![]() |
lunes, 19 de mayo de 2025 | |
![]() |
![]() |
Página Inicial |
Histología
|
continuacion noviembre 18 de Noviembre Medicina 1855- Nace en La Habana, el doctor Máximo Zertucha Ojeda, médico del general Antonio Maceo Grtajales. Muere en Melena del Sur, Habana, en 1905.
1976- Se constituye la Sociedad Cubana de Enfermería.
Historia y cultura
1771 - Toma posesión de la Capitanía General el Marqués de la Torre Desde que llegó a Cuba comprendió que el estado de 1836 - Natalicio de Máximo Gómez Nació en Bari, pequeño pueblo de Santo Domingo, hijo de familia humilde. En 1855, cuando aún era casi un adolescente, respondió al llamado de su patria, que era invadida por los ejércitos haitianos, y participó bravamente en los combates hasta lograr la victoria. En junio de 1865 se trasladó a Cuba con su familia, donde se estableció. El 16 de octubre de 1868 se incorporó a las huestes mambisas, llegó a dirigir la acción liberadora y dio a los cubanos la primera lección práctica del uso del machete como arma de combate. El 17 de junio de 1905 murió en La Habana el Generalísimo Máximo Gómez y Báez, al que la Historia ha consagrado como genio organizador y estratega militar. 1896 - Muerte de Serafín Sánchez Serafín Sánchez Valdivia nació en Sancti Spíritus, en 1846. Se incorporó, desde sus inicios, al movimiento insurreccional en Las Villas. Combatió durante toda la Guerra de los Diez Años y estuvo también entre los organizadores del movimiento de la Guerra Chiquita en 1879. Gozó de la amistad de José Martí y desarrolló una formidable labor de propaganda revolucionaria en Cayo Hueso. En la Guerra del 95 libró batallas exitosas y se ganó la admiración de Gómez y de Maceo. El 18 de noviembre de 1896, en el Paso de las Damas, durante un rudo enfrentamiento con fuerzas españolas, superior en número a las suyas, el General Serafín Sánchez fue herido de muerte. Aún montado, exclamó: “Me han matado. Eso no es nada. Siga la marcha”. 1930 - Clausuran escuelas de segunda enseñanza Ante el incremento de la represión a los estudiantes por parte de los esbirros de Machado, el Directorio Estudiantil Universitario publica un manifiesto donde denuncia al tirano. Este, en represalia, dispuso la clausura de todos los planteles de segunda enseñanza por tiempo indefinido.
19 de Noviembre Medicina 1842- Se inicia la Reforma Universitaria, al comenzar a aplicarse nuevos métodos de estudios y nuevas asignaturas. En lo adelante la Universidad se llamará Real y Literaria.
1842- Se abre la cátedra de Obstetricia, enfermedades de la infancia, del sexo y sifilíticas. Por primera vez se enseña oficialmente y de forma rudimentartia, la Pediatría.
1872- Real Orden en la que se manda notificar las causas de muertes, para poder conocer estadísticamente la mortalidad en la isla.
Historia y cultura
1837 - Se inaugura en Cuba el primer ferrocarril de Iberoamérica En esta fecha, Cuba se convirtió en el cuarto país del mundo en introducir el transporte ferroviario, pues anteriormente se usaba en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, naciones que aventajaban al pequeño archipiélago caribeño desde el punto de vista económico. A partir de 1838 se cambió la tecnología inglesa por la norteamericana.
1888 - Nace el Campeón de Ajedrez José Raúl Capablanca Se reveló como niño prodigio al aprender por sí mismo el juego que lo llevaría a la fama, con sólo cuatro años y medio, y a los 13 ya se coronaba Campeón de Cuba. No abundaban los torneos internacionales entonces y su debut en ellos ocurrió en 1911, en la ciudad española de San Sebastián, donde se alzó con el primer lugar en solitario.
