![]() |
sábado, 3 de mayo de 2025 | |
![]() |
![]() |
Página Inicial |
Histología
|
Mujeres de la Medicina y otras Ciencias 2 Desde la prehistoria un buen número de mujeres dieron testimonio de su quehacer como científicas, aunque es realmente dificil encontrar información al respecto ya que existen pocos documentos que lo avalen y las huellas que dejaron han sido filtradas por los hombres que reconstruyeron la historia. Algunas de esas mujeres que han aportado sus conocimientos a la historia de la ciencia son: Agnodice (médica griega), Merit Ptab (médica egipcia), Theano (matemática griega), Elephantis (médica romana), María la Judía, Hipatia, Hildegarda de Bingen, Trotula, Emilie du Chatelet, Ada Augusta Lovelace, Eugenia Sacerdote de Lustig... y muchas otras más, de las que trataremos en este espacio. Lisa Meitner Viena Austria 1878- Cambridge, Inglaterra,1968 Física
No era fácil para una mujer realizar estudios superiores, pero Lise sorteó los numerosos obstáculos y consiguió el título de bachiller en 1901 con un examen externo en un instituto masculino. Desde 1899, las mujeres podían estudiar en la universidad de Viena, donde Lise estudió física y pasó el examen de doctorado con sobresaliente por unanimidad. En 1907 se trasladó a Berlín para formarse con Max Planck, aunque no era habitual, la aceptó en sus clases. Lise obtuvo un laboratorio en el Instituto de Keiser Wilhelm de Berlín para realizar trabajo experimental con Otto Hahn, en los sotanos del Instituto y con la condición de no pasar a ningún otro departamento del Instituto. Allí trabajó hasta que tuvo que huir a Suecia en 1938. Junto con su sobrino O. Frish, explicó acuñando el término “fisión nuclear” el experimento realizado por O. Hahn (por el que le concedieron el Premio Nobel de Química de 1944). Aunque no recibió el Premio Nobel. Lise Meitner obtuvo numerosas condecoraciones, doctorados honoris causa y múltiples premios. Permaneció soltera toda su vida y murió en Inglaterra en 1968. 1ro de junio del 2012 Referencias Notas biográficas de Mujeres ilustres, sitio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. http://www.csic.es/web/guest/mujeres-ilustres
Jocelyn Bell Burnell
Bell Burnell nació en Irlanda del Norte, donde su padre fue arquitecto del planetario Armagh. Disponía de una gran biblioteca, y animó a su hija a leer. Ésta se interesó especialmente por los libros de astronomía. Cuando contaba con once años, y sus padres la enviaron a la Mount School en York (Inglaterra), colegio cuáquero para niñas. Más adelante, Bell Burnell asistió a las universidades de Glasgow y Cambridge. En Cambridge, trabajó con Hewish y otros en la construcción de un radiotelescopio para usar los destellos interplanetarios en el estudio de los quásares, que habían sido descubiertos hacía poco (los destellos interplanetarios permiten distinguir fuentes compactas de las distantes). Detectando un pequeño patrón en los registros de las lecturas que se siguió por el cielo con las estrellas, Bell Burnell descrubrió que se trataba de un pulso regular, aproximandamente uno por segundo. Lo denominó temporalmente LGM1 (Little Green Man 1, Hombrecillo verde 1) y finalmente identificó la fuente como una estrella de neutrones de rápida rotación.
A pesar de que, era la segunda autora junto a Hewish del trabajo que fue analizado para el Premio Nobel, no lo obtuvo, por ser solamente una estudiante de doctorado, lo que creo grandes controversias, ya que realmente fue ella la que detectó la primera señal de radio. Ha sido galardonada por muchas otras organizaciones. Obtuvo la Medalla Michelson del Instituto Franklin (1973, junto a Hewish). En 1978 le fue entregado el Premio Oppenheimer Memorial del Centro de Estudios Teóricos de Miami. También ha recibido el Premio Beatrice M. Tinsley de la Sociedad Astronómica Americana (1987), el Magellanic Premium de la Sociedad Filosófica Americana, el Jansky Lectureship del Observatorio Radioastronómico Nacional, y la Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society (1989). También ha recibido numerosos títulos honoríficos, como el de Comandante de la Orden del Imperio Británico así como Colega de la Royal Society. Es Presidente de Honor de la Burnell House en la Escuela de Gramática Cambridge, en Irlanda del Norte. Ha permanecido en activo como cuáquera y es Consejera del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión. cuáquero, ra. (Del ingl. quaker, tembloroso). m. y f. Individuo de una doctrina religiosa