![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
domingo, 11 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Red Cubana de Gerontología y Geriatría
|
Noticias En esa magna cita, profundizan en las causas del envejecimiento, proceso tan complejo, que requiere de todo el concurso de la ciencia, y de las voluntades de los gobiernos para enfrentar su correcta atención. Mucho más, cuando los expertos se empeñan en proclamar que para el 2050, los longevos se extenderán hasta pasado los 90 años de vivir. En medio de esa realidad, se insiste en que podemos llegar hasta los 120, lo que deviene justa aspiración. Los más obstinados en alcanzar record de sobrevivencia, cumplen disciplinadamente todas las orientaciones que les garanticen esa meta. Y renuncian -algunos demasiado tarde- a los factores de riesgo conocidos: fumar, el exceso de alcohol, y dormir poco. Hacen ejercicios, y ajustan su dieta a las verduras y frutas, para lograr el peso adecuado. Heidy González Cabrera Cuba: cada vez más ancianos Cuba, junto a Uruguay y Argentina, tiene la población más envejecida de América. Aproximadamente 15,8% de sus ciudadanos supera ya los 60 años de edad y para dentro de dos décadas se espera que 25% de los cubanos sean ancianos. Tres factores parecen incidir en esta realidad: una fuerte reducción de la natalidad, un aumento en la longevidad en los adultos mayores y una gran emigración de jóvenes (sólo para Estados Unidos son más de 20.000 al año). "Cuba dentro de 10 años va a ser el país mas envejecido de América y dentro de 25 años será uno de los más envejecidos del mundo", explicó a BBC Mundo el Dr. José Rodríguez, investigador del tema y responsable municipal de geriatría. Éstas son parte de las conclusiones del "IV Congreso Iberoamericano de Gerontología y Geriatría" que finalizó este fin de semana en
La situación implica un enorme reto para el país, desafío que va desde la implementación de un plan de salud pública y de pensiones hasta la reparación de las aceras y otras barreras arquitectónicas. "Todo depende de la voluntad política. Cada país debe diseñar programas, programas que deben crearse a mediano plazo no esperar una explosión de adultos mayores para empezar", expresó el Dr. José Rodríguez. El investigador agregó que a corto plazo "hay que desarrollar por ejemplo, hogares de ancianos ya que por el mismo ritmo de la vida cada día hay menos familiares que pueden dedicarse a cuidarlos". Son necesarias además políticas sociales que beneficien a los ancianos, restaurantes más baratos, prioridad para hacer turismo, "el anciano es un ser humano y necesita salud pero también necesita recreación", señaló a BBC Mundo el Dr. Rodríguez. Una de las metas es mantener la funcionalidad del adulto mayor, algo que en Cuba hasta cierto punto se logra porque 70% de los abuelos viven con su familia y allí juegan un papel importante, son los que llevan los niños a la escuela, hacen los mandados, cocinan, etc. Vejez y soledad Plaza de "Policlínicos como el de 15 y 18, que atienden a una población de 39.180 personas deben hacerse cargo de 12.000 ancianos", aseguró a BBC Mundo el Dr. Mario Aquey, director de geriatría del municipio. Muchos de estos abuelos además viven solos, con lo que los problemas se agravan dado que no tienen quien los atienda de manera constante y muchas veces las autoridades de salud no pueden estar al tanto de cada uno de ellos. En el municipio Plaza de Además, faltan lugares donde los ancianos puedan pasar el día junto a otros viejos, en todo el municipio Plaza, con 166.000 habitantes, sólo hay una casa del abuelo con capacidad para unas 60 personas. Claro que los ancianos no parecen aceptar pasivamente esta situación y junto a las autoridades de salud pública organizaron grupos de "abuelos promotores de salud" dedicados a tratar de mejorar la situación de los adultos mayores. "Los promotores de salud revertimos lo que nos explican los geriatras en la población que nos circunda", expresó a BBC Mundo Magda Gutiérrez y agregó que "quién mejor que un abuelo para explicar esas cosas a otro abuelo". Los promotores de salud no se limitan al trabajo con otros adultos mayores sino a interrelacionar a éstos con el resto de la sociedad, así como también a los intercambios con estudiantes universitarios y al trabajo en las escuelas primarias, por ejemplo. "Pero sobre todo somos el puente entre los geriatras y los adultos mayores porque nosotros estamos en la calle, en la bodega, somos los que nos enteramos cuando hay un anciano enfermo o en dificultades", insistió Magda. Fernando Ravsberg |
![]() | ||
|