podríamos hacer sobre puntos de interés tanto para fisioterapeutas, psicólogos o sociólogos interesados en el mejoramiento humano, pero ello quedara para futuros trabajos. El yoga en Cuba. Estas breves y primeras reflexiones sobre el yoga no pueden dejar sin mencionar algunos puntos importantes del inicio y desarrollo del yoga en Cuba. La literatura en Español referente a temas yoguicos puede remontarse a los primeros años del siglo XX, pues autores indios como los monjes Vivekananda y Yogananda le fueron traducidas sus obras y adquiribles en Cuba. Para los años 50 algunos grupos de practicantes de Hatha Yoga pueden localizarse en la Ciudad de La Habana y seguidores de Yogananda fundan en 1957 la “Asociación de Auto-Realización”. Para 1973 comienzan clases sistemáticas de Hatha Yoga por el Sr. Ramón Aristes Guinea, en el Asilo Masónico hasta el año 1985 cuando él muere. La Asociación Cubana de Yoga (ACY) toma su fecha de fundación en Mayo de 1990 cuando el Prof. Eduardo Pimentel Vázquez imparte clases y se llegan a matricular a principios de 1994 más de 200 estudiantes cada sábado. Rápidamente, con ayuda de Monitores e Instructores, se expanden las clases en varios lugares como el Teatro Nacional, el Teatro Mella, el Polo Científico, Casas de Cultura, Museo de Artes Decorativas, Hospitales y Policlínicos, el ISA (danza) el Coro Nacional de Cuba, el INDER, etc. Hoy la ACY cuenta con un Maestro, 7 Profesores Formadores y 21 Instructores graduados en un Entrenamiento de 3 años (350 horas). Somos miembros de la Unión Latinoamericana de Yoga, de la Federación Internacional de Yoga, de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista, del Grupo Gestor Nacional de Ejercicios Terapéuticos Asiáticos (MINSAP) y Asesor para las Áreas Terapéuticas del INDER. El Estado Cubano ha incrementado la presencia de las técnicas del Hatha Yoga en varias esferas, como son las Áreas Terapéuticas del INDER, dentro de la Medicina Natural y Tradicional (MINSAP) y a facilitado espacios comunitarios para su practica, tanto en Ciudad de La Habana como en otras Provincias. Desde 1993 hasta la fecha, se han realizado y presentado en Eventos y Congresos destacados trabajos investigativos sustentados en la aplicación del Hatha Yoga.
Prof. Eduardo Pimentel e-mail: epvyoga@infomed.sld.cu
|
![]() | ||
DrCs.
Jorge Daniel
García Salman:
Editor principal, Lic. en Bioquímica DrCs en Ciencias de la Salud
|
Dirección de Ciencia y Técnica, Vicerrectoría de Postgrado, Universidad Médica de La Habana
|
Ave. 25 y 146, Cubanacán,
Playa,
Ciudad de La Habana, CP
11300
Cuba
|
Teléfs.:(537) 2084115 y (537) 2083995,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
|