![]() |
miércoles, 30 de abril de 2025 |
Página Inicial |
Medicina Natural y Tradicional
|
Nuevo Urólogo Dr, en Ciencias
El tribunal estuvo Presidido por el Doctor en Ciencias Miguel de la
Como ustedes conocen esta antigua enfermedad, fue descrita por Gabriel Falopio en el siglo XVI, pero debe su nombre al cirujano Francois de la Peyronie, médico del Rey Luis XV, cuando en 1743 reportó varios casos con el padecimiento, es una condición multifactorial caracterizada por una cicatriz fibrosa en la sub-albugínea del pene, producida probablemente por una reacción inflamatoria e inmunológica ante microtraumas del coito que en la mayoría de los casos pasan de forma inadvertida, desarrollándose dicha placa fibrosa que produce deformidad de pene durante la erección en forma de angulación o deformidad en "reloj de arena" (cuando la fibrosis es circular y forma una "cintura"
En sus investigaciones el dolor no lo más importante, la placa la pudo medirse bastante bien con una cinta métrica en sus tres dimisiones y la ecogenidad de la misma la pudo apreciar mejor mediante el Ultrasonido Diagnóstico. El ángulo de deformidad lo evaluó por una plantilla del pene en erección, estas fueron sus tres variables más importantes para determinar la evolución al tratamiento, que en la mayoría de los casos esta fue lenta pero favorablemente, las dosis de PROPOLEOS* fue de 300 o 900 mg aplicado en ayunas, al menos 1 hora antes de ingerir alimentos por un periodo de 6 meses o más.
Propóleos*: Producto obtenido del polen de las abejas, con propiedades inmunorreguladoras, antioxidantes, antifibrótico, mejora la vasculitis perilesional, etc., ha sido usado con éxito en esta enfermedad por el Profesor Lemourt y merece ser investigado profundamente por ser un producto cubano, de administración oral, barato, que ha demostrado efectividad en la mayoría de los pacientes tratados, lo cual se puede ver en los resultados de 4 trabajos publicados en Archivos Españoles de Urología y otros eventos internacionales.
Este es un Resumen donde el Dr. Lemourt ha publicado o presentado los resultados de sus investigaciones, que él le llama "la Primera Temporada", porque pretende seguir investigando sobre el tema.
Muchas Felicidades amigo, sigue con ese entusiasmo. Dr. Ramiro Fragas Valdés. |
![]() | ||
DrCs.
Jorge Daniel
García Salman:
Editor principal, Lic. en Bioquímica DrCs en Ciencias de la Salud
|
Dirección de Ciencia y Técnica, Vicerrectoría de Postgrado, Universidad Médica de La Habana
|
Ave. 25 y 146, Cubanacán,
Playa,
Ciudad de La Habana, CP
11300
Cuba
|
Teléfs.:(537) 2084115 y (537) 2083995,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
|