Pío del Río Hortega

 

Pío del Río Hortega, nació en Portillo, provincia de Valladolis, en 1882.
Destacó en el campo de la Histología, especialmente en el estudio del sistema nervioso. Trabajó primero con Nicolás Achúcarro, y después, menos intensamente, con Santiago Ramón y Cajall. Después de Cajal es la figura más destacada de la llamada Escuela Histológica Española, conocido sobre todo por su descubrimiento de la microglia, llamada también "células de Hortega".

Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en 1913, amplió su formación en su patria, Londres y París. Volvió a España en 1915 para trabajar en el Laboratorio de Histología Normal y Patológica que fundó la Junta. Allí laboró con el mencionado histólogo Nicolás Achúcarro, al que se puede considerar como la figura que más le influyó. A su muerte, en 1918, le sucedió en la dirección del Laboratorio. En 1928 fue también nombrado jefe de la Sección de Investigación del Instituto Nacional del Cáncer, que llegó a dirigir tres años después.

Para visualizar las células del tejido nervioso al microscopio, Río Hortega trabajó con la técnica del tanino y de la plata que había ideado Achúcarro, pero creó cuatro variantes diferentes. Una de éstas impregnaba de forma selectiva las estructuras internas de las células. Esto le permitió estudiar con detalle la neurona y la neuroglía. Más tarde ideó el método del carbonato de plata amoniacal con el fin de investigar mejor la neuroglia. Pudo modificar así todos los conocimientos que entonces se poseían sobre este tipo de célula, lo que le valió prestigio internacional y méritos en varias instituciones científicas norteamericanas y europeas. Algunos personajes de gran prestigio, como Wilder Penfield, vinieron a Madrid con el fin de aprender en su laboratorio. El repertorio bibliográfico norteamericano Index-Catalog escrito por los alemanes A. Metz y Hugo Spatz, introdujo el nombre de "células de Hortega" para designar la microglía, lo que pronto se aceptó en la comunidad científica.

Río Hortega también trabajó sobre la epifisis o glándula pineal, yendo más allá de los trabajos llevados a cabo por Achúcarro y por José Miguel Sacristán. Otro campo de sus imvestigaciones lo constituyó el estudio de los tumores generados en el sistema nervioso. En 1930 fundó los Archivos Españoles de Oncología. En 1936 se exilió a París. Allí trabajó en el servicio de neurocirugía del Hospital de la Pitié. Marchó después a la Universidad de Oxford junto al neurocirujano Hugh Cairns.

Tras la guerra civil y hasta su muerte se exilió en la Argentima, donde desde 1940 colaboró en las investigaciones de la Escuela Neurobiológica Argentino-Germana de Christofredo Jakob y aun formó allí algunos discípulos, como Herberto Prieto Díaz, catedrático luego de Histología y Embriología en Buenos Aires. Allí también le fue brindado un laboratorio propio de investigaciones histológicas e histopatológicas donde demostró el carácter neuróglico de las células satélite que envuelven a las neuronas de los ganglios sensitivos y del sistema nervioso vegetativo. La equiparación de dichos "gliocitos" a la oligodendroglia fue la culminación de su labor sobre este tipo de célula. Su hallazgo de 1916, en Madrid, de cilios con movimiento sobre las neuronas, impulsó, en la década de 1960, la perspectiva de la evolución de la acción del sistema nervioso sobre el psiquismo a partir del control eléctrico de esos cilios en ciliados, desarrollada en la Escuela argentina por Mario Crocco. Murio en Buenos Aires en 1945. Actualmente lleva su nombre un hospital, una calle y un instituto en Valladolid, y otra calle en Portillo. Propuesto en dos ocasiones al Premio Nobel de Medicina. Actualmente sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid.

Fuentes

Wikipedia. Enciclopedia libre

www.citologica.org/fteixido/default.asp?Id=9&Fd=2 - 16k
centros4.pntic.mec.es/cp.pio.del.rio.ortega/Cronobiografia.htm - 61k -

www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rio_hortega.htm - 14k

1ro de octubre del 2011

Albert Von Kölliker

rudolph-albert-von-kollikerAlbert Von Kölliker, nació en Zürich en 1817. Fué un anatomista suizo. Discípulo de Henle, fue uno de los primeros investigadores especializados en citología e histología. Defendió a ultranza la independencia de las células nerviosas frente a la teoría reticular de la sustancia gris, que luego fue demostrada por los trabajos de Ramón y Cajal.

El interés de Kolliker por la medicina le condujo a matricularse en esta disciplina en la Universidad de Berlín, para finalizar sus estudios en la de Heidelberg. Al poco tiempo de concluir su carrera universitaria logró una plaza de profesor de Anatomía en la Universidad de Würzburgo, donde permaneció de 1847 a 1902. Fue el primero en demostrar que los óvulos eran fecundados por espermatozoides producidos por las células testiculares. Además, fue uno de los primeros científicos que propuso la teoría sobre el mecanismo del proceso generativo, que consideraba los núcleos del óvulo y el espermatozoide como los transmisores de los caracteres hereditarios.

Sin lugar a dudas, puso las bases científicas para el desarrollo posterior de la ciencia genética. De la misma manera, se adelantó a muchos científicos al interpretar la estructura de los tejidos del cuerpo humano en términos de elementos celulares. En las teorías que fue formulando a lo largo de su vida enfatizó la importancia de los cambios rápidos en la evolución, en oposición a los investigadores que abogaban por los cambios graduales.

Las investigaciones de Kolliker cubrieron un amplio espectro del campo científico, puesto que no sólo se dedicó al área médica y anatómica, sino que realizó diversas aportaciones interdisciplinarias. Incluso se dedicó, en una etapa de su vida, a la investigación de los cefalópodos, especialmente de los pulpos y los calamares. En el ámbito de la medicina también trató de desentrañar la estructura de los músculos largos, el desarrollo y diferenciación de los glóbulos rojos o a la importancia de las capas de gérmenes en el desarrollo.