unitaria, nacida en Inglaterra a mediados del siglo XVII, sin culto externo ni jerarquía eclesiástica. Se distingue por lo llano de sus costumbres, y en un principio manifestaba su entusiasmo religioso con temblores y contorsiones. Pulsar. En astronomía, un pulsar o púlsar es una estrella de neutrones que emite radiación pulsante periódica. Los pulsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el período de rotación del objeto. Fuentes Wikipedia. enciclopedia libre Microsoft Encarta 2008 Diccionario de la Real Académia Española Barbara McClintock Genetista estadounidense Genetista estadounidense, nació en Hartford, Connecticut el 16 de junio de 1902. En 1919 se matricula en la Facultad de Agronomía de la Universidad Cornell, en Nueva York, doctorándose en botánica en 1927. Desde la época de estudiante ya se dedica a la investigación, desarrollando un método para la identificación de los cromosomas del maíz. En la Universidad de Cornell fue profesora de Botánica. A partir de 1936 trabajó en la Universidad de Missouri durante cinco años y en 1941 consigue un puesto en el departamento de Genética, de la Carnegie Institution en Colds Spring Harbor de Long Island (Nueva York). Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1983, por sus trabajos sobre los cromosomas del maíz y la descripción de elementos genéticos móviles en ellos. Descubrió que los genes pueden cambiar de posición en los cromosomas, lo que supuso un importante hallazgo de cara a comprender los procesos hereditarios. Publicó sus investigaciones en las décadas de 1940 y 1950, aunque su importancia no fue considerada hasta mucho más tarde. Murió el 3 de septiembre 1992. Fuentes: Wikipedia Enciclopedia libre http://www.csic.es/mujerCienciaIlustres.do?lengua=eu 1ro de septiembre del 2010 Margarita Salas Falgueras Laura Martínez de Carvajal y del Camino
Desde pequeña demostró ser una niña precoz al saber leer a los cuatro años. Su familia se encargó de inculcarle los buenos modales y costumbres de la sociedad, sin dejar de lado los más nobles valores que debe poseer un ser humano. Cursa la enseñanza primaria en la escuela de señoritas de Manuela de Concha y Duval, profesora española de piano. Luego se traslada a cursar el bachillerato en el Colegio de San Francisco de Paula, donde se gradúa al cumplir los trece años. Con esta edad matricula junto a su hermano en la Universidad de la Habana en las carreras de Ciencias Físico-Matemáticas y Medicina. Los años en la universidad fueron de estudios intensos, ya que Laura cursaba dos carreras examinado 19 asignaturas, 17 de las cuales sacó con notas de Sobresaliente y 2 con Notable, por lo que como estudiante se destacó por su brillantez y el alcance de su inteligencia.
En 1883 inicia su preparación clínica en pésimas condiciones en el hospital San Felipe Y Santiago, en los altos de la cárcel, donde se atendían los presos. De allí se traslada al hospital San Francisco de Paula, en el cual mejoran sus condiciones de trabajo, donde cursa las asignaturas de obstetricia y enfermedades de la mujer y el niño. Debido a los prejuicios sociales existentes en nuestro país durante el Siglo Diecinueve, la dirección de la Universidad no le permitía a la joven estudiante Laura Martínez de Carvajal y del Camino practicar la disección de los cadáveres, junto con sus condiscípulos –todos del sexo masculino- en el Anfiteatro del Hospital de San Felipe y Santiago, que estaba ubicado en los altos de la cárcel de la ciudad. Laura tenía que realizar las prácticas sola, los sábados y domingos. Laura conoció al que posteriormente sería su esposo el Dr. Enrique López Veitía (gran oftalmólogo e iniciador de los Congresos Médicos en Cuba) , en el Hospital Reina Mercedes, ubicado en 23 y L (lugar que en la actualidad ocupa la heladería Copelia). Laura era una joven muy agraciada, menuda de cuerpo, de rasgos vivos, frente ancha, ojos oscuros y cabello claro ligeramente ondulado. Enrique quiso casarse enseguida pero el padre de Laura, se opuso, solicitando que su hija terminara la carrera y después el matrimonio. Cinco días después de haberse recibido de médico, el 20 de julio de 1889 se casaron. Un año antes, Laura se había graduado de la carrera de Físico – Matemática el 30 de junio de 1988. Enrique, se había especializado en oftalmología y dirigía la Policlínica de Especialidades y sus archivos, y es precisamente en esta clínica donde comienza Laura a ejercer su profesión, convirtiéndose en la ayudante principal de su