1933 - Fallece en La Habana Enrique José Varona Prestigioso escritor y filosofo
20 de Noviembre Medicina
1826- Nace en La Habana, Félix José Giralt Figarola. Doctor en Medicina, en el año 1857. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Profesor de la Clínica Médica de la Universidad. Cuando la guerra de los Diez Años marcha al exilio. Después del Pacto del Zanjón, regresa a Cuba, reintegrándose a su vida profesoral. Muere en 1881.
1893- Los doctores Nicolás J. Dávalos y Enrique Acosta Mayor, presentan en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana,el trabajo titulado Consideraciones sobre el muermo: experiencia con la maleína. Ellos son los iniciadores del estudio e investigaciones sobre esta enfermedad en Cuba.
1931- Fallece en La Habana, el doctor José Felipe Pasos Boada, que fuera presidente del Colegio Farmacéutico Nacional, durante varios años.
Historia y cultura
1788 - Nace Félix Varela y Morales Distinguido filósofo y pedagogo, Félix Varela introdujo la enseñanza de
21 de Noviembre Medicina 1687- Nueva ordenanza que obliga a los vecinos de La Habana, a regar el frente de sus casas como medida higiénica.
1832- Nace en Santiago de Cuba, Juan Nepomuceno Cisneros Correa, médico que participa en la guerra de los Diez Años. Marcha al exilio y se radica en New York. Es uno de los médicos que atiende a José Martí.
1855- Se aprueba por las Cortes Constituyentes de España, que los hospitales militares en Cuba, estén bajo la dirección del Cuerpo de Sanidad Militar.
1899- Se instala el Anfiteatro de Anatomía, de la Escuela de Medicina en el caserón situado en las calles de Zanja y Belascoaín en la ciudad de La Habana.
22 de Noviembre Medicina
Historia y cultura 1926 - Se crea la Institución Hispanocubana de Cultura El propósito de esta Institución -fundada por iniciativa de Fernando Ortiz, quien fuera su presidente- era el de incrementar las relaciones culturales entre Cuba y España. Se extinguió en 1948.
23 de Noviembre Medicina 1854- Muere en La Habana, el doctor Agustin E. de Abreu. Graduado de médico en el año 1822. Profesor de Patología y Fisiología en la Real y Pontificia Universidad de La Habana, hasta el año 1842. 1881- Por Real Decreto se ordena a Antonio López Prieto, “que con urgencia confeccione un proyecto para organizar las estadísticas con amplitud en la isla, de manera que responda a esta necesidad, pues sin una estadística perfecta , es casi imposible el conocimiento de la riqueza, ni la base para una administración correcta y prudente”.
Historia y cultura 1904 - Nace en La Habana Antonio Barreras Antonio Barreras era escritor, abogado y periodista; fue el creador del Premio Hernández Catá, otorgado anualmente a partir de 1942. En 1926 se graduó de Derecho Civil. Fundó y dirigió la revista "Mundo Contemporáneo", y también colaboró en distintas publicaciones nacionales. Su libro de cuentos "La Culpable" fue traducido al francés. Se dedicó principalmente al estudio del derecho constitucional de Cuba.
24 de Noviembre Medicina 1767- Nace en La Habana, José Pérez Bohorquez. Doctor en Medicina en 1792. Profesor de la cátedra de Terapéutica. Médico del Hospital de Convalecientes de Belén, y del Hospital de San Juan de Dios. Vice Rector de la Universidad de La Habana. En 1822. Fallece en el año 1839.
1892-. Nace en La Habana Israel Castellanos González, gran investigador, que desde muy joven se destaca por su poder de observación. En Cuba, es el primero en dedicarse a la Dactiloscopía y Tricología (estudio de los cabellos).