Kolliker también destacó por su importante labor editora. Su obra Handbuch der gewebelehre des Menschen (Manual de histología humana, 1852), que pronto pasó a ser considerado uno de los más influyentes en la teoría celular, ha sido reconocido como el primer manual de histología. En el año 1861 publicó su primer libro sobre embriología comparada: Entwicklungsgeschichte des Menschen und der höhern Tiere (Embriología humana y de los animales superiores). Además tuvo una colaboración directa, desde su fundación (1849) y durante casi cincuenta años, con la edición del Zeitschrift für Wissenschaftliche Zoologie. Falleció en Wurzburgo en 1905 a la edad de 88 años.

 

Colaboración: Dra. Irene de la C. Rodríguez Pérez

1ro de septiembre del 2011

Carl Joseph Eberth (Wurzburgo, 1835 - Berlín, 1926)

carl-eberth

Patólogo y bacteriólogo alemán. Se le debe el descubrimiento en 1880 del agente causal de la fiebre tifoidea (bacilo de Eberth o Eberthella), así como diversos trabajos sobre histología y organografía.

Eberth era hijo de un artista que murió cuando él era aún adolescente, por lo que desde joven tuvo que ayudar a su madre en el sustento familiar mediante el desempeño de tareas manuales como recortar cromos silueteados. Pese a las penurias económicas por las que atravesaron, pudo ingresar en la Universidad de Wurzburg, donde estudió medicina y biología con algunos de los más prestigiosos maestros alemanes de la época: Heinrich Müller, Albert von Kölliker, Franz Leydig y Rudolf Virchow.

Desde 1856 hasta 1859 trabajó como ayudante en el Instituto de Patología de Wurzburg, y en el último año de ese periodo consiguió una matrícula de honor por su tesis sobre la tricocefalosis, una enfermedad contagiosa causada por unos gusanos del intestino. Terminados los estudios se convirtió en especialista en disecciones bajo las órdenes de Heinrich Müller en el Instituto de Anatomía Comparada de su ciudad natal. Allí se concentró en la histología, la ciencia que estudia la estructura de los tejidos de los seres vivos.

En el año 1865 se trasladó a Zurich, donde ejerció durante cuatro años como profesor no numerario de patología; en 1869 pasó a ser catedrático de la materia. Un año después, en 1870, se casó con Elisabeth Hohensteiner, con la que tuvo tres hijas. Desde 1874 hasta 1881 enseñó también histología y embriología en la escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Zurich.

Fue durante su estancia en la ciudad suiza cuando llevó a cabo sus más importantes investigaciones y descubrimientos en el campo de las enfermedades infecciosas. Eberth adquirió relevancia en el mundo científico al descubrir el bacilo de la fiebre tifoidea (Salmonella typhosa, que pronto fue llamada Eberthella typhosa en su honor). En 1879 estudió 23 casos de fiebre tifoidea y encontró los característicos microorganismos en forma de barra en 12 de los 23 casos. Muchos de sus primeros escritos científicos fueron recopilados en el Archivo Virchow para la anatomía patológica, y en ellos se explicaba la estructura de los tejidos que forman diversos órganos del cuerpo humano y de ciertos animales.

Fueron muy importantes sus descripciones del epitelio y de la anatomía del hígado y su funcionamiento en condiciones normales y patológicas, así como los estudios sobre la fiebre tifoidea. A pesar de que está considerado como el descubridor del bacilo de este tipo de fiebre, el microorganismo no fue en realidad aislado y cultivado hasta 1884, cuando un alumno de Koch logró cultivarlo. Sin embargo, ésta sería sólo una de sus múltiples contribuciones a la medicina, carrera que llevó a cabo durante más de cincuenta años.

Eberth se interesó posteriormente por los procesos inflamatorios y sus progresos le llevaron a estudiar las inflamaciones causadas por microorganismos entonces desconocidos. Contribuyó decisivamente al desarrollo de los estudios sobre las bacterias y sus actividades, y se puso a la cabeza de una de las más brillantes generaciones de bacteriólogos alemanes. Cuatro años antes de que Robert Koch aislara y cultivara el bacilo del ántrax, Eberth ya publicó una pequeña monografía en la que mostraba los resultados de las meticulosas técnicas de observación y experiencia sobre este bacilo. En la misma, describía el sudor gelatinoso, rico en bacterias, que llenaba los alvéolos de los pulmones. Aunque no logró identificar claramente los microorganismos que encontró, sí consiguió en cambio mostrar su presencia en el corazón y el bazo, además de en los pulmones.

En 1881 fue llamado por los rectores de la Universidad de Halle donde ejerció de catedrático de anatomía comparada y de histología. Dejó de lado las enfermedades infecciosas y se concentró en la trombosis. A mediados de 1880, Eberth, ayudado por su pupilo Curt Schimmelbusch, llevó a cabo un amplio estudio sobre el papel de las plaquetas en el desarrollo de la trombosis. Ambos llegaron a la conclusión de que una reducción en la velocidad de la sangre o una herida en el interior de los vasos sanguíneos era la causa del adherimiento de las plaquetas en las paredes de los vasos, lo que producía un tapón en la circulación. Por un proceso de metamorfosis viscosa, detectaron que las plaquetas se adherían unas sobre otras, atraían a los glóbulos rojos y blancos y originaban la formación de un trombo, por lo que llamaron a este proceso "conglutinación" y lo distinguieron de la coagulación, que consideraron era una fase posterior en el desarrollo del trombo.