esposo y quedando a cargo de sus pacientes cuando él se vía imposibilitado de atenderlos. Junto a su esposo Laura asistió a numerosos congresos médicos que se realizaron el la época. También colaboró con el en gran cantidad de publicaciones como “Notas fisiológicas”, “Observaciones clínicas”, “Ocular leprosy”, así como en los tres volúmenes de “Oftalmología clínica”. De esta manera, Laura no sólo llega a ser la primera mujer médico de Cuba, sino que también se convirtió en la primera oftalmóloga del país. Laura tuvo 7 hijos, a los que amamantó y cuidó, sin abandonar su trabajo en la policlínica e incluso en su casa, cuando ya la enfermedad de su esposo estaba muy avanzada y los enfermos lo visitaban en su casa de la calle Paseo y 1ra. Tenía predilección por las flores y los animales, fue miembro del Bando de Piedad (fundado y dirigido por aquellos años por Mrs Jeanette Ryder, que empleo toda su fortuna para recoger, niños y animales desamparados). La pintura la estudió en distintas ocasiones y su habilidad en este arte, le sirvió mucho para ilustrar sus escritos y un Atlas de fondo de ojo. Su esposo fallece el 10 de febrero de 1910 a los 51 años de edad. Debido a esto en 1917 construye la finca “El Retiro”, donde instala una escuelita gratuita para los pobres, de la cual se hace cargo junto a María, una de sus 7 hijos. Sin embargo, poco tiempo después se le diagnosticó tuberculosis, y muere a causa de esta enfermedad el 24 de enero de 1941 con 72 años de edad. Fuentes: Datos aportados por el Profesor Dr. Gregorio Delgado García. Historiador del Ministerio de Salud Pública. Cuadernos de Historia de la Salud Pública Cubana. No. 54. Dr. Enrique López Veitía. Laura y Elisa López Carvajal.MINSAP, 1971 http://es.wikipedia.org/wiki/Laura_MartÃnez_de_Carvajal_y_del_Camino" http://fcmfajardo.sld.cu/cev2002/trabajos/salvador_allende/05primeramujermedico/ la_primera_mujer_medico_cubana.htm http://www.almamater.cu/2007/univers%2007/diciembre/laura.html http://www.ain.cu/mujer/sep05iggmedica03.htm http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252004000200014&script=sci_arttext 2009. MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez
Rosa Elena Simeón Negrín El 22 de octubre, se cumplen cinco años de la desaparición física de la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, dedicamos este homenaje a una extraordinaria mujer, que conocimos y admiramos.
Desde sus más tempranos años, la familia de Rosa Elena le creó un ambiente favorable para el aprendizaje. Sus cuidados contribuyeron a que se convirtiera en una estudiante excelente. Estando ya en el preuniversitario y cuando tenía 16 años, la sorprende el triunfo revolucionario liderado por Fidel Castro. Como miles de jóvenes de su tiempo, recibió una beca para su formación universitaria. Para Rosa Elena esto significó que pudiera realizar sus estudios de Medicina en la Universidad de La Habana. Durante toda esa época, al igual que otros muchos jóvenes participó muy activamente en las luchas de su país por defender sus ideas políticas y su soberanía. Entre 1962 y 1965 comenzó desde muy temprano a colaborar en la enseñanza, junto con sus profesores en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, donde se graduó en 1966.
En 1969, Rosa fue nombrada jefa del Departamento de Virología del CNIC y se le asignó la tarea de asesorar el Departamento de Virología animal. En 1970 se convirtió en la directora del Departamento de Microbiología de dicha institución. Rosa Elena defendió el doctorado en Medicina Veterinaria en 1975, una etapa de importantes sucesos en su carrera. Ese año fue nombrada directora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y presidenta de su Consejo científico. El CENSA es la institución donde se realizan estudios e investigaciones para prevenir y tratar enfermedades en vegetales y animales, particularmente aquellas propias de las áreas tropicales. Ese mismo año fue elegida miembro del Consejo de Dirección del Instituto Superior de Ciencia Agropecuarias de La Habana.
En el año 1985, Rosa Elena fue nombrada presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba y también de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En virtud de este último cargo, ella representó a la Isla en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (más conocida como la Cumbre de la Tierra) celebrada en 1992 y dos años después en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los pequeños Estados Insulares, en Barbados.
