jueves, 18 de abril de 2024  
Histología
Histología
Portal de Infomed
  Página Inicial
Histología


Una deuda educativa que debemos pagar.


Lic. Eduardo de Jesús Pomares Bory.

24 de febrero del 2008.

 

 

 

“El texto necesita del contexto para definir el sentido de lo que expresa”

 

   

Dr. Cs. Evelio F. Machado Ramirez (2008)

                                                                 

 

 

 

Una panorámica general del contexto…

 

Vivimos en un momento de la civilización al que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento, la cual se enmarca dentro de un progresivo proceso económico de globalización-exclusión, producto del cual cada día se hacen más agudas las ya bien marcadas diferencias existentes entre los países del primer y tercer mundos. En este marco se preconizan dos visiones diametralmente opuestas para el desarrollo social:

 

  • Por parte de los poseedores de grandes capitales se asume el progreso como un resultado indiscutible del desarrollo científico-tecnológico, considerado éste como elemento determinante para el crecimiento económico.

 

  • Mientras tanto, el resto de la población mundial muestra una preocupación creciente por un desarrollo científico-tecnológico incontrolado que desatiende al ser humano y su entorno, hasta el extremo de poner en peligro la vida en la tierra. Esta compleja realidad actual ha determinado la necesidad de buscar alternativas para dar un carácter humano y sostenible al desarrollo.

 

Uno de los parámetros considerados para proyectar el desarrollo social humano y sostenible es el relativo a la salud, considerado como un indicador importante dentro de los desafíos que debe afrontar la humanidad. Con la Atención Primaria en Salud (APS) se ha asumido el reto de dar solución a la crisis que, en el campo de la medicina, denota la contradicción evidente entre  desarrollo científico-tecnológico alcanzado y la traba existente para dar solución a los problemas que afectan a grandes masas de la población mundial.

 

No obstante la evidencia del valor social de la APS y, con ella, de la especialidad de Medicina General Integral (MGI), no pocos estudiantes y graduados de la carrera de Medicina, se sienten desmotivados por la especialidad, al considerarla una actividad empequeñecida frente a las perspectivas de poder profesional que ofrecen los recursos tecnológicos con que cuenta la atención de salud en los niveles secundario y terciario.

 

La Educación Médica Superior cubana se caracteriza por la calidad humana de los médicos que forma, cuestión que se hace evidente tanto en el ámbito nacional como internacional al contrastar el desempeño de nuestros profesionales con el espíritu mercantilista que prima en el campo de la medicina pero, sin embargo, no hemos logrado desarrollar en los estudiantes el necesario pensamiento crítico para hacer una justa valoración de la importancia social del dueto APS-MGI, lo cual se erige como muestra evidente de la existencia de una deuda educativa hacia los estudiantes que debe resolverse con el Trabajo Metodológico.

 

En relación al texto…

 

La remodelación curricular no puede, por si sola, resolver los problemas inherentes a la búsqueda de una educación pertinente. El docente se constituye en agente de cambio responsable de hacer efectiva la estrategia educacional que se diseña. Con este fin se precisa de su auto-preparación, para contribuir a incrementar el capital social que, desde la educación, tributa al desarrollo.

 

La auto-preparación continua de los docentes forma parte del Trabajo Metodológico, actividad orientada al progreso de la educación mediante el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El Trabajo Metodológico propicia una intervención educativa que orientada al desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, en correspondencia con el modelo de profesional que demandan las exigencias impuestas para el desarrollo social.

 

La formación de profesores constituye un proceso que responde al concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Pensar la formación del profesor desde la perspectiva exclusiva del contenido de la enseñanza, compromete los resultados del desempeño ya que, la metodología utilizada cobra importancia en el tipo de aprendizaje logrado.

La proyección del Trabajo Metodológico demanda de la organización de espacios que le posibiliten la reflexión crítica sobre su propio desempeño docente, asumiéndose la crítica como método de aprendizaje, sustentado en el cuestionamiento constante del por qué y cómo es factible crear condiciones para mejorar la intervención educativa.

Cuestionamientos indispensables para todo profesor de la carrera de medicina en nuestro país deben ser: ¿por qué y cómo hacer que se comprenda el valor objetivo de la especialidad de MGI, en momentos en que se está trabajando la terapia génica? Hallar las respuestas a estas preguntas exige una preparación que va mucho más allá de la didáctica.

Fariñas, G. y de la Torre, N. (2001) han alertado sobre el “didactismo”, como tendencia a concebir el proceso de formación de docentes enfatizando las “técnicas de enseñar”: prácticas docentes que pretenden controlar el aparente proceso lineal de aprendizaje-desarrollo, evaluado mediante la determinación de competencias, dadas por los conocimientos teóricos y prácticos, en calidad de resultados tangibles de carácter inmediato. Las autoras subrayan la atención a la cultura integral relativa a las ciencias, dentro de las cuales deben estar incluidas las humanísticas, por su aporte formativo fundamental en el sentido del pensamiento reflexivo, crítico y socialmente comprometido.