Historia y cultura 1789 - Se erige en catedral la iglesia mayor de La Habana. Durante el gobierno interino de Domingo Cabalo es aprobada por la Santa Sede la proposición de dividir la diócesis en dos y crear el obispado de La Habana. Así, la iglesia antigua de San Ignacio, fundada por los jesuítas, es erigida en catedral. La Real Cédula de dicho nombramiento no se expide hasta el 8 de diciembre de 1793. El 6 de enero de 1925 esta diócesis es elevada a la categoría de arzobispado. 1902 - Fin de la Huelga de los Aprendices La Huelga de los Aprendices es uno de los hechos de mayor trascendencia del proletariado cubano de principios de siglo. El movimiento se originó entre los trabajadores tabacaleros de la fábrica La Carolina, quienes exigían que se permitiera la incorporación de jóvenes cubanos a la industria tabacalera sin importar su raza, pues el derecho a entrar como aprendices estaba reservado sólo a los extranjeros.
25 de Noviembre Medicina 1893- Inaugurada la Clínica Ginecológica de la ciudad de Cárdenas, en Matanzas, por el doctor Fernando Méndez Capote.
Historia y cultura
1891 - Martí en Tampa. Ciudad del sur de Estados Unidos, había acogido a miles de cubanos, mayormente torcedores de tabaco. Estos cubanos, entre los que había antiguos servidores de la independencia de la Isla, mantenían el culto patriótico fervorosamente. A ellos llegaron noticias sobre las grandes cualidades de José Martí, residente en Nueva York. A medianoche de este día llegó el hombre extraordinario que traía la estrella y la paloma en el corazón. Centenares de cubanos aguardaban el arribo del huésped esclarecido. El acto de la presentación de Martí fue sencillísimo: breves palabras, ahogadas por la emoción, de Néstor Leonelo Carbonell, y breves palabras también de Martí. 1911 - Muere en Francia, Pablo Lafargue Descendiente de franceses y antillanos, Pablo Lafargue nació en Santiago de Cuba el 15 de enero de 1841. Contrajo matrimonio con Laura, la hija de Carlos Marx. Fue uno de los principales divulgadores de las ideas socialistas. Escribió obras sobre materialismo dialéctico e histórico, economía política y otros temas. Fue un notable combatiente por la causa de los trabajadores y fundó, con Guesde, el Partido Obrero Francés en 1882. 1956 - Sale de Tuxpan el yate Granma
26 de Noviembre Medicina 1610- Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana: Se ordena que dos de los componentes del Cabildo, acudan cada semana al hospital y comprueben la atención dada allí a los enfermos, ya que cada día estos van en aumento.
1626- Nace el doctor Diego Vázquez de Hinostrosa, el primer graduado de médico en una Universidad.
1889- Muere en La Habana, el doctor Joaquín García Lebredo Lladó.
1902- A partir de esa fecha, los pabellones y salas del Hospital General Calixto García, se identificaron con nombres de médicos destacados y no con letras y números como hasta ese momento.
Historia y cultura 1868 - Respuesta de Ignacio Agramonte ante proposición de la metrópoli En una reunión celebrada en el paradero de Las Minas, cuando algunos elementos pretendieron avenirse a la fórmula pacificadora y divisionista de la metrópoli, Ignacio Agramonte los atajó con estas palabras: “¡Acaben de una vez los cabildeos, las torpes dilaciones, las demandas que humillan. Cuba no tiene más camino que conquistar su redención arrancándosela a España por la fuerza de las armas!” 1891 - Palabras de Martí en el Liceo cubano de Tampa “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. Tales palabras las expresó Martí en el discurso que pronunció en el Liceo Cubano de Tampa, un día como hoy de 1891. Esta célebre pieza oratoria conocida con el nombre “Con todos y para el bien de todos”, se inicia con otra frase igualmente histórica del ideario martiano: “Para Cuba que sufre, la primera palabra. De altar se ha de tomar a Cuba, para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella”. 2002 - Fallece el cantautor Polo Montañez Su inesperado deceso a causa de un accidente automovilístico, impactó a la opinión pública: se trataba del autor de más de 100 temas, cantante de las sonoridades típicas de los campos; figura mítica por su historia y sencillez. Fernando Borrego Linares, fué su verdadero nombre.
|
![]() | ||
|