Las actividades de Rosa Elena Simeón se extendieron más allá de la ciencia y la tecnología, hacia el mundo de la política. Fue seleccionada (1986) como uno de los 23 miembros del Consejo de Estado, cuerpo gubernamental que representa al Parlamento entre sesiones. Y en 1994 fue designada la primera Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, institución creada ese año, cargo en que se mantuvo hasta su muerte. A lo largo de toda su carrera recibió honores y premios. En 1988 por ejemplo, fue elegida Heroína Nacional del trabajo, distinción que otorga el Estado cubano por el esfuerzo y los resultados en diferentes campos, incluida la ciencia. En 1990 recibió la Medalla Carlos J. Finlay. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, otorgó póstumamente a Rosa Elena, el Premio Campeones de la Tierra 2006. Además de todas sus tareas como investigadora y política, fué esposa, madre y abuela. Mantuvo un hogar junto a su entrañable compañero el Dr. Ramón Ortiz (también figura de la Ciencia cubana). Rosa Elena le dedicó a su familia, tanto amor como el que sintió por la ciencia y la Revolución. Rosa Elena falleció el 22 de octubre del 2004. Tomado de: Rosa Elena Simeón: Una mujer de ciencia. http://resultados.redciencia.cu/rosaelena/art9(2).php Reseña biográfica de la doctora Rosa Elena tomada del libro Science, woman and the Developing World, editado por la Organización de Mujeres Científicas del Tercer Mundo, TWOWS- TWAS, 1999 (Reseñas biográficas de 15 destacadas mujeres científicas del Tercer Mundo). Traducción del inglés y contribución a este número de la doctora Lilliam Álvarez Díaz, vicepresidenta de la TWOWS para América Latina y el Caribe, directora de Ciencia CITMA, noviembre, 2004. Margaret Mead Norteamericana 1901 – 1978
Consagró gran parte de su vida a convivir con los nativos de Samoa, Manús, Arapeh, Mundogumor, Bali, para comprender la cultura de estos pueblos. Los niños, los adolescentes, la sexualidad o los roles sexuales, son temas que con frecuencia abordó en sus trabajos de campo. Fue profesora de antropología en la Columbia University y conservadora de la sección de etnología del Museo de Historia Natural de Nueva York. En su abundante obra destaca la importancia de las técnicas psicoanalísticas en los estudios etnológicos, lo que fue un gran aporte para los antropólogos de hoy.
"El juego de Ada. Matemáticas en las Matemáticas" de Lourdes Figueras y otras. Ed. Proyecto Sur
Rita Levi Montalcini ver entrevista
En 1930 comenzó sus estudios en la universidad junto a 300 alumnos más, de los que solamente siete eran mujeres. El antisemitismo y la guerra hicieron que continuara sus investigaciones, iniciadas en Bruselas, sobre "Función y estructura del sistema nervioso en embriones", en un improvisado laboratorio instalado en su propia habitación, donde trabajó hasta que, junto con toda su familia, emigró al sur de Italia con documentos falsos para ocultar su identidad judía, trasladando también allí su pequeño e improvisado laboratorio. Al finalizar la guerra fue destinada a un hospital de refugiados de guerra entre los que se propagó una epidemia de tifus abdominal. Murieron cientos de personas. Esta terrible experiencia influyó poderosamente en su decisión de no ejercer la profesión médica y dedicarse a la investigación. En 1947 fue invitada por la Universidad de Sant Louis para, durante seis meses, explicar sus trabajos sobre neuro-embriología. Permaneció en los Estados Unidos durante 13 años investigando sobre las neuronas que permitirá resolver el enigma del fenómeno de la conciencia humana. En 1960 vuelve a Italia donde crea el Labotatorio de Biología Celular. En 1986 Rita Levi-Montalcini recibe el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento del "Factor de crecimiento nervioso". En abril de este año, cumplió 100 años y una vida entera dedicada a la ciencia. Fuentes: Wikipedia. Enciclopedia libre. http://www.oei.es/salactsi/Mujercie.pdf Wikipedia. Enciclopedia libre 1ro de noviembre del 2009 Mileva Maric
Mileva y Albert Einstein Mileva Maric nació el 19 de diciembre de 1875 en Titel Vojvodina, Serbia, en el seno de una familia serbia acomodada. Fué la primera esposa de Albert Einstein y subordinó todas sus aspiraciones y conocimientos matemáticos a los objetivos del que sería autor de la teoría de la relatividad. Durante sus años de la universidad fue amiga de Nikola Tesla. En 1896 estudia medicina por un semestre en la Universidad de Zurich, pero en el segundo semestre comenzó a estudiar matemáticas en el Instituto politécnico de Zurich siendo la única mujer estudiante. En ese año comenzó también sus estudios Einstein. En 1902 Mileva abandona sus estudios por estar embarazada de Einstein y dio a luz una niña a la que llamaron Lieserl. Al año siguiente El 6 de enero de 1903, se casaron y tuvieron 2 hijos Hans Albert (profesor de ingeniería hidráulica en la Universidad de California) y Eduard (que fue ingresado en un instituto de salud mental por padecer de esquizofrenia). En 1919 se divorcian. En 1921 Albert Einstein obtiene el premio Nobel y da a Mileva Maric el dinero del mismo, ya que esto fue parte del acuerdo de divorcio. "Hace poco hemos terminado un trabajo muy importante, que hará mundialmente famoso a mi marido". Palabras de Mileva A Mileva la veían como a una diosa, por lo que impresionaban sus conocimientos matemáticos y su genialidad. Los problemas matemáticos sencillos los resolvía mentalmente en un instante, y no tardaba más de dos días en aquellos que ocupaban varias semanas a los más hábiles especialistas. Para resolverlos siempre encontraba sus propias vías, más cortas y originales. Ella era la base sobre la que Albert se levantaba. Le resolvía todos los problemas matemáticos, en especial los concernientes a la teoría de la relatividad. Murió el 4 de agosto de 1948. Referencias: - Roger Highfield, Paul Carter (1993). The Private Lives of Albert Einstein. London: Faber and Faber. ISBN 0-571-17170-2 (US ed. ISBN 0312110472). - Maurer, Margarete: "Weil nicht sein kann, was nicht sein darf...DIE ELTERN ODER DER VATER DER RELATIVITÄTSTHEORIE? Zum Streit über den Anteil von Mileva Maric an der Entstehung der Relativitätstheorie". Published in: PCnews, Nr. 48, Jg. 11, Heft 3, Wien, Juni 1996, S. 20-27. Electronic Version of RLI-Homepage (im RLI-Web): August 2005 - Dord Krstic: "Mileva Einstein-Maric", in: Elizabeth Roboz Einstein: Hans Albert Einstein. Reminiscences of His Life and Our Life Together, Iowa Cita (Iowa Institute of Hydraulic Research) 1991, S. 85-99. - R.S. Shankland: "Conversations with Albert Einstein", in: American Journal of Physics, Vol. 31, 1963, S. 47-57. - Martinez, A: "Handling Evidence in History: The Case of Einsteins Wife," in School Science Review (March 2005). 