Las técnicas de observación microscópica y de experimentación con casos clínicos que utilizó para sus investigaciones hicieron de él uno de los primeros bacteriólogos de laboratorio y uno de los primeros patologistas que sacó provecho de las investigaciones bacteriológicas para su trabajo. Por ello se comprometió en 1889 a llevar a cabo una nueva edición de un manual de técnicas para los estudios de patología, escrito por Carl Friedländer y ampliamente utilizado en la época por los estudiantes. En 1895, ya con sesenta años, dejó la cátedra de anatomía comparada e histología y asumió la dirección del Instituto de Patología, cargo que mantuvo hasta que se retiró, en 1911, a la edad de setenta y cinco años. Entonces trasladó su residencia cerca de Berlín, donde vivió con una de sus hijas hasta su muerte, cuando contaba noventa y un años.

Colaboración: Irene de la C Rodríguez Pérez

8 de junio del 2011

Tomado de

http://www.biografiasyvidas.com

Santiago Ramón y Cajal

cajal_seated_photoSantiago Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852, en Petilla de Aragón, Navarra, España. Era el mayor de 4 hermanos, en una familia cuyos padres fueron Justo Ramón Casasús y Antonia Cajal, ambos aragoneses.

Durante su infancia la familia vivió en diferentes ciudades de Aragón, por razones de trabajo de su padre que era médico-cirujano. En 1854, cuando Santiago tenía 2 años la familia abandona Petilla de Aragón y se muda a la localidad de Larrés, donde había nacido su padre. De allí pasó entre los años 1855 y 1860 por Luna, Valpalmas y Ayerbe. En 1858, su padre recibe el doctorado en medicina.

Realizó los estudios primarios con los Escolapios de Jaca y los de bachillerato en el instituto de Huesca, en una época marcada por las luchas sociales y relevantes acontecimientos históricos de aquella época como fueron, el destierro de Isabel II y la Primera República, proclamada justo cuando finalizaba sus estudios de bachillerato en Huesca. En 1866 abandona los estudios y trabaja como ayudante en una barberia. En 1867 la familia se traslada de nuevo a Ayerbe y trabaja de aprendiz de zapatero. En 1868 tiene los primeros contactos con la fotografía a través de fotógrafos ambulantes.

Sus habilidades para el arte y sobre todo para la pintura, se manifestaron desde temprana edad, pero su padre, que era profesor de anatomía aplicada en la Universidad de Zaragoza, lo convenció para estudiar medicina. Su facilidad para la pintura continuó a través de toda su vida, lo que le facilitó, el poder expresar esquematicamente las estructuras que veía al microscópio.

Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza, donde toda su familia se trasladó en 1870. Cajal se centró en sus estudios universitarios con éxito y, tras licenciarse en junio de 1873, a los 21 años, fue llamado a filas en la llamada Quinta de Castelar, a pasar el Servicio Militar obligatorio, en momentos de la Primera República, cuando era presidente el político y orador español Emilio Castelar.

Los primeros meses en la milicia transcurrieron en Zaragoza. Al poco tiempo se convocaron oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y obtuvo el 6to lugar entre 100 candidatos para 32 plazas. Es destinado como médico segundo(teniente), al regimiento de Burgos, acuartelado en Lérida y con la misión de defender los Llanos de Urgel de los ataques de los carlistas1.

Durante esa época, Cuba, era provincia española y libraba una guerra por su independencia, la Guerra de los Diez Años. En 1874 Santiago marcha a Cuba con grado de capitán, ya que el paso a ultramar conllevaba el ascenso al grado militar inmediato.

Cajal se sintió atraído por la belleza de la isla y los maravillosos parques y jardines de La Habana, así como por la flora tropical en general, pues se había fascinado por ella en sus lecturas. Tarda poco tiempo en comprobar, que la admirada Manigua resultaba insoportable para los europeos. La ausencia de la exuberante fauna y flora que se había imaginado más los omnipresentes mosquitos, propagadores del temido paludismo, consiguieron deshacer por completo el ideal romántico y aventurero que Cajal se había formado.

Su padre le había conseguido algunas cartas de recomendación para conseguir un destino favorable, que él rehusó utilizar, lo que produjo que le enviaran al peor destino posible: la enfermería de Vistahermosa, en el centro de la provincia de Camagüey, una de las más peligrosas de la isla. Esta labor, en medio de la manigua pantanosa, con soldados enfermos de paludismo y disentería, llevó a Cajal al agotamiento físico y a padecer las mismas enfermedades que sus soldados. Cajal sintió la enfermedad en carne propia y, tras una primera convalecencia en Puerto Príncipe, acabó recalando en la enfermería de San Isidro, aún más insalubre que la de Vistahermosa. Fue trasladado de un lugar a otro, hasta que finalmente regresó a España en junio del 1875.

Las experiencias en contacto con el sistema administrativo y militar vividas por Cajal durante su estancia en Cuba fueron para él tan amargas como las enfermedades allí contraídas. Cajal tuvo que enfrentarse al caos administrativo, a la incapacidad e inmoralidad de ciertos gobernantes y algunos mandos del ejército, desde el comandante del puesto hasta los cocineros y parte de la oficialidad del destacamento, que tenían la costumbre de sustraer, para sí, la comida y recursos que a los enfermos y heridos faltaban. Amargas experiencias que llevaron a Cajal a solicitar la licencia para abandonar Cuba, atendida el 30 de mayo de 1875, tras ser diagnosticado de "caquexia palúdica grave" y declarado "inutilizado en campaña".

Debió sobornar al funcionario de turno para conseguir recuperar la mitad de sus pagas atrasadas que, de lo contrario, amenazaban con dilatarse indefinidamente. El regreso a España y los cuidados que le propinaron su madre y sus hermanas devolvieron a Cajal progresivamente la salud.

A su regreso ocupó la plaza de profersor auxiliar interino de Anatomía en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde conoce a Aureliano Maestre de San Juan2, el que influyó notablemente en su inclinación por la histología y es por esa fecha que se compra su primer microscopio. En 1878 enferma de los pulmones y se que cura en el Monasterio de San Juan de la Peña y en el balneario de Panticosa. El 19 de julio de 1879, se casa con Silveria Fañanás García, con la que tuvo 7 hijos (4 hembras y 3 varones). Por esos años prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos.

