![]() |
sábado, 10 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Medicina Natural y Tradicional
|
Determinación de la miel como medicina reconocida
Hay mucha información en la literatura médica que indica que la miel se emplea eficazmente como vendaje para heridas, quemaduras y úlceras de la piel: rápidamente se reduce la inflamación, el edema y el dolor; asi como también, el mal olor; se induce la muda del tejido muerto de manera que no es necesario eliminar dicho tejido quirúrgicamente; la recuperación ocurre rápidamente con un mínimo de cicatrtices y no se necesita injerto de piel; la infección se elimina rápidamente también. La miel tambén propicia un medio húmedo que activa el crecimiento del tejido nuevo de la piel. Aunque el medio húmedo también favorece el crecimiento de bacterias que producen infección, las propíedades antimicrobianas de la miel evitan que se produzca infección. Sin embargo, a diferencia de otros antisépticos, la miel no es perjudicial para los tejidos y realmente acelera el crecimiento del tejido nuevo para posibilitar la curación de la herida. La mayoría de los médicos no se han percatado de la variación marcada en la potencia de la actividad antimicrobiana de la miel. Esta varía fundamentalmente debido a diferencias en la cantidad de peróxido de hidrógeno generado; pero a veces se debe a componentes antimicrobianos adicionales de Mieles seleccionadas para niveles de mediano alcance de actividad antibacteriana se utilizaron en todas las pruebas para determinar la sensibilidad que tienen las especies de bacterias que infectan las heridas con respecto a la miel. Estas mieles resultaron ser de 10 a 50 veces más activas que lo necesario para suprimir completamente el crecimiento de las bacterias probadas. Aunque esto puede sugerir que otras mieles menos potentes serían las adecuadas para usarlas en heridas, se debería tener en cuenta que la miel se diluye en el suero exudado por las heridas y que la profundidad de penetración hasta un nivel eficaz de actividad antibacteriana depende de la fuerza de la actividad de la superficie.
La acidez de la miel y su contenido de azúcar, asi como otros nutrientes también son importantes en el proceso de la curación. La acidificación de una herida evita que el amoniaco producido por el metabolismo bacteriano dañe los tejidos del cuerpo. También activa la curación incrementando la liberación de oxígeno de la hemoglobina de la sangre; la oxigenación de los tejidos es algo esencial para el crecimiento del tejido nuevo. El suministro de nutriente es otro factor importante para el crecimiento del tejido nuevo, lo cual está habitualmente limitado debido a la afectación por lesión o infección hacia la circulación subyacente. La miel suministra a las células una serie de vitaminas, amino ácidos y minerales, asi como suministra a los glóbulos blancos la glucosa necesaria para su “explosión respiratoria” que les permite destruir las bacterias. Además, suministra nutrientes a las células extrayendo el suero a través del tejido por ósmosis. inducido por el alto conteido de azúcar de la miel. Esto es lo que crea el medio húmedo, lo cual evita la deformidad que pudiera ocurrir de ser forzado hacia abajo el recrecimiento por una costra seca en la superficie. La miel crea una película de líquido entre los tejidos y el vendaje lo cual permite levantar el vendaje sin dolor y sin desgarrar las células recién desarrolladas. Mediante la reducción de la inflamación en el tejido inflamado alrdedor de la lesión, la miel también reduce la causa primaria del dolor. El contenido de azúcar de la miel elimina el olor desagradable asociado con quemaduras importantes, asi como úlceras de la piel; ya que en vez de utilizar amino ácidos del suero y células muertas, lo cual produce el mal olor de los compuestos de aminas y sulfuro, las bacterias de la infección utilizan el azúcar de la miel. Se realizan investigaciones sobre otros usos terapéuticos tradicionales de la miel: para la úlcera peptica, diarrea, infecciones oculares e infecciones de la garganta, con el fin de hallar evidencia de su efectividad. Informes de ensayos clínicos señalan que la miel es eficaz en el tratamiento de la úlcera péptica y la diarrea; asimismo, un informe clínico acerca del uso de la miel para el tratamiento de las infecciones oculares indica que el tratamiento es eficaz para estas infecciones también. La investigación de laboratorio ha demostrado que las bacterias que causan estas infecciones son sensibles a la acción antibacteriana de la miel. Se ha efectuado la investigación de laboratorio para establecer una base racional de ensayos clínicos utilizando la miel como tratamiento para infecciones de hongos de la piel, la proteccón de la salud dental, asi como el tratamiento de la mastitis en las vacas lecheras y cabras. En todas estas situaciones se ha detectado que los microorganismos involucrados son lo suficientemente sen-sibles a la acción antibacteriana de la miel para esperar un buen efecto terapéutico. En la actualidad se están realizando ensayos clínicos para medir la efectividad de la miel como tratamiento en la mastitis del ganado lechero, asi como heridas que persistentemente no se curan, eczema e infecciones oculares en seres humanos. |
![]() | ||
DrCs.
Jorge Daniel
García Salman:
Editor principal, Lic. en Bioquímica DrCs en Ciencias de la Salud
|
Dirección de Ciencia y Técnica, Vicerrectoría de Postgrado, Universidad Médica de La Habana
|
Ave. 25 y 146, Cubanacán,
Playa,
Ciudad de La Habana, CP
11300
Cuba
|
Teléfs.:(537) 2084115 y (537) 2083995,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
|