7 de febrero del 2009
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado más de 200 trabajos científicos. Fue discípula de Severo Ochoa, con el que trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid. Casada con el también científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. Pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales, colaborando y siendo miembro del consejo editorial de importantes publicaciones científicas. Ha obtenido diferentes galardones, siendo nombrada "Investigadora europea 1999" por la UNESCO y recibió el premio Jaime I de investigación en 1994. Fue nombrada directora del Instituto de España (1995-2003), organismo que agrupa a la totalidad de las Reales Academias Españolas. En la actualidad (2007) investiga en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" centro de investigación mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid, donde sigue trabajando con el virus bacteriófago Phi29, el cual infecta una bacteria no patógena, Bacillus subtilis, de gran utilidad en la investigación en biotecnología. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Real Academia de la lengua española y presidenta de la Fundación Severo Ochoa. En mayo del 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose así en la primera mujer española que entra a formar parte de la institución. Ha sido nombrada Marquesa de Canero por el rey Juan Carlos I en julio de 2008. Ha recibido los siguientes premios: 1994 Premio Rey Jaime I de Investigación 1999 Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal 2005 Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
http://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Salas" http://www.csic.es/mujerCienciaIlustres.do?lengua=eu Josefa Gonzalez Aguado.
Nació en Albuñuelas, Granada en 1907. Se licenció en Farmacia y en Química en Madrid en 1930 y 1931. Después fue becaria en la Sección de Espectroscopia del Instituto Nacional de Física y Química de Madrid entre el 1933 y 1936, donde colaboró con Santiago Piña Rubíes en la determinación de las rayas analíticas cuantitativas del Hafnio, Itrio, Lantano, Escandio, Bario, Estroncio, Magnesio y Berilio. Murió en 1955.
Fuentes: http://www.csic.es/mujerCienciaIlustres.do?lengua=eu
23 de septiembre del 2008
Hildegard Von Bingen. Fue la primera científica cuyos escritos han permanecido indemnes al paso del tiempo. Escribió una enciclopedia de historia natural y varios volúmenes sobre medicina. El Universo, Fol. 14, Scivias I, 3. El hombre Universal, Fol. 9, Liber divinorum operum I, 2. Nació en Bermersheim (Alemania) en el valle del Rhin, el año 1098, en el seno de una familia noble alemana. Fue la menor de diez hijos. Desde muy niña, Hildegarda manifestó un carácter enfermizo e imaginativo, así como visiones, que más tarde la propia Iglesia confirmaría como inspiradas por Dios. Estos episodios, descritos como una gran luz que la rodeaba, la dejaban muy mal e incluso la cegaban temporalmente. Sus padres preocupados decidieron entregarla totalmente al convento benedictino de Disibodenberg, que se encontraba bajo la órdenes de Jutta, quien se encargó personalmente de la educación de Hildegard. Así, tuvo un profundo aprendizaje en latín, griego, liturgia, música, oración y ciencias naturales y, además una disciplina ascética. A los dieciocho años, Hildegard toma los hábitos bendictinos. Solía decir que se alimentaba de la Biblia y que la música le era dictada durante sus visiones. En 1136, Jutta murió e Hildegard aún siendo muy joven, asumió la dirección del convento. A la edad de cuarenta y dos años le sobrevino el despertar religioso, el episodio de visiones más fuerte, durante el cual recibió la misión de predicar sus visiones y la comprensión religiosa que le había sido otorgada. A partir de ahí Hildegard escribe sus experiencias. De los nueve libros que escribió, se destacan Scivias, de corte místico-, Liber Vitae Meritorum, sobre ética, y Operatione Dei, sobre teología. Otro de sus libros, el Liber Simplicis Medicinae es importantísimo para la medicina, pues en él se hace un acercamiento a la ciencia de curar desde la perspectiva holística, incluyendo conocimientos de botánica y de biología. De la misma forma, el Liber Compositae Medicinae trata sobre las enfermedades, pero desde el punto de vista teórico explicando sus causas y síntomas. Hildegard no sólo se dedicó a escribir, si no que además compuso música gregoriana y escribió setenta y siete canciones y una ópera Ordo Virtutum, por la cual se ha dicho que la compositora fue más allá de las normas de la música medieval otorgándole un nuevo lenguaje. Por esta época, un comité de teólogos del Vaticano legitimó sus visiones y sus mensajes, que para muchos eran predicciones del futuro, aunque ella lo negara y dijera que más bien era una proyección del presente. Tal fue su reconocimiento, que llegó a ser conocida como la Sibila del Rhin. En este momento, la gente la buscaba para escuchar sus palabras de sabiduría, para curarse o para que los guiara.