En el año 1877, obtuvo el grado de Doctor en medicina en Madrid y en 1883 fue nombrado profesor Anatomía Descriptiva en la Universidad de Valencia y fue en esa ciudad que estudió la epidemia de cólera en 1885. Dos años más tarde, en 1887, se trasladó a Barcelona como catedrático de Histología, donde realizó sus trabajos más importantes.

En 1889 descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos de conexión de las células nerviosas de la sustancia gris del sistema nervioso central. Durante los siguientes dos años desentrañó los cambios básicos que experimenta la neurona durante el funcionamiento del sistema nervioso. Fue también el primero en aislar las células nerviosas, llamadas células de Cajal, que se encuentran cerca de la superficie del cerebro. En 1892 se instaló en Madrid y fue nombrado catedrático de Histología de la universidad de Madrid, donde trabajó y prolongó su labor científica hasta su muerte. En 1900-1901 fue nombrado director del «Instituto Nacional de Higiene» y de «Investigaciones Biológicas».

Por su trabajo en el campo de las investigaciones sobre el sistema nervioso, Cajal compartió en 1906 con el citólogo italiano Camillo Golgi, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.. A lo largo de su vida realizó diversas publicaciones tanto científicas como otras de valor literario, destacando su tratado fundamental: Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados (1905). En 1922 fundó en Madrid el Instituto Cajal para el desarrollo de la investigación neurohistológica.

Desde 1880 comenzó a publicar trabajos científicos, de los cuales los más importantes son: Manual de Histología normal y Técnica micrográfica, 1889 (2ª ed., 1893). Un resumen de este manual con otros aspectos agregados, apareció bajo el título de Elementos de Histología, Manual de anatomía patológica general, 1890 (3ª ed., 1900). Además, pueden citarse: Les nouvelles idées sur la fina anatomie des centros nerveux (nuevas ideas sobre la anatomía fina de los centros nerviosos), 1894; Libro de texto sobre el sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, 1897-1899; Mueren Retina der Wirbelthiere (la retina de los vertebrados), 1894.

En 1899 es invitado a la Universidad Clark de los Estados Unidos a impartir conferencias. Viaja a Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.

En 1900 recibe el Premio Moscú y es nombrado director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII.

En 1901, le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica. Crea el Laboratorio de Investigaciones Biológicas y publica Mi infancia y juventud.

Aparte de estas obras Cajal publicó más de 100 artículos en revistas científicas en francés y español, especialmente de la estructura del sistema nervioso y especialmente del cerebro y la médula espinal, pero incluyendo también la de los músculos y otros tejidos y varios temas en el ámbito de la patología general. Estos artículos están dispersos en numerosas revistas españolas y diversas revistas especializadas de otros países (especialmente de Francia ). Algunos artículos en español por Cajal y sus discipulos, aparecen en la Revista Trimestral de Histología normal y patológica y, continuación de ellos apareció bajo el título de Trabajos del Laboratorio de Investigaciones biologicas de la Universidad de Madrid..

Estudios de Cajal en la estructura de la corteza del cerebro fueron agrupados y traducidos al alemán por J. Bresler, en 1900 y 1901.

Cajal es también autor de Reglas y Consejos sobre Investigacion Cientifica, que apareció en seis ediciones españolas y fue traducido al alemán (1933).

Entre las distinciones ganadas por Cajal se encuentran las siguientes: miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid (1895); de la Real Academia de Medicina de Madrid (1897); de la Sociedad española de Historia Natural y de la Academia de Ciencias de Lisboa (1897); Miembro honorario de la Academia de Cirugía y Médico español y también de varias otras sociedades españolas.

También fue nombrado Doctor honoris causa de Medicina de las universidades de Cambridge (1894) y Würzburg (1896) y Doctor en filosofía de la Universidad de Clark (Worcester, EEUU, 1899).

Cajal también fue miembro de varias sociedades: la Sociedad Física médica de Wurzburgo (1895); la Sociedad Médica de Berlín (1895); la Sociedad de Ciencias Médicas de Lisboa (1896); la Sociedad de Viena de Psiquiatría y Neurología (1896); la Sociedad de Biología de París (1887); la Academia Nacional de Medicina de Lima (1897); Conimbricensis Instituti Societas (Coimbra, 1898); y miembro de honor de la Sociedad italiana de Psiquiatría (1896), así como de la Sociedad Médica de Gante (Bélgica, 1900). En 1906 fue elegido a miembro asociado de la Academia de Medicina de París; en 1916 se convirtió en miembro de la Academia Sueca de Ciencias. Cajàl ha sido galardonado con varios premios, por ejemplo, el Premio Rubio de 1.000 pesetas por su mencionado anteriormente Elementos de Histología, etc., el Premio Fauvelle de 1.500 francos de la sociedad de biología de París (1896); el Premio de Moscú de 5.000 francos, establecidos por el Congreso de Moscú (1897) para trabajos médicos de recompensa que, publicado durante los últimos tres años, han brindado los mayores servicios a la ciencia y humanidad.

El 23 de agosto de 1930, muere su esposa Silveria Fañanás García.

En 1932, se inaugura el Instituto Cajal y es nombrado Presidente de Honor de la Sociedad Española de Historia Natural

Publica junto a su discípulo Fernando de Castro el libro "Técnica Micrográfica del Sistema Nervioso", compendio de todas las técnicas histológicas desarrolladas por Santiago Ramón y Cajal y todos los miembros de su escuela hasta entonces. Publica ¿Neuronismo o reticularismo?. Banda de la Orden de la República

En 1934 publica El mundo visto a los ochenta años. Muere el 17 de octubre de ese mismo año.

