![]() |
viernes, 9 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Medicina Natural y Tradicional
|
YOGA TERAPÉUTICO - I
I. Principios Fundamentales.
Estas técnicas posturales y respiratorias y sus necesarias modificaciones, conjuntamente con técnicas de relajación, son las que enseña la Asociación Cubana de Yoga – ACY -, en sus Áreas Comunitarias y en los Cursos Terapéuticos que imparte para Profesionales del INDER y del MINSAP.
La ACY ha tomado mucho empeño en mantener una alta calificación para sus Monitores, Instructores y Profesores Formadores pues es bien conocido que en gran extensión la literatura sobre yoga que se ha divulgado es poco seria, sin soporte científico y mal descrita; además, es de señalar que producto de la mayor divulgación del yoga en nuestro medio – tanto en la promoción de Salud del MINSAP, INDER y el trabajo comunitario de la Asociación Cubana de Yoga, - en los últimos años han surgido personas no calificadas para la enseñanza del yoga. Por mis años de experiencia hemos ido conformado lo que llamamos la Metodología de la Enseñanza de la ACY y en ella, los Principios generales adaptativos.
a) no violentar las cuatro curvas naturales de la columna vertebral, Aun en la ejecución de la relajación usualmente se recomienda algún soporte en la curva cervical y/o en la curva lumbar, así como en ocasiones, soporte blando debajo de las rodillas. Estos lineamientos permiten que el Profesional de la Salud, el Licenciado de Cultura Física o el Instructor de la ACY, tomen en consideración las características del somatotipo del paciente, la influencia de la enfermedad sobre la estructura física, emocional y mental y cualquier otro elemento que este presente. Con el diagnóstico del médico y las anteriores observaciones configurar un Entrenamiento personalizado y por tanto, introducir los cambios necesarios a las técnicas que utilizará. Otro punto muy importante es el conocimiento imprescindible a la hora de modificar la ejecución de una postura pues ello requiere el uso de “medios auxiliares” como sillas, mantas de goma, mantas de algodón, bloques o tacos sintéticos, bandas o cintas, la pared, que nos ayuden a ir perfeccionando la posición dentro de nuestras limitaciones físicas y en consideración a la enfermedad. En las Instituciones - Clínicas MNT, Centros de Rehabilitación, o Áreas INDER - se dificultan o no existen algunos de estos medios auxiliares pero la ACY ha sugerido el uso de libros, pared, escalera, sillas o mesas comunes, cinto o una banda de tela y nuestra colcha de invierno, que solo es usada unos días al año. Estos “implementos” servirán para crear soportes y la aplicación del yoga terapéutico se hace posible tanto en estos Centros como en el hogar. Ilustremos con tres ejemplos las posibles limitaciones que puede presentar una persona: - Un paciente mayor de 60 años, diabético y obeso, posturas de flexión al frente le pueden resultar difíciles pero beneficiosas para su abdomen y órganos internos, así como para su columna vertebral.
- Un paciente joven con cifosis, sin adecuada fuerza muscular, le seria importante realizar algunas extensiones atrás, pero no puede utilizar sus brazos, hombros y sus piernas por no ser estables. Solución: Una buena cantidad de arqueos llevan soporte de manta o una silla. - Pacientes con varices periféricas, hemorroides, problemas de próstata, les seria beneficioso la elevación de las piernas, pero no pueden hacer la postura “parado de cabeza” porque tienen debilidad cervical u obesidad o presión alta ocular.
Queremos sostener una idea fundamental en la utilización del yoga como terapia: es que el sujeto puede tener determinada limitación física mas nunca pensar que esta totalmente limitado, pues siempre es posible encontrar áreas libres para trabajar e ir “rodeando” al dolor y la limitación. Por tal razón el uso de los medios auxiliares tiene importancia vital para el paciente tanto en la recepción de los beneficios de las técnicas como en la adquisición de confianza en su progreso seguro.
Las técnicas de respiración – pranayama - son famosas en el yoga, ya que ellas presentan modelos respiratorios variados y completamente distintos a lo que usualmente son los ejercicios respiratorios occidentales. Por ser este un material divulgativo solo enunciaremos algunos puntos distintivos:
En la segunda parte de este trabajo tendremos detalles aclaratorios para la utilización de las técnicas respiratorias, especialmente para personas aquejadas de asma y cardiopatías. En muchos libros de yoga pueden encontrarse “recetarios” o “codificadores” donde se indica la postura o grupo de posturas aconsejable para cada enfermedad y aunque no es para desechar esas ideas, los terapeutas que utilizan yoga deben guiarse fundamentalmente por las condiciones del paciente y conocer bien como la enfermedad se particulariza en él y además, como ya se ha subrayado, ajustar la o las técnicas a su condición actual, la cual probablemente no sea estacionaria sino que este en evolución. Una de las principales propuestas del recién creado Centro Nacional de la Medicina Natural y Tradicional ( CENAMENT ) es el Grupo Gestor Nacional de Ejercicios Tradicionales Asiáticos, el cual se dedicara a popularizar e incrementar el uso por la población y en Áreas Terapéuticas de MNT, el Yoga, el Tai chi y otros. Por tal motivo la ACY esta presente en esta nueva opción de promoción de salud y esta dispuesta a ofrecer toda su experiencia de mas de 14 años y la tremenda voluntad de sus Instructores para el beneficio de nuestra Sociedad.
Prof. Eduardo Pimentel – RYT epvyoga@infomed.sld.cu
|
![]() | ||
DrCs.
Jorge Daniel
García Salman:
Editor principal, Lic. en Bioquímica DrCs en Ciencias de la Salud
|
Dirección de Ciencia y Técnica, Vicerrectoría de Postgrado, Universidad Médica de La Habana
|
Ave. 25 y 146, Cubanacán,
Playa,
Ciudad de La Habana, CP
11300
Cuba
|
Teléfs.:(537) 2084115 y (537) 2083995,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
|