La relación con la Iglesia alcanzó su crisis cuando Hildegard y las monjas del convento de Rupertsburgo que ella había fundado (se llama así por un santo del que ella escribió la biografía) dieron sepultura en el cementerio de su convento a un joven revolucionario, que había sido excomulgado por el arzobispo. Así, según la Iglesia, el joven no merecía santa sepultura, pero Hildegard insistía en que él se había arrepentido. Se negó a desenterrarlo e incluso hizo desaparecer cualquier rastro del enterramiento, para que nadie pudiera buscarlo. Este problema le acarreó a Hildegard y a todas las monjas a su cargo la prohibición de hacer música. Ella, muy molesta, le escribió al arzobispo una carta bastante dura en la que se lamentaba de la pérdida que esto significaba para todo el Rhin y además amonestaba a la autoridad eclesiástica. La Iglesia decidió perdonarla y pocos años después esta polifacética y mística mujer murió habiendo superado los 90 años de vida. Cuenta la tradición que a la hora de la muerte aparecieron dos arcos muy brillantes y de diferentes colores en el cielo. Hubo varias tentativas de canonizarla, y aunque esto nunca se llegó a dar, popularmente se la conoce como santa e incluso el papa Juan Pablo II la reconoció como una mujer santa. Fuentes: Wikipedia. Enciclopedia libre. www.fordham.edu/halsall/med/hildegarde.html - www.scielo.cl/ 1ro de septiembre del 2008 Hipatia de Alejandría Hipatia de Alejandría fue, sin duda, una de las primeras mujeres en la historia que contribuyó al desarrollo de las matemáticas. Nació en Alejandría, Egipto en el año 370 de nuestra era y murió en esa misma ciudad en el 415. Su padre Teón era matemático, filósofo reconocido en su época y profesor de museo y se preocupó en darle una buena formación. Lo consiguió pues Hipatia fue una filósofa, astrónoma y matemática que llegó a superar a su padre. Estudió en el museo y después viajó por Italia y Atenas donde perfeccionó sus conocimientos, y cuando volvió a Alejandría fue profesora durante 20 años. De todas partes del mundo llegaban estudiantes para aprender de ella. Fue oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón, Aristóteles, y otros filósofos, en la Biblioteca de Alejandría. Además de la filosofía y las matemáticas, enseñó geometría, astronomía y álgebra, interesándose también por la mecánica y la tecnología práctica. Diseñó el astrolabio plano, que se usaba para medir la posición de las estrellas, los planetas y el sol. Escribió no menos de 44 libros e inventó aparatos como el idómetro, el destilador de agua y el planisferio. Era defensora del heliocentrismo (teoría que defiende que la tierra gira alrededor del sol). Trabajó sobre escritos relacionados con las ecuaciones diofánticas, sobre las cónicas y la geometría y también elaboró tablas sobre movimientos de los astros. Como pagana, partidaria del racionalismo científico griego y personaje político influyente, Hipatia se encontraba en una situación muy peligrosa en una ciudad que iba siendo cada vez más cristiana. A pesar de todo se negó a traicionar sus ideales y convertirse a esta nueva religión. En el año 415, a los 45 años fue asesinada por las turbas enloquecidas incitadas por el patriarca de Alejandría, Cirilo, que más tarde fue canonizado. Y según plantea Sócrates "La arrancaron de su carruaje, la dejaron totalmente desnuda; le tasajearon la piel y las carnes con caracoles afilados, hasta que el aliento dejó su cuerpo..." Hipatia era el símbolo del ideal griego porque reunía sabiduría, belleza, razón y pensamiento filosófico y además era una mujer científica y con papel político importante. Bibliografía: "Matemática es nombre de mujer" de Susana Mataix, Ed. Rubes "El juego de Ada. Matemáticas en las matemáticas" de Lourdes Figueras y otras. Ed. Proyecto Sur "El legado de Hipatia"de Margaret Alic. Siglo XXI editores
Edna Paisano
Estudió en Washington, siguiendo el ejemplo de su madre, quien había finalizado sus estudios como maestra en educación especial y fue galardonada por la National Educational Association. Sin embargo, Edna estudió trabajo social, y reflexionó sobre el poder de la estadística como herramienta. Completamente convencida de que el estudio de esta ciencia podía ayudar mucho a mejorar la situación de su pueblo. Fue encarcelada precisamente por persuadir al gobierno de los Estados Unidos a devolver a los indios americanos, el Fort Lawton, que era legalmente una propiedad india. Años más tarde le ofrecieron trabajar en la oficina del censo de lo Estados Unidos en temas relacionados con los indios nativos de Alaska, y eso la convirtió en la primera mujer india que obtenía un puesto de la administración. Tras el censo de 1980, descubrió que había lugares geográficos donde no se les había tenido en cuenta, y por tanto la distribución de los fondos públicos se estaba basando en censos figurados. Edna utilizó modernas técnicas estadísticas para mejorar la calidad de estos censos y mediante grandes esfuerzos en áreas muy relevantes de las matemáticas como programación de ordenadores, demografía y estadística, y coordinando diversas campañas de información publica, puso de manifiesto ante la sociedad americana la importancia de la recogida de datos. Estos esfuerzos fueron realmente productivos y en 1990 el censo reflejaba un incremento del 38% de los indios americanos residentes en Estados Unidos. Bibliografía "El juego de Ada. Matemáticas en las Matemáticas" de Lourdes Figueras y otras. Ed. Proyecto Sur AUTORA: Adriana Castaños García 1ro de agosto del 2008 Grace Murray Hopper (1906-1992)
Por eso queremos recordar a esta mujer pionera en computación, que dedicó su trabajo a la programación de aquellos ordenadores que comenzaban a ser sofisticados y cuya dedicación nos ha dejado lenguajes de programación y herramientas tan útiles como un compilador. Grace Murray Hopper se graduó en matemáticas y física en los EEUU y se doctoró en matemáticas. Grace, después de diez años de dedicación a la docencia, entró a formar parte de la marina, donde debido a su gran capacidad en matemáticas, le fueron encomendadas actividades del departamento de inteligencia en las que se programaban y mejoraban los ordenadores. Sus colegas estaban asombrados por su eficacia como informática y matemática. Uno de los primeros ordenadores con los que trabajó fue el Mark I, el primero a gran escala del mundo. A finales de los cincuenta, con objeto de hacer más amigable la utilización de los ordenadores, Grace ideó un compilador capaz de permitir la comunicación utilizando frases en inglés, en lugar de tener que usar instrucciones en código máquina. Este hecho condujo a la creación del lenguaje de programación COBOL, que aún hoy continúa utilizándose como lenguaje de gestión. Grace fue admirada y recibió muchos honores por sus servicios y su trabajo como informática. Bibliografía sacada del libro El juego de Ada Matemáticas en las matemáticas foto sacada de la página http://www.sdsc.edu/ScienceWomen/hopper.html AUTORA: Laura Arribas Fernández
MARÍA GAETANA AGNESI (1718-1799) Nació en Milán (Italia) un 16 de mayo de 1718. Hija de Pietro Agnesi y Anna Brivio, es la mayor de 6 hermanos (4 hermanas y 2 hermanos). Desde pequeña conoció a gente muy inteligente y preparada: profesores universitarios, científicos, filósofos, ya que su padre daba grandes fiestas y les invitaba. Sus padres la presentaban a sus importantes invitados como una niña prodigio y algunos de ellos instruyeron a María en diversos temas y ciencias. En la adolescencia cayó enferma y tuvo que dejar de estudiar. Apenas recuperada de su enfermedad murió su madre. En 1734 su padre se volvió a casar con Marianna Pezzi, tuvieron 2 hijos y ésta se murió. De nuevo su padre se volvió a casar con Antonia Bonatti de la que tuvo 11 hijos. María siguió estudiando y en 1738 le publicaron Propositiones philosophicae que abordaba los problemas de filosofía natural que habitualmente se discutían en los salones. Después escribió el libro Instituciones analíticas al uso de la juventud italiana en el que explicaba una parte novedosa de las matemáticas: el calculo analítico. El libro tuvo muy buena crítica. Se dedicó en profundidad al estudio del álgebra y la geometría y nueve años más tarde aparecieron publicadas las Instituzioni Analitiche, sin duda la obra más importante de toda su carrera como matemática. Fue editado en varios idiomas y se utilizó como manual universitario en las universidades de distintos países, siendo aún cincuenta años más tarde el texto matemático más completo. Se encargó en Italia de los cursos de su padre, convirtiéndose así en la primera mujer de la historia que había dado clase de matemáticas en la universidad. A la muerte de su padre, dos años después, renunció completamente a las matemáticas e ingreso en una orden religiosa en Milán, consagrando sus esfuerzos a la teología, a socorrer a los pobres e indigentes y a educar a sus hermanos y hermanas. Murió el 9 de enero de 1799. BIBLIOGRAFÍA: El Legado de Hipatia. Editorial: Siglo veintiuno editores (pág.161-164) MARGARET ALIC Matemática es nombre de mujer. Editorial: Rubes (pág.47-61) SUSANA MATAIX .El Juego de Ada: matemáticas en las matemáticas Editorial: Proyecto Sur LOURDES FIGUEIRAS OCAÑA-MARÍA MOLERO APARICIO-ADELA SALVADOR ALCAIDE-NIEVES ZUASTI SORAVILLA Página web:http://www-history.mcs.st-andrewss.ac.uk/history/Mathematicians/Agnesi.html AUTORA: Marta Rodríguez Bolado Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, Marquesa de Châtelet
Nació en el seno de una familia ilustre, el 17 de diciembre de 1706 en Saint-Jean-en-Greve. Su abuelo paterno ocupó el cargo de consejero de estado y su padre, el barón de Breteuil, gozó de la confianza del rey Luis XIV. Tuvo seis hermanos, aunque sólo sobrevivieron tres, ella fue la quinta. Con diez años ya había estudiado matemáticas y la metafísica; a los 12 sabía inglés, italiano, español y alemán y traducía textos en latín. En un café de París no la dejaron entrar por ser mujer. Estudió a Descartes, Leibniz y a Newton. A los 16 años era ya una mujer madura, atractiva, inteligente y mordaz. Encontró su pareja ideal en un marqués que era un apasionado de la guerra Florent Claude, marqués de Châtelet. Cuando ella se casó tenía 19 años y él era un hombre experimentado de 30, su hija nació el 30 de junio de 1726. Al año siguiente tuvo a Florent Louis Marie y su tercer hijo murió unos días después de que naciese. Después tuvo relaciones amorosas con otros hombres. En 1733 conoció a Voltaire, con el cual tuvo una larga relación sentimental ejerciendo sobre él una importante influencia intelectual. Con sus cinco pies y nueve pulgadas era mucho más alta que la mayoría de los hombres del siglo XVIII. Con sus dos hijos en manos de nodrizas y su marido ausente con sus soldados, Emilie, disfrazada de hombre, se encontraba con sus amigos científicos para hablar de filosofía. Los nuevos amantes se instalaron en Cirey, una ruinosa propiedad del marqués. Llenaron de miles de libros la biblioteca y transformaron el gran salón en laboratorio. Aquí era donde Emilie realizaba sus experimentos de óptica newtoniana. Todo esto se hacía con la bendición del marido de Emilie. Cuando se publicó "Elements de la philosophie de Newton", se atribuyó oficialmente a Voltaire. Este afirmó repetidas veces que Madame de Chatelet había sido la única autora. La siguiente obra de Emilie "Institutions de phisique" libro que contiene el cálculo infinitesimal; era fiel a la física newtoniana, pero su filosofía puramente científica y materialista no la satisfacía por completo y decidió reescribir los capítulos iniciales. Nunca dudó de que la metafísica de Leibniz se pudiera conciliar con la física de Newton. De esta forma logró resumir casi toda la ciencia y la filosofía del siglo XVII. A los 42 años, Emilie se dio cuenta de que estaba embarazada, no esperaba sobrevivir al parto y estaba decidida a terminar su obra "Principia" de Newton antes del alumbramiento. Fue la obra culminante de su vida y sigue siendo la única traducción francesa que existe. La hija nació el 4 de septiembre de 1749 (Voltaire hizo circular la historia de que parió mientras trabajaba en su escritorio). Unos días más tarde Emilie moría de fiebre puerperal. Fuente: El legado de Hipatia: Margaret Alic. Editorial: Siglo veintiuno editores. Páginas: 165/175. Matemática es nombre de mujer: Susana Mataix. Editorial Rubes. Páginas: 29/40 http://www.secyt.gov.ar/cientificas.htm#emil
Paulina Luisi (1875-1950)
Paulina fue la primera mujer uruguaya que se dedicó al campo de las ciencias y lo hizo en la Medicina. Fué también la primera mujer encargada de una cátedra en la UDELAR y la primera mujer integrante de un tribunal de concursos en esa universidad. Tenía también en la Universidad, un laboratorio propio para sus investigaciones sobre fecundación y fertilidad. Fue una de las fundadoras del feminismo uruguayo, desarrollando una intensa labor en la defensa de los derechos de la mujer. Publicó, entre otras obras, una tan audaz como "La enseñanza sexual", donde proponía esta enseñanza en las escuelas tanto de niñas como de niños. Murió en Montevideo en 1950. Más información Sindicato médico de Uruguay Cecilia Grierson
|
![]() | ||
|