Fueron discipulos directos y continuadores de la obra de Santiago Ramón y Cajal, Fernando de Castro, Jorge Francisco Tello Muñoz, Domingo Sánchez, Rafael Lorente de Nó.

 

Glosario

1Carlistas: Guerras Carlistas, nombre por el que son conocidas las tres guerras civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX y que enfrentaron, de un lado, a los partidarios de los derechos al trono de la hija del rey Fernando VII, Isabel II, y, del otro, a los de la línea dinástica encabezada por el hermano de aquél, Carlos María Isidro de Borbón (el infante don Carlos, ?Carlos V? para sus seguidores), así como a sus posteriores descendientes.

 

2Aureliano Maestre de San Juan (Granada, 17 de octubre de 1828 - Alicante, 1 de junio de 1890) fue un científico, histólogo, médico, anatomista y académico español.

Bibliografia

Christian René de Duve

Christian René de Duve (1917- ), nació el 2 octubre de 1917 en Thames Ditton, cerca de Londres, donde su familia se encontraba viviendo temporalmente tras haber dejado su patria durante la I Guerra Mundial (1914-1918). En 1920 la familia volvió a Bélgica. De Duve estudió Humanidades en la Universidad Católica de Lovaina, aunque después decidió realizar estudios de Medicina. Se licenció en Medicina por la Universidad Católica de Lovaina en 1941.

Sirvió en el Ejército belga y después de la II Guerra Mundial (1939-1945) realizó la carrera de Químicas, licenciándose en 1946. Desde 1946 hasta 1947 hizo prácticas en el Instituto Nobel de Medicina de Estocolmo, con Axel Hugo Theodor Theorell, y en la Washington University de Saint Louis (Missouri), con Carl Ferdinand Cori, Gerty T. Cori y Earl W. Sutherland, los cuatro galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En 1947 de Duve aceptó un puesto de profesor en la Universidad Católica de Lovaina, donde enseñó Química Fisiológica y fue nombrado profesor titular en 1951. En 1962 de Duve aceptó un segundo nombramiento como profesor de la cátedra Andrew W. Mellon de Citología Biológica de la Universidad Rockefeller de Nueva York. Desde entonces ha mantenido ambas posiciones académicas y ha dirigido laboratorios en Bélgica y en Estados Unidos.

Los descubrimientos de de Duve datan de 1949, cuando él y sus colegas intentaban analizar una enzima de las células hepáticas involucrada en el metabolismo de la glucosa. Mediante técnicas pioneras realizadas en colaboración con Claude, de Duve y su grupo llevaron a cabo un fraccionamiento de los componentes celulares de las células hepáticas por centrifugación a altas velocidades. De este modo, los componentes de la célula son separados en función de su tamaño, forma y densidad. De Duve descubrió el lisosoma, un orgánulo de la célula hasta entonces desconocido que digiere nutrientes y material externo. Algunos años más tarde, de Duve y su grupo descubrieron otro orgánulo, llamado peroxisoma (presente en casi todas las células eucariotas). Hoy se cree que los grandes peroxisomas de las células hepáticas y renales son importantes para la destoxificación de determinadas moléculas. Los trabajos de de Duve han ayudado a determinar más de 20 enfermedades causadas en parte por el mal funcionamiento de ciertos orgánulos.

Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1974 por sus descubrimientos sobre los lisosomas y los peroxisomas. De Duve compartió el premio con los biólogos celulares George Emil Palade y Albert Claude, que identificaron otras estructuras celulares y determinaron sus funciones.

Fuente

Microsoft Encarta 2006. Microsoft Corporation.

Wikipedia. Enciclopedia libre

1ro de junio del 2011

"Dr. José Gregorio Hernández Cisneros

José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, estado de Trujillo, Venezuela, el 26 de octubre de 1864, fue un médico y científico venezolano, que se caracterizó por su solidaridad con los más necesitados, al extremo que muchos venezolanos lo consideran un santo a pesar de no estar aún beatificado por la Iglesia Católica. Murió de forma trágica, en un accidente de tránsito, cuando fue golpeado por un automóvil, cayendo al suelo y golpeándose la cabeza con el contén de la acera. Sus restos reposan en el Templo de la Parroquia La Candelaria en Caracas.

En 1986, el Papa Juan Pablo II, lo declarara "Venerable" de la iglesia católica y hoy en día, se analiza su beatificación.

A los 13 años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de Leyes; sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de Caracas para realizar sus estudios de bachillerato.

En 1888, Hernández recibe el título de medicina en la Universidad Central de Venezuela, luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca en París, con el fin de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que en ese momento no eran bien conocidas en el país.

En noviembre de 1889, ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de Histología de Mathias Duval, y profundiza en Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología experimental, entre otras.

Terminados sus estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín a estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.

Posteriormente, regresa a Venezuela y comienza como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología. Fue él quien introdujo el microscopio en Venezuela y enseñó su uso y manejo; coloreó y cultivó microbios; hizo conocer la teoría celular de Virchow. Fue además, un gran fisiólogo y un biólogo eminente, pues conocía a fondo la física, la química y las matemáticas.

La cátedra de bacteriología fue la primera que se fundó en América. Es con él cuando comienza la verdadera docencia científica y pedagógica, a base de lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio. Su labor docente fue interrumpida en dos oportunidades. La primera cuando decide hacerse religioso en el monasterio la orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908, y de la que regresó el 21 de abril de 1909, para en mayo de ese año reincorporarse a sus actividades académicas en la Universidad. La segunda vez que interrumpió sus actividades docentes fue a partir del primero de octubre de 1912 cuando el gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez decreta el cierre de la Universidad, ya que ésta se había puesto en contra de dicho tirano.

Era conocido como un profesor culto (hablaba francés, alemán, inglés, italiano, portugués, dominaba el latín, era músico, filósofo y poseía profundos conocimientos de teología), era exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales. Formó una escuela de investigadores quienes despeñaron un rol importantísimo en la medicina venezolana.

