GericubaGericubaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y Geriatría
jueves, 10 de julio de 2025

 Página Inicial
Red Cubana de Gerontología y Geriatría



Consejos

La incontinencia urinaria, es decir la pérdida del control de la vejiga o el escape de orina en forma involuntaria, representa un  problema de salud grave en la población anciana, originando discapacidad y dependencia. Muchos pacientes con fuga de orina se aíslan de sus familiares y amigos tratando incluso de  esconder el problema  a sus médicos, por vergüenza.

Contrariamente a lo aceptado por gran parte de la población y por los propios profesionales de la salud el envejecimiento no es causa de incontinencia urinaria, esto constituye una falsa creencia. Lo que ocurre es que con la edad se producen una serie de cambios en el organismo que conjuntamente con la aparición de enfermedades y el uso de medicamentos pueden contribuir a la fuga de orina, esto explica el hecho de que a medida que avanza la edad aumente la frecuencia de la incontinencia.

Es curable en gran parte de las personas mayores que la padecen y en aquellos en los cuales no es posible la curación puede ser manejada de forma favorable tanto para los propios pacientes como para familiares y cuidadores:

Consejos Generales


Modificación del hábitat y de las barreras arquitectónicas

Reducir  el consumo de sustancias excitantes como el alcohol, café y té (ya que pueden provocar episodios de urgencia miccional).

Limitar la ingesta de líquidos a partir de la merienda de la tarde en aquellos casos de nicturia e Incontinencia Urinaria nocturna evitando así algunos escapes nocturnos (sin disminuir a la vez la cantidad total de líquido diario).

Modificación de aquellos fármacos que alteran el mecanismo normal de la continencia urinaria, intentando sustituirlos por otros grupos farmacológicos o al menos reducir sus dosis sin descompensar por supuesto la enfermedad de base.

Utilizar sustitutos de los servicios (orinales, cuñas).

Simplificar la vestimenta utilizada por el paciente (cremalleras)

                                                                
A continuación le ofrecemos una serie de recomendaciones y medidas prácticas que ayudaran a los pacientes al mejor manejo de sus fugas de orina:

Ante cualquier episodio de pérdida involuntaria de orina consulte a su médico.
Utilice ropas cómodas y fáciles de quitar, siendo recomendable el uso de cremalleras, velcros o sistemas elásticos en lugar de botones.
Modere su consumo de café, alcohol y té.
No ingiera líquidos dos horas antes de acostarse (sin disminuir a la vez la cantidad total de líquido diario).
Acuda a orinar de manera voluntaria cada 1,5-2 horas (tenga o no deseos de hacerlo).
Elimine todos los obstáculos que limiten su acceso al baño (distancias largas, escalones, falta de  iluminación) y en caso de ser necesario utilice un retrete más elevado o barandillas al lado de este para permitir así un acceso más fácil.
Si lo anterior no es posible, entonces recurra a sustitutos como: orinales, cuñas, botellas sanitarias y patos, colocándolos siempre junto a la cama.
Al tener deseos urgentes de orinar no corra inmediatamente al cuarto de baño, por el contrario hágalo despacio y la sensación de urgencia tenderá a pasar, aunque no haya orinado.
En ocasiones es recomendable modificar aquellos medicamentos que pueden interferir en su control de la orina.
También pueden ser de ayuda la utilización de colectores externos, paños absorbentes, pañales protectores y excepcionalmente sondas vesicales.
Los ejercicios de Kegel le permitirán ganar fuerza y tono en sus músculos del suelo de la pelvis y por tanto controlar su orina:
a) puede realizarlos tanto sentado como de pie (pues la comodidad es muy importante)
b) en cualquier momento ya sea viendo la televisión o esperando el autobús
c) imagine que quiere controlar su deposición y contraiga los músculos del ano
d) repita este ejercicio varias veces
e) siéntese en el retrete o bidé y comience a orinar
f) interrumpa el chorro contrayendo los músculos de la zona
g) repita el ejercicio hasta que esté seguro del movimiento y note que lo realