jueves, 18 de abril de 2024
Portal de Infomed
 
Titulares

Primer estudio de farmacovigilancia con vacunas de alergenos en Cuba

Los ensayos fase IV o de farmacovigilancia se realizan en la etapa de comercialización de un producto farmacéutico, o sea, una vez que el mismo ha recibido su Registro Sanitario y se ha iniciado su empleo en los servicios clínicos. Entre otros objetivos, estos estudios persiguen usualmente, detectar reacciones de baja incidencia o interacciones medicamentosas que no pueden ser evaluadas apropiadamente en los ensayos controlados previos al Registro, debido a la limitada cantidad de pacientes que se incluyen en ellos y a su menor duración. En particular, en el caso de la inmunoterapia con alergenos, se presta especial atención a la frecuencia y severidad de las reacciones adversas que son intrínsecas a este tipo de tratamiento, debido a la hipersensibilidad del paciente hacia el ingrediente activo de carácter alergénico.

Las vacunas de alergenos VALERGEN, desarrolladas y producidas por BIOCEN, son los primeros productos alergénicos estandarizados y con Registro Sanitario en Cuba. El primer estudio fase IV de los mismos, que se inicia ahora, forma parte del sistema regulatorio y de calidad de dichos productos. Es además el primer estudio de este tipo que se realiza en el pais con productos alergénicos, en general.

Los objetivos de este estudio son, primeramente, evaluar la evolución clínica de los pacientes asmáticos bajo inmunoterapia con VALERGEN, en términos de efectividad, en las condiciones de la práctica clínica habitual de un servicio de alergia. En segundo lugar, identificar y clasificar los eventos adversos asociados al uso de estas vacunas terapéuticas.

La efectividad de la inmunoterapia se evaluará empleando un cuestionario de calidad de vida, así como registrando la frecuencia y severidad de las crisis de asma y consumo concomitante de medicamentos. Es el reconocido "Cuestionario de Calidad de Vida en Pacientes con Asma?, (por sus siglas en inglés, AQLQ) de Junniper [1], traducido al español y validado. El mismo cuenta con 32 preguntas y es administrado por el médico mediante entrevista. La variable clínica consta de dos sub- variables una para la frecuencia y otra para la severidad. La escala de severidad tiene en cuenta como se resuelven las crisis de asma. También se incluye el consumo de los medicamentos más usuales en Cuba (antihistamínicos, los broncodilatadores, corticoesteroides y estabilizadores de mastocitos entre otros) como elemento asociado a la severidad de los síntomas clínicos.

Adicionalmente, se emplearán escalas visuales analógicas para registrar la autoevaluación del estado clínico del paciente, así como el criterio médico, en los últimos 14 días previos a la entrevista con éste. La escala consiste en una línea graduada donde el médico o el paciente marca una línea transversal en el número que opine se corresponda con su criterio para la pregunta que se le realiza. Esta escala cuenta con un sistema de puntuación entre: -5 (peor) y 5 (mejor) para el estado actual del paciente y de 0 (nunca) a 10 (siempre) para el cumplimiento del tratamiento.

La seguridad se medirá determinando la frecuencia y clasificación de los eventos adversos, su posible asociación al medicamento, la relación de causalidad y severidad, durante todo el período de un año de tratamiento. La clasificación de los eventos esperados, o sea, de las reacciones alérgicas asociadas a la inmunoterapia se rige por la clasificación de la WAO: en locales, y sistémicas de grado 0 a 4 en dependencia de su severidad. (Recomendaciones para la estandarización de ensayos clínicos de inmunoterapia. Allergy 2007;62: 317-24) [2].

También se recogerá información sobre la pauta, dosis y vía de administración empleadas (inyectable o sublingual en gotas), observación de las debidas precauciones para la administración de la inmunoterapia, así como datos demográficos de los pacientes.

Se trata de un ensayo de seguimiento activo y prospectivo de pacientes asmáticos sometidos a inmunoterapia con alguna o combinaciones de las tres vacunas VALERGEN de ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis). Estas especies son conocidas por su importante papel como agentes etiológicos del asma alérgica en nuestro país. Desde el punto de vista metodológico se empleará el método de farmacovigilancia denominado "monitoreo de eventos en una cohorte (Cohort Event Monitoring)". Se evaluarán todas las variables comparando entre antes y después de un año de tratamiento, con un corte intermedio a los 6 meses. Los pacientes se manejarán en cuatro estratos: adultos o niños; y de acuerdo a la vía de administración: subcutánea o sublingual.

Las vacunas se administrarán siguiendo el esquema de dosis del fabricante con una fase inicial de incremento (inyecciones semanales durante las primeras 13 semanas o gotas diarias durante 21 días, según la vía) y una fase posterior de mantenimiento (inyecciones mensuales o gotas dos veces por semana). A todos los pacientes se les suministrará tratamiento concomitante sintomatológico ante la presencia de manifestaciones de asma. Se incluirán pacientes asmáticos mono o polisensibilizados a los tres ácaros mencionados. La sensibilización se detectará mediante prueba cutánea por punción (Prick-Test). Serán pacientes con diagnóstico clínico de asma intermitente y persistente leve a moderada, de 5 años de edad en adelante. Se excluirán los pacientes con las contraindicaciones usuales para la aplicación de la inmunoterapia.

El estudio se realizará en 10 provincias del país, en un total de 22 Servicios de Alergia y un tamaño poblacional estimado de no menos de 2000 pacientes, que corresponden aproximadamente al 20 % de los pacientes que actualmente se tratan con las vacunas VALERGEN en todo el país. El estudio es coordinado centralmente entre BIOCEN y el Servicio Nacional de Farmacovigilancia del MINSAP. Al momento de redacción de esta comunicación (marzo 2011) el mismo se encontraba en la fase de inclusión de pacientes. La mayor parte de los pacientes incluidos hasta el momento reciben inmunoterapia por vía sublingual (74,5%).

Bibliografía.

1 Juniper E. Cuestionario sobre calidad de vida para pacientes con Asma: versión con lista uniforme de actividades (AQLQ(S)). Versión administrada por un encuestador (Spanish version). QOL Technologies Ltd 2001; 1:1-8 (Disponible en: http://www.qoltech.co.uk.)

2 Canonica GW,. Baena-Cagnani CE, Bousquet J, Bousquet PJ, Lockey RF, Malling HJ, Passalacqua G, Potter P, Valovirta E. Recommendations for standardization of clinical trials with Allergen Specific Immunotherapy for respiratory allergy. A statement of a World Allergy Organization (WAO) taskforce. Allergy 2007;62: 317-24.

 
: Editor principal. Especialista de II grado en Alergia | BIOCEN - Ministerio de Salud Pública| Carr. Beltrán km 1 1/2. Bejucal, Mayabeque, CP, Cuba | Teléfs.: (5347) 682201 ext 2100, Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios
 HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002