Aunque Hernández sólo escribió trece trabajos científico, una cantidad poco numerosa, la Academia Nacional de la Medicina (de la cual fue fundador) le reconoce, que su trabajo reviste significativa importancia por: Su capacidad como clínico de someterse al rigor del método anatomoclínico que la escuela francesa había llevado hasta el cenit en su aplicación (como en los casos presentados por Hernández sobre tuberculosis, neumonía, y fiebre amarilla). Su capacidad de manejar los recursos derivados de las técnicas complementarias de diagnóstico (los datos de la histología patológica, de la bacteriología, de la parasitología y de la fisiología) para lograr una cabal interpretación de los procesos patológicos presentes en el paciente. Su capacidad para crear hipótesis novedosas (los datos de hematimetría en los sujetos de nuestro medio, la descripción de una nueva forma de "angor pectoris" de origen palúdico).

A pesar de no ocupar ningún cargo dentro del clero de la iglesia, José Gregorio era un ferviente creyente del catolicismo. El 16 de julio de 1908 José Gregorio arriba a la orden en donde debe pasar un nuevo examen de su vocación antes de poder hacer el noviciado. Es instruido en dicho momento sobre los detalles de su futuro y de la orden así como se comprueba su vocación de religioso.

La población venezolana es especialmente devota al Dr. Hernández a quien rezan diversas oraciones.

Por sus acciones, el pueblo venezolano siempre ha venerado al Dr. José Gregorio, pidiéndole favores y atribuyéndole milagros, hecho por el cual la Iglesia católica venezolana inicia en el año 1949 el proceso de beatificación y canonización por parte del Arzobispo de Caracas, ante el Vaticano. Luego de iniciado el proceso, y completado los primeros casos, el Dr. José Gregorio es nombrado Venerable por parte del papa Juan Pablo II el 16 de enero de 1986 y se inicia el próximo paso que lo llevaría a la beatificación. De completarse el proceso, se convertiría en el primer santo de procedencia venezolana.

La beatificación del Dr. Hernández es actualmente una meta que esperan alcanzar parte de los feligreses católicos así como la iglesia católica venezolana.

Fuentes: José Gregorio Hernández. Wikipedia. Enciclopedia libre.

es.wikipedia.org/wiki/José_Gregorio_Hernández - 33k -

  • Venezuela virtual. Historia de Venezuela. Personajes ilustre

www.mipunto.com/venezuelavirtual

  • Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Venezuela

www.ujgh.edu.ve/ - 4k 1ro de mayo del 2011

Giovanni Battista Morgagni (1682-1771).

Anatomista y patólogo italiano, fundador de la Anatomía Patológica. Descubrió la interrelación entre las enfermedades y las transformaciones físicas de los órganos.

Giovanni Battista Morgagni nació en Bolonia, el 25 de Febrero de 1682. Se considera como el científico que dio el primer paso para cambiar el punto de vista de la anatomía patológica moderna por sus seguidores, ya que sus ideas adquirieron una vital importancia para el estudio de las enfermedades. Habiendo muerto su padre cuando aún él era muy joven, su madre tomó la total responsabilidad de criarle aportándole una educación provechosa.

Entró en la Universidad de Bolonia a los dieciséis años, destacó por su gran atención, por lo que estuvieron interesados algunos profesores para que trabajara como ayudante en la cátedra de anatomía, al conseguir el doctorado en medicina y filosofía a los veintidós años comenzó a suplir esporádicamente en las clases a aquellos profesores que se interesaron por él como fueron Valsalva o Albertini. Llegó a crear un grupo de estudio llamado "Academia inquietorum" cuyo nombre propio indica que a sus alumnos no les bastaba con lo que sabían, querían experimentar y observar de una forma más directa para tener claras e innovar teorías científicas.

Cuando tenía veinticuatro años, llegó a escribir una serie de notas llamadas "Adversarias anatómica" que llegaron a publicarse logrando el interés popular, por lo que le solicitó la Universidad de Papua para que trabajara como profesor durante más de 50 años, haciéndolo con incesantes investigaciones que llegaron a afectarle la visión, por lo que tuvo que volver a Bolonia para recuperarse y continuar con su trabajo como profesor en la Universidad de Bolonia.

Publicó varios libros de los que destacamos "De sedibus et causis morborum per anatomen indicatis" que publicó en 1761 y contenía más de 700 historias clínicas con sus protocolos de autopsias; esta obra se tradujo a varios idiomas para servir de base en la patológica que le sucedió. Giovanni Battista Morgagni realizó autopsias usando otra forma de visión y opinión más racionalista, evitando un diagnóstico primario como principal e indagando más en la patología de forma más minuciosa.

A tanto llegó su fama y tal fue el respeto que le tuvieron, que incluso los ejercitos austríacos que invadieron Bolonia, recibieron órdenes estrictas de no hacerle ningún daño.

Realizó estudios que tuvieron una gran importancia, como los de aneurismas y enfermedades pulmonares. Para él la tuberculosis era una enfermedad contagiosa, negándose a efectuar autopsias a las personas que la sufrieron. Consiguió modificar las leyes sobre la tuberculosis considerándola desde entonces como enfermedad contagiosa y sobre la que hay que tomar medidas de desinfección e higiene especiales. No estuvo de acuerdo con las sangrías que eran comunes en aquella época y se pensaba que servían como tratamiento. También se interesó por estudiar el pulso y los latidos del corazón en algunas alteraciones cardíacas, ayudando mucho en el tratamiento de estas afecciones. Para él, la única forma de tratar el cáncer de forma exitosa era extirpando la región afectada. Tuvo quince hijos de los cuáles las ocho hijas se hicieron monjas, y uno de los hijos que siguió sus pasos falleció cuado era joven.

Murió en 1771 .