Quiñones Reyna, D. (s/f) ha expresado que la auto-preparación de los docentes es una actividad compleja que, sobre la base de un pensamiento dialéctico, debe resolver la contradicción inherente al dueto enseñanza-aprendizaje, tomando como punto de partida la diferencia existente entre conocimiento y aprendizaje, donde el primero resulta de la acumulación de saberes y posee un carácter compartido, mientras que el segundo tiene un carácter individualizado, desarrollándose a través de las vivencias que determinan la conformación de la personalidad.

 

Pensar la cultura científico-pedagógica desde el marco estrecho del conocimiento relativo al objeto y método de estudio de las ciencias particulares resulta una perspectiva reduccionista que responde a un enfoque positivista, promotor de la enseñanza tradicional. Enseñar las ciencias implica orientar su aprendizaje como proceso que en su evolución histórica ha estado caracterizada por sus determinantes e impactos sociales (Morell Alonso D, 2007).

En el análisis hecho por Ortiz Torres, E. A. (2006) en relación a las concepciones contemporáneas sobre el aprendizaje, el autor destaca algunas características esenciales de la educación humanista que resaltan por su congruencia con el tema que se aborda. Dentro de dichas características se  encuentran las siguientes :

 

§         La Educación Humanista se inserta dentro de un movimiento del pensamiento que preconiza la atención a la subjetividad y el desarrollo pleno de la personalidad, sentando sus bases en una alternativa psicológica que se contrapone al conductismo.

 

§         Resalta la significación de capital humano como potencialidad inherente a la persona a partir de la creatividad que propicia el mejoramiento social, ambiental, así como su propio crecimiento personal.

 

§         Tiene un carácter crítico al evaluar la realidad objetiva razonando la contradictoria situación social que impone la preponderancia mundial del sistema económico-político capitalista.

 

§         Plantea promover el aprendizaje a través de las vivencias (conjunción de lo cognitivo y afectivo), como fuente de desarrollo de la personalidad de forma integral.

 

§         Prioriza el aprender a aprender sobre el aprendizaje de conocimientos particulares, en aras de potenciar las posibilidades de auto-desarrollo permanente.

 

§         Piensa el valor del conocimiento por su valor práctico en un sentido social.

 

§         Promueve el aprendizaje consciente, flexible y responsable.

 

§         Centra la atención en las necesidades de aprendizaje.

 

§         La enseñanza se ocupa de orientar el qué y cómo aprender.

 

§         Solicita la interacción recíproca profesor –estudiantes y estudiantes-estudiantes para fomentar la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje.

 

 

Buscando el sentido del texto en el contexto…

 

Resulta evidente que la profesionalización docente demanda de una cultura integral que permita posesionarse de una metodología de la enseñanza que se centre  en la atención a las necesidades de aprendizaje para un desarrollo integral de la personalidad, desde la perspectiva de la individualidad dentro del marco social en que se desenvuelve.

 

El Trabajo Metodológico, como recurso formativo, debe ampliar su rango de acción, planeándose más allá del contenido y la didáctica. Este debe insertarse dentro de la actividad de búsqueda de capital social a partir del capital humano. El problema no radica en cómo aportar conocimientos, sino en de qué forma, a través de la orientación del aprendizaje se fomenta el pensamiento creativo y socialmente comprometido.

 

Es cierto que tenemos una deuda educativa con los estudiantes de medicina pero… acaso los profesores no estamos en deuda también con nosotros mismos: ¿Hemos comprendido la importancia social de nuestro trabajo docente? ¿Estamos realmente capacitados para hacer lo que la sociedad espera de nosotros?

 

Bibliografía.

  • Faria Mello, F. A. Cambio Organizacional. En: Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. Ed. Limusa-Noriega. 1994. México. Pág. 47-49.

§         Fariñas, G. y de la Torre, N. ¿Didáctica o didactismo?. Educación Nº 102 /enero-abril.2001/ Segunda época / La Habana. Cuba. Material digitalizado del Doctorado Curricular en Ciencias de la Educación. Facultad de Educación a Distancia. Universidad de La Habana.

  • Morell Alonso D. Formación del profesorado de Ciencias Agronómicas de la universidad cubana de Ciego de Avila en Educación Ciencias-Tecnología-Sociedad. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. 2007. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/16574126.pdf. (Consultado el 10 de febrero del 2008).
  • Ortiz Torres, E. A. las concepciones contemporáneas sobre el aprendizaje. Revista Pedagogía Universitaria. XI (5): 3-34 , 2006. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2006/5/189406502.pdf (Consultado el 3 de febrero del 2008)
  • Quiñones Reyna, D. Ciencia, tecnología, Epistemología de la Complejidad y aprendizaje escolar: algunas reflexiones en la escuela primaria. Revista Iberoamericana de Educación. (s/f). ISSN 1681-5653. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/8000Quinones.PDF (Consultado el 1ro. de febrero del 2008).
  • Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en los Centros de Educación Médica Superior. Capítulos 1 y 3. Material digitalizado.

 

 

 

Imprimir Artículo
: Editora Principal, Profesor Principal de Histología del ISCM Habana, Profesor Auxiliar de Histología | Facultad de Medicina "Victoria de Girón" | Calle 35 y Avenida 146. Playa, Ciudad de La Habana, 11300, Cuba | Teléfs.: (537) 2084686 , Horario de atención: 8:30 a.m. a 12:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002