enfermeria-geriatricaEnvejecimiento demográfico y necesidad de desarrollar las competencias  profesionales en enfermería geriátrica. Artículo de revisión publicado en la: Revista Habanera de Ciencias Médicas. El desarrollo de competencias especificas de enfermería geriátrica coadyuvará junto a otros profesionales que brindan atención al adulto mayor a garantizar la calidad y la excelencia en la atención, permitirá potenciar el desarrollo social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria y de la seguridad social no solo de Cuba, también de las Américas en un mundo que envejece. Rev haban cienc méd [online]. 2015, vol.14, n.1, pp. 89-96. ISSN 1729-519X

 ccm Asociación entre la fragilidad del anciano y la variedad de la dieta que consume. Artículo original publicado en la Revista: "Correo Científico Médico" publicación de la Universidad Ciencias Médicas de Holguín, que se plantea como objetivo determinar si existe asociación entre el estado de fragilidad del adulto mayor y la variedad en el consumo de sus alimentos, como uno de los factores de riesgo de este estado. CCM vol.18 no.1 Holguín ene.-mar. 2014

En la actualidad el 18,3 % de los casi 12 millones de cubanos tiene 60 y más años de edad, por lo que es de esperar que la osteoporosis (OP) se identifique como un problema de salud para los cubanos. La Revista Cubana de Endocrinología pública en su último número: " Guía para el diagnóstico y tratamiento de la osteopeorosis" Volumen 25, Número 1,  Enero- Abril 2014.

Necesidades de servicios de salud en mujeres y hombres mayores de 60 años Los cambios estructurales de la población cubana muestran el acelerado proceso de envejecimiento, con peso elevado en la población de 60 años y más. El sistema de salud necesita conocer las necesidades de este grupo poblacional para adoptar medidas equitativas que propicien el mejoramiento de los servicios El objetivo de este estudio fue identificar las necesidades de servicios de salud de la población de 60 años y más del Policlínico «Andrés Ortiz», municipio Guanabacoa,  para ello se realizó un estudio descriptivo con el uso de métodos cualitativos de investigación. Se crearon grupos focales para ancianas y ancianos de las zonas rurales y urbanas del área de salud, para profundizar en las necesidades de salud sentidas por los mismos, y además se realizaron entrevistas en profundidad a las autoridades sanitarias para identificar sus criterios al respecto. Como resultados se valora que las necesidades de servicios de salud coincidieron en cuanto a la zona de residencia y entre los sexos en la atención geriátrica, solución oportuna de prótesis estomatológicas y sillas de ruedas. Las ancianas refirieron dificultades en la adquisición de espejuelos, acceso a la consejería familiar y atención de la familia; sin embargo los ancianos se inclinaron hacia los servicios de podología domiciliaria, cultura física y posibilidad de contar con servicio de cuidadora social domiciliaria. Se concluye que las necesidades de servicios de salud de ancianos y ancianas son parecidas y pueden ser solucionadas por el sector salud con el acompañamiento de la intersectorialidad y la participación comunitaria. Castaneda Abascal, Ileana Elena y Villalón Barrera, Odis Nelson. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2013, vol.29, n.1, pp. 36-43. ISSN 0864-2125. Descargar artículo completo.

Propuesta de un Registro Nacional Automatizado de Demencias en Cuba. El propósito de este trabajo es proponer un Sistema de Registro Centralizado de Pacientes con Demencia en Cuba, basado en el modelo de vigilancia epidemiológica del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, y presentar un modelo de protocolo de recogida de datos. En el país, no contamos aún con estudios epidemiológicos sobre demencias de representatividad nacional, ni hay datos suficientes sobre el impacto de las demencias en términos de utilización de los recursos sanitarios y sociales. Además de disponer de un Registro Nacional de Demencias automatizado, como fuente de información clínicoepidemiológica, se propone establecer como unidad central de referencia al Instituto de Neurología y Neurocirugía y crear una red de vigilancia debidamente protegida que estaría alojada en un sitio web del citado instituto. Los datos serán útiles para describir patrones de ocurrencia por subtipos de demencia, identificar sus principales características clínicas y generar hipótesis para nuevos proyectos de investigación clínica. Se plantea realizar un estudio piloto en hospitales constituidos en centros centinelas, donde se realizarán los registros que se extenderán posteriormente a la atención primaria. La vigilancia epidemiológica, representa una vía para alcanzar mejores resultados en la atención a los pacientes y transformarse en investigación aplicada, en la que el conocimiento epidemiológico de la demencia se convierta en propuestas, políticas de planificación de salud, toma de decisiones e implementación de programas para mejorar las condiciones de distribución de los recursos sociosanitarios de la población afectada, el seguimiento de la evolución natural de enfermedad y la aplicación de medidas de prevención. González Cáceres, José Alberto. Rev. Cubana Salud Pública [online]. 2013, vol.39, n.2, pp. 354-372. ISSN 0864-3466. Descargar artículo completo.

Demencias: mitos y realidades para el internista. La enfermedad de Alzheimer es uno de los principales problemas de la salud pública porque tiene repercusiones enormes sobre los individuos, las familias, el sistema de atención de salud y la sociedad. Dr. C. Juan de Jesús Llibre Rodríguez. Rev Cubana de Medicina. 2013; 52(2):85-87. Descargar artículo completo.

Intersectorialidad como una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Estudio que se trazó como objetivo: mostrar evidencias sobre la necesidad de aplicar la intersectorialidad para mejorar el bienestar del adulto mayor, mediante la recopilación de resultados de investigaciones realizadas sobre necesidades de atención en salud al adulto mayor. En Cuba, las exigencias que impone el envejecimiento poblacional requiere identificar las necesidades que hay, así como las potencialidades existentes que pudieran ayudar a satisfacerlas mediante alianzas entre diferentes sectores, donde la intersectorialidad constituye una vía esencial para mejorar la calidad de vida del anciano. Conclusiones: las tendencias demográficas muestran que Cuba se encuentra ante una situación inédita que impactará de forma considerable el sector de la salud, lo que impone plantear estrategias como la intersectorialidad, que permitan enfrentar este fenómeno en ascenso. Rodríguez Cabrera Aida y colaboradores. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2013, vol.39, n.2, pp. 323-330. ISSN 0864-3466. Descargar artículo completo