20/2/2011

 

 

Paul Langerhans

 

 

 

El conocimiento de la estructura de los tejidos aumentó de forma notable con la mejora del microscopio. Desde 1830 se había superado la aberración esférica y cromática de estos aparatos ópticos, lo que permitió el descubrimiento de nuevas formas estructurales: las fibras musculares lisas y estríadas (Wagner, 1835), las glándulas gástricas propias (Purkinje, 1837), los epitelios (Henle, 1837). Estas estructuras recién descubiertas pronto informaron de los mecanismos de funcionamiento del organismo: la contracción muscular por la acción de las fibras musculares estríadas (Bowman, 1840-41), o la formación de gránulos de secreción en las células glandulares (Heidenhain, 1866) son buena muestra de ello. El descubrimiento de las células insulares del páncreas por Langerhans en 1869 se enmarca en esta corriente histofisiológica.

Paul Langerhans nació en Berlín el 25 de julio de 1847. Hijo y hermano de médicos, comenzó la carrera de medicina en 1865 en la Universidad de Jena, en donde fue discípulo del gran morfólogo Ernst Haeckel. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Berlín, contando entre sus profesores a Julius Conheim y a Rudolf Virchow, en cuyo laboratorio del Instituto de Patología comenzó a trabajar y con quien trabó una gran amistad.

En 1870 viajó a Egipto, Palestina y Siria en donde, sin duda bajo la influencia de Virchow, realizó diversas observaciones antropológicas. Tras servir como médico en el ejército alemán durante la Guerra Franco-Prusiana, fue nombrado prosector de Patología en la Universidad de Freiburg im Breisgau, donde más tarde alcanzó el grado de profesor asociado. Una grave tuberculosis pulmonar interrumpió su carrera docente en 1874. Viajó por Suiza, Italia y Alemania buscando la curación de su dolencia y finalmente se asentó en Madeira, cuyo clima templado mejoró su salud. Allí ejerció la medicina y realizó interesantes estudios de zoología marina.

El 29 de julio de 1888, murió víctima de una infección renal.Los trabajos de investigación de Langerhans se centraron en el estudio de la histología, campo en el que aplicó con éxito las nuevas técnicas de tinción. Cuando aún era estudiante de medicina en el laboratorio de Virchow trabajó sobre la inervación de la piel. En su trabajo Ueber die Nerven der Mensclichen Haut, publicado en 1868 en el Vircow's Archiv, describió las terminaciones nerviosas siuadas en el estrato de Malpighi de la epidermis, así como el stratum granulosum del mismo, conocido más tarde como estrato de LangerhansJunto con F.A. Hoffmann y también en el laboratorio de Virchow, llevó a cabo otra importante investigación sobre el sistema macrófago, siendo pionero en el estudio del sistema retículoendotelial, concepto acuñado por Aschoff. Durante sus tiempos de estudiante realizó asimismo su descubrimiento más conocido, los islotes pancreáticos que llevan su nombre. Entre el verano de 1867 y el otoño de 1868 realizó investigaciones sobre la estructura del páncreas, tema de su tesis de doctorado que presentó al año siguiente bajo el título de Beiträge zur mikroskopichen Anatomie der Bauchspeicheldruse. En su experimentación utilizó sobre todo conejos a los que inyectaba un colorante (azul de Prusia) en el conducto pancreático para visualizar las ramificaciones y la estructura del sistema excretor. Así descubrió las células glandulares que secretan las enzimas digestivas pancreáticas. Distinguió varios tipos celulares, entre éstos unas células pequeñas, poligonales, sin gránulos, que tenían el aspecto de manchas diseminadas en el interior del parénquima. Las describió con estas palabras: "...células pequeñas, de contenido prácticamente homogéneo y de forma poligonal, con núcleo redondeado sin nucleolo y unidas siempre de dos en dos o formando pequeños grupos".Langerhans admitió que ignoraba la función de estas células. En 1893, el histólogo francés G.E. Laguesse afirmó que quizá fabricaran algún producto de secreción interna y las denominó "Islotes de Langerhans". Treinta años más tarde, este epónimo dio lugar al término "insulina", la hormona por ellos secretada y aislada por vez primera por F.G. Banting y Ch. Best en 1921.Tomado de:Wikipedia enciclopedia libre.Histologia. Maritza Martinez y cols. Editorial Pueblo y Educación. 1987enero del 2011

 

George Emil Palade

G.E. Palade, rumano de nacimiento y naturalizado estadounidense, recibió su título en 1940 en la Escuela de Medicina Carol Davila de la Universidad de Bucarest, Rumania. Fue miembro de la facultad de la universidad hasta 1945 cuando fue a Estados Unidos por estudios postdoctorales. Ahí, se unió con su profesor Albert Claude en la Universidad Rockefeller. En 1952, Palade se convirtió en ciudadano naturalizado de los Estados Unidos. Fue profesor en el Instituto Rockefeller en (1958-1973), en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale en (1973-1990), y la Universidad de California, San Diego en 1990). Aparte del Premio Nobel, recibió la National Medal of Science en 1986.En el Instituto Rockefeller, Palade usó el microscopio electrónico para estudiar la organización interna de cada una de las estructuras celulares como las mitocondrias, cloroplastos, el aparato de Golgi, y otros. Su descubrimento más importante fue con los ribosomas. En 1974, compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Albert Claude y Christian De Duve, por sus descubrimientos concernientes a la estructura y funciones de los orgánulos celulares . Falleció el 8 de octubre del 2008.

Wikipedia. Enciclopedia Libre

Ernst August Friedrich Ruska

Físico e ingeniero electrónico alemán que diseñó el primer microscopio electrónico. Por este trabajo y las mejoras posteriores de su invento, compartió el Premio Nobel de Física de 1986 con el físico alemán Gerd Karl Binnig y el físico suizo Heinrich Rohrer, que diseñó el microscopio túnel de barrido.

Nacido en Heidelberg en 1906 y murió en 1988. En 1931 se graduó como ingeniero en la Universidad de Berlín. En 1933, se doctoró. En el 1937 empezó como investigador en la empresa Siemens & Halske y en 1955 se convirtió en director del Instituto para el Microscopio Electrónico del Instituto Fritz Haber.Aún en la Universidad de Berlín en la década de Microscopio electrónico creado por Ruska1930, ya había comprendido que un haz de electrones podía conseguir una resolución mayor que la de un haz luminoso por su menor longitud de onda, y que los campos magnéticos podían dirigir y enfocar los electrones como las lentes ópticas hacen con la luz. Después de confirmar esos principios mediante la investigación, trató de diseñar un microscopio electrónico que permitiera una resolución mucho mayor. Junto con el físico alemán Max Knoll, construyó el primer prototipo en 1932. A pesar de que era rudimentario y carecía de uso práctico, el instrumento era capaz de ampliar los objetos 400 veces, produciendo imágenes mucho más precisas que los microscópicos ópticos. El moderno microscopio electrónico, que puede ampliar un objeto 2 millones de veces, sigue basándose en el prototipo de Ruska. Se utiliza para examinar muestras biológicas (como microorganismos, células o tejidos en biopsias médicas), moléculas grandes, la estructura de metales y cristales, y las características de diversas superficies.

Fuente: Wikipedia. Enciclopedia libre .

Encarta 2008. Microsoft Corporation

 

1ro de noviembre del 2009

 

Dr. Ramón Gustavo Vega.

 

Nació el 11 de octubre de 1908. Se graduó de Cirujano Dental (antiguo nombre de la carrera de Estomatología.) y de Veterinario. Fué profesor de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de La Habana y es autor de varios libros entre los que se encuentran el Libro de Texto de Morfología de dicha escuela y Esquemas de Histología. También escribió otros textos y folletos relativos a la Biología Celular y la Histología. Falleció el 6 de agosto de 1998.

 

Agradecimientos a su hija Ana Lilia Vega Romero . Técnica de Anatomía Patológica. Dpto. de Patología bucal. Facultad de Estomatología.

Dr. Felipe Francisco Rodríguez Rodríguez

El Dr. Felipe Francisco Rodríguez Rodríguez, precursor de la Microscopía Clínica en Cuba, nació en la Habana en 1836. En 1861, siendo estudiante, funda junto a José Bruzón, la revista científica estudiantil ?El Estímulo?, cuyo contenido estaba dirigido a satisfacer las necesidades de información de los estudiantes de la Real y Literaria Universidad de La Habana, que salía con una periodicidad mensual. En 1864 se gradúa de Licenciado en Medicina. En 1869 ya figuraba en el claustro de profesores de la Escuela Medicina impartiendo la asignatura de Anatomía General e Histología, siendo el último de los profesores que explicó esta asignatura, ya que la misma desapareció al aplicarse la reforma de 1880. El 24 de octubre del 1880 fue nombrado catedrático de Ampliación de Histología Normal y Patológica. En 1883 fue nombrado como catedrático auxiliar el doctor Francisco I. Vildósola y González, para ayudar en sus funciones docentes al Dr. Rodríguez en la asignatura de Ampliación de Histología Normal y Patológica, ya que había sido designado este último, Decano de la Facultad de Medicina.

La Ampliación de Histología Normal y Patológica se explicó de forma teórica a partir de 1880, en una de las aulas del antiguo Convento de San Juan de Letrán, pero a partir de 1883 el Dr. Felipe F. Rodríguez llevaba a sus alumnos varias veces a la semana a su laboratorio particular situado en la calle Cuba 116, donde realizaba demostraciones prácticas y les mostraba cortes de tejidos al microscopio. Por lo que hemos podido recoger en la bibliografía consultada, fue el Dr. Felipe Rodríguez el primero en utilizar el microscopio en actividades prácticas como parte de la formación de los estudiantes de Medicina.

Con la reforma de 1887 se creó una nueva cátedra con 2 asignaturas: Histología Normal e Histoquimia y Anatomía e Histología Patológicas, y se nombró como propietario al doctor Felipe F. Rodríguez, que desde 1884 tenía la categoría docente de numerario en ascenso, el que fue ratificado en su cátedra, el 6 de noviembre del 1889. Ya desde esa época comenzó a debilitarse su salud y a sufrir pérdida de la visión, quebrantado por su agotador trabajo y uso continuo del microscopio, por lo que renunció ese año al Decanato de la Facultad. El 4 de marzo de 1891 presentó solicitud de jubilación por incapacidad física en el desempeño de la cátedra. No obstante estos trámites, nunca se llegó a dictar resolución a su expediente de retiro y la universidad le mantuvo la propiedad de su cátedra y la totalidad del sueldo hasta su fallecimiento en La Habana el 29 de mayo de 1897, siendo Académico de Mérito.

Tradujo en 81 páginas, las lecciones sobre la sustancia organizada y sus alteraciones del célebre profesor francés Charles Phillip Robin, las que fueron utilizadas por él como texto para los estudiantes.

En 1867 fue elegido académico de Número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Honorario en 1888 y de Mérito en 1896. Fue también socio fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana en 1879 y su Vicesecretario en 1881.

Fue considerado uno de los microscopistas cubanos más competentes de su época y verdadero iniciador de los estudios de la Histología en Cuba.

Retrato de una revista. El estímulo Lic. José Antonio López Espinosa http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/acisu406.htm

El profesor Zoilo Marinello Vidaurreta y las ciencias patológicas en Cuba. Cuaderno de Historia No. 84, 1998

Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. José Emilio Caballero. Rev Cubana Educ Med Super v.17 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2003

Aldía efemérides. www.sld.cu/aldia/febrero.html

Gregorio Delgado garcía.Cuadernos de Historia de la Salud Pública en Cuba. bvs.sld.cu/revistas/his/his_103/his18103.htm