![]() |
viernes, 9 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Medicina Natural y Tradicional
|
EL YOGA TERAPÉUTICO II
Los textos especializados aparecieron mucho después ( Hatha Yoga Pradipika s. XIV; Gheranda Samhita s. XIX) y no se concibieron con la expresa intención que fueran libros “escolares”. El Hatha Yoga Pradipika menciona que existen 84 posturas o asana mientras describe alrededor de unas 32. Las especificaciones son escuetas y en ocasiones sus beneficios son imprecisos y/o exagerados, como el siguiente ejemplo:
Mencionamos en el artículo anterior la utilización terapéutica de las Técnicas Respiratorias (Pranayama) y la Relajación ( Shavasana), sucediendo con ellas algo similar a lo antes expuesto; sus antecedentes son muy anteriores a su referencia en dichos textos, inclusive en el caso de la importancia de la respiración – como ella se vincula al concepto de Energia (Prana) – aparecen menciones sobre ella en los Upanishad, libros filosóficos datados alrededor del 800 a.n.e. Algo a considerar es que estos sistemas estaban dirigidos a la meta de hacer del estudiante una persona que expandiera su conciencia con la practica del Raja Yoga – ya mencionado en dos artículos anteriores - y como sub-producto se obtenía la sanidad física y mental.
Las investigaciones para determinar los beneficios atribuibles a las distintas Técnicas del Hatha Yoga se han centrado en dos campos básicamente:
Dichas prácticas de manera aisladas han reportado efectos muy particulares y completamente distintos a otros ejercicios, como por ejemplo, la disminución de la actividad eléctrica del cerebro, producción de ondas alfa, disminución de la actividad cardiaca, disminución de la frecuencia respiratoria, menos gasto muscular, primacía del Sistema Parasimpático, entre otras. Por su parte grupos de posturas unidas a la utilización de respiraciones yóguicas y la relajación se han aplicado contra Asma, Estrés, Disfunciones Sexuales, Hipertensión, Cardiopatías, Depresión, Cifosis, Escoliosis, Lordosis, Trastornos Digestivos, Obesidad, Insomnio, etc. Algunas de estas posturas son las siguientes:
Las posturas estan dispuestas para el fortalecimiento de las piernas, los estiramientos de la columna vertebral y la apertura del pecho.
Aquí tenemos trabajo en la articulación de la cadera, flexiones y extensiones y acciones en los músculos iliaco-psoas.
Las dos primeras pueden utilizarse como secuencia y enlace para otras posturas, tenemos torsiones y posturas invertidas, cada una produciendo distintos beneficios. Ellas se aplican combinándose en una secuencia especifica para las antes mencionadas enfermedades, sin dejar de utilizar variaciones, aprovechando el uso de sillas, pared, libros, colchas y cualquier otro tipo de soporte que coopere con la ejecución correcta de la posición, tal como expusimos en el trabajo anterior relativo a los “medios auxiliares”. En varios padecimientos – particularmente Cardiopatías – no se utilizan retenciones de la respiración. Y en crisis asmática no se recomienda practicar estas técnicas, sin embargo por sus características, los Pranayamas enfatizan la respiración nasal y el aumento del acto de exhalación, ambos aspectos importantes para la persona asmática. El uso de la Relajación – Shavasana – es vital para toda persona que practique sistemáticamente Yoga y muy marcadamente para aquellas aquejadas de estrés, cardiopatías, disfunciones sexuales e hiperactividad. La Técnica de Relajación desarrollada por la ACY ha sido probada por mas de 20 años y presentada en varios Eventos Nacionales e Internacionales. En el presente trabajo divulgativo no se ha confeccionado una lista de enfermedades y posturas terapéuticas – mencionado ampliamente este punto en la publicación precedente - entre otras razones por el principio de que no hay enfermedades sino enfermos y utilizar como “recetario” dicha lista seria inadecuado al no poder explicar cuidadosamente la ejecución ni la metodología que se ajuste a cada padecimiento tal como la ha desarrollado la ACY. Espero una vez mas haber expuesto las ideas básicas que rigen para la Asociación Cubana de Yoga la utilización del Yoga en función terapéutica y el respeto expreso a los profesionales cubanos de la Salud que son quienes están calificados para el diagnósticos y la Atención Primaria de Salud. La ACY hace trabajo comunitario para la población sana interesada en la prevención y ofrece Cursos Especializados a los profesionales del MINSAP y del INDER. Prof. Eduardo Pimentel Vázquez – RYT Investigaciones cubanas: Para más información bibliográfica ponerse en contacto con el autor.
|
![]() | ||
DrCs.
Jorge Daniel
García Salman:
Editor principal, Lic. en Bioquímica DrCs en Ciencias de la Salud
|
Dirección de Ciencia y Técnica, Vicerrectoría de Postgrado, Universidad Médica de La Habana
|
Ave. 25 y 146, Cubanacán,
Playa,
Ciudad de La Habana, CP
11300
Cuba
|
Teléfs.:(537) 2084115 y (537) 2083995,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
|