GericubaGericubaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y Geriatría
jueves, 10 de julio de 2025

 Página Inicial
Red Cubana de Gerontología y Geriatría



Proceso cognitivo y envejecimiento

Los cambios en el estado mental durante el envejecimiento han  recibido especial atención en los últimos años. Diferentes estudios  sugieren que el envejecimiento normal se caracteriza por cambios lentos y continuos en las funciones intelectuales. Los aspectos neuropsicológicos más ampliamente estudiados son aquellos que se producen en el ámbito de las capacidades de aprendizaje, memoria y las funciones perceptivas.

Desde el punto de vista clínico, el interés del deterioro senil normal, está centrado en el diagnóstico precoz de la demencia. Se ha tratado de dilucidar si la diferencia entre el deterioro del envejecimiento normal y la demencia  es únicamente una cuestión de grado o si se pueden distinguir  patrones cualitativos neuropsicológicos que tengan utilidad cara al diagnóstico diferencial.

Parece claro que el envejecimiento se caracteriza por una preservación o incluso mejora de las habilidades y del razonamiento verbal frente a un declinar de las habilidades visuoperceptivas, visuoespaciales y visuoconstructivas. Este patrón de deterioro ha sido interpretado como una afectación preferente del hemisferio derecho.

Los cambios de las funciones cognitivas derivados del envejecimiento normal, obviamente están relacionados con los cambios neurofisiológicos y neuroanatómicos. Desde el punto de vista anatómico, en el cerebro del sujeto senil se observa una pérdida de peso y volumen cerebral, una relativa disminución del volumen de la substancia gris y un aumento de los surcos corticales.

Las técnicas de neuroimágen, permiten evidenciar estos cambios estructurales in vivo en cerebros de sujetos normales de edad avanzada y permiten además una mayor precisión en la cuantificación de los parámetros antes citados, dado que los cerebros no están influenciados por los cambios asociados a la muerte del sujeto.

Clásicamente se ha relacionado el aumento del tamaño ventricular con el envejecimiento normal, reflejando una pérdida de masa cerebral.

Usando el análisis cuantificado semiautomático de imágenes, obtenidas mediante tomografías computarizadas (TC), se ha hallado que el volumen de sustancia gris correlaciona negativamente con la edad, así como que el volumen de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo incrementan con la edad, a la vez que los volúmenes del tálamo y el núcleo lenticular se presentan reducidos.

Asimismo se han hallado correlaciones significativas entre el tamaño ventricular y los tests neuropsicológicos que suponen funciones de atención, velocidad y memoria.

Con el aumento de la resolución de la TC y la introducción de la resonancia magnética, se han podido evidenciar además de los conocidos cambios en el tamaño ventricular y el aumento de los surcos, cambios en la sustancia blanca denominados leucoaraiosis, que están en relación con los factores de riesgo vascular como la hipertensión y la diabetes mellitus.
Además se han observado cambios en los ganglios basales, consistentes en un progresivo acúmulo de hierro.


 

Imprimir Artículo
: Editora principal, Especialista I Grado en MGI y en Gerontologia y Geriatria | CITED - MINSAP | 27 y G Plaza, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba | Teléfs.: (537) 8337427 y (537) 8337204, Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002