![]() |
viernes, 9 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Medicina Natural y Tradicional
|
Los distintos senderos del yoga Prof. Eduardo Pimentel Vázquez – RYT Maestro de Yoga Asociación Cubana de Yoga.
La historia relatada en el monumental poema épico Mahabharata, incluye en su Capitulo 18, el famoso “Canto del Señor” – Bhagavad Gita – donde se encuentran una serie de Capítulos que exponen los fundamentos de 4 senderos o métodos, llamados: Karma, Bhakti, Jñana y Rája Yoga. Estos métodos están diseñados para distintas personalidades y así poder expresar mejor su propia naturaleza, practicando una u otra vía. No obstante, es bastante común encontrar a una persona con inclinaciones por más de un Sendero. Karma Yoga.
“Un hombre no consigue librarse de la acción por no querer ejecutarla, ni obtiene la perfección simplemente por rehusar la acción” BG III.4
“Ejecuta las acciones justas y obligatorias, porque la acción es superior a la inacción. Sin la obra ni la misma existencia corporal seria posible” III 8 “Cumplir con el deber propio es superior aunque este desprovisto de méritos, que el deber de otro, bien ejecutado” afirma uno de los versos finales, subrayando la responsabilidad social individual y que cuidemos de no invadir el terreno de los demás, por muy bien intencionados que estemos. Bhakti Yoga. La devoción, que se instruye en el Capitulo XII, no es la relación de dependencia que comúnmente vemos, una relación de “toma y dame”, un compromiso de negociaciones; es la voluntariedad de servir a al dios o a la diosa con el amor incondicional que pedimos en las relaciones humanas superiores. Es la ofrenda del trabajo a El o a la sociedad en que se vive.
Jñana Yoga. Sabemos que si la acción inegoísta es importante para el Karma yogui se calificará aun más si esa acción esta respaldada por Jñana o Conocimiento.
“El lugar alcanzado por los Jñanis (sabios) es también alcanzado por los Karma yoguis (hombres de acción). Aquel que considera la sabiduría y las acciones como una misma cosa, es un verdadero sabio (rishi)” V.5 Pero, si los sentidos y los prejuicios envuelven la mente de los hombres estudiosos, ellos se tornan irreflexivos, orgullosos, engreídos; más si mantienen la mente y el corazón abiertos a todo lo nuevo, con discernimiento claro y desean sinceramente continuar aprendiendo, entonces el conocimiento se transformara en sabiduría. Rája Yoga. Ahora tomaremos algunas citas del Bhagavad Gita – datado anterior a los Yoga Sutras – para ilustrar las ideas matrices más antiguas del Yoga, que para entonces aun no estaba estructurado.
“Aquel que se ha conquistado a si mismo, es su propio amigo; pero aquel cuyo ser (mente) no esta conquistado, obra como su enemigo, como si fuese un adversario externo” VI.6 Creo que todos aceptamos claramente que nuestra mente se convierte en nuestro enemigo en las más variadas situaciones diarias. Y a continuación una descripción clásica de lo que en el decursar de muchos años se ha convertido ( y así lo mencionó Patañjali ) en la postura y la actitud para meditar.
Una sanidad física y mental provee al ser humano de opciones y soluciones para la vida, obtiene una visión más amplia de sus posibilidades y potencialidades, toma conciencia de su responsabilidad consigo mismo y aprecia y coopera con todos los esfuerzos que hace su organismo por detener la entropía, el desgaste y los procesos de envejecimiento. Los distintos métodos de vida calificados todos con la palabra “yoga” – unión - deben ser respetados y admirados ya que ellos aspiran de una forma u otra a conducir al hombre a un estadio superior en sus relaciones consigo mismo, con sus semejantes, con su sociedad y con la Naturaleza. Existen otros tipos de yoga como son: Tantra Yoga – donde se encuentra el Hatha Yoga – que expondremos próximamente – y Mantra Yoga – el poder del sonido. Prof. Eduardo Pimentel Correo: epvyoga@infomed.sld.cu |
![]() | ||
DrCs.
Jorge Daniel
García Salman:
Editor principal, Lic. en Bioquímica DrCs en Ciencias de la Salud
|
Dirección de Ciencia y Técnica, Vicerrectoría de Postgrado, Universidad Médica de La Habana
|
Ave. 25 y 146, Cubanacán,
Playa,
Ciudad de La Habana, CP
11300
Cuba
|
Teléfs.:(537) 2084115 y (537) 2083995,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
|