![]() |
viernes, 9 de mayo de 2025 | |
![]() |
![]() |
Página Inicial |
Histología
|
Curiosidades históricas 2 La "primera agresión bacteriológica" que registra la Historia: las epidemias de Europa en América. Los europeos contagiaron a los indígenas con varios virus: murieron 70 millones de indios americanos. Arma biológica es cualquier patógeno, bacteria, virus u otro organismo, que se utiliza como instrumento, medio o máquina destinado a atacar o a defenderse. El arma biológica puede estar destinada a matar, discapacitar o impedir seriamente a un individuo como a localidades enteras. La guerra bacteriológica se remonta a muchos años antes de que el hombre tuviera conciencia de la utilización de un patógeno como arma y de los daños tan inhumanos que pudieran causar el empleo de este tipo de recurso bélico. La conquista de América por las potencias europeas en los siglos XV y XVI de n.e., y la pérdida de tantas vidas humanas que trajo aparejada, son un ejemplo de ello. El exterminio que los conquistadores provocaron involuntariamente (de todos es conocido la falta de higiene que imperaba en las cortes europeas de esa época) con la importación de enfermedades epidémicas como la peste, viruela, influenza y tuberculosis entre otras, que eran desconocidas en América y para las cuales el organismo de los indígenas no estaba preparado y era totalmente indefenso. También enfermedades infantiles como el sarampión, la difteria, se transformaban rápidamente, en epidemias mortales, incluso para los adultos. Con razón se ha afirmado, que en la guerra de conquista del continente americano más letal que la espada, el arcabuz y el caballo, lo fueron las epidemias. Para tener una idea de la catástrofe demográfica provocada por las enfermedades introducidas por los conquistadores, en el continente americano, basten unas pocas cifras citadas por estudiosos modernos, tal y como aparecen en un folleto impreso dedicado a los 500 años de la Conquista de América. “En el 1500 la Tierra estaba poblada por cerca de 400 millones de hombres, 80 de los cuales habitaban en América. Cerca de 50 años después del primer encuentro de Colón con los indios americanos, los 80 millones se habían reducido a 10. Ninguna de las grandes masacres de la historia, al menos aquellas de nuestro siglo, pueden ser igualadas a los estragos causados en la América por las enfermedades importadas de Europa”. William H. McNeill, historiador canadiense, en su libro Plagas y Pueblos, expresó: “La reducción de los indios americanos, asumió proporciones inimaginables para nosotros que vivimos en una época en la que las enfermedades epidémicas tienen tan gran relieve que bajo las frías estadísticas elaboradas por los estudiosos actuales, yacen inmensos e infinitos sufrimientos humanos”. La desnutrición, la reducción a la esclavitud, el maltrato, las duras condiciones de trabajo, la destrucción de las tradiciones, y otros factores negativos, anularon las débiles defensas de los indios contra las infecciones, aumentando la mortalidad que unido a la disminución de la natalidad, causó la pérdida en cantidades abrumadora de los indios de nuestro continente. Una cosa es cierta: “Los conquistadores consideraban las epidemias una de sus armas”, escribe otro historiador búlgaro, Tzvetan Todorov, según nos refiere la misma publicación: “ No conocían los secretos de la guerra bacteriológica, pero el hecho de que los americanos muriesen como moscas, era la prueba de que Dios estaba de parte de los conquistadores. Y los propios indios se convencieron pronto que las enfermedades epidémicas eran una forma de castigo divino, particularmente temible e inequívoco. Tanto más cuando los españoles aparentaban ser inmunes, porque habían adquirido cierta inmunidad natural”. Un vehículo de contagio entre otros muchos, fueron los religiosos cuando imponían las manos a los bautizantes, no por gusto el Papa Juan Pablo II, pidió perdón por todos los sufrimientos y horrores causados en nombre de la Iglesia en los días de la Conquista.
Agradecimientos a Manuel Vaillant, por las sabias correcciones. Referencias bibliográficas: La guerra biológica en América. Consultado en: www.taringa.net/posts/info/.../Guerra-biológica-en-América.html www.ucv.cl/.../X%20Jornada%20de%20Historia%20de%20Chile.pdf en.wikipedia.org/wiki/William_Hardy_McNeill www.anthroblogs.org/...y.../tzvetan_todorov/ la conquista del otro: la cuestión de america Cesare Capone. Le epidemia pórtate dall´Europa. Sulle orme di Colombo. Oggi Atlante (1492-1992). Progetto Colombo, 1992. Arma biológica. http://es.wikipedia.org/wiki/Arma_biol%C3%B3gica. Grandes eventos noticiosos: Discursos de Juan Pablo II y Fidel Castro Ruz, con motivo de la visita de su Santidad a Cuba en Enero del 1998 http://www.nnc.cubaweb.cu/eventos/discupapa1.htm Belén Z. Iglesias Ramírez Editora sitio de Histología Agosto del 2009 |
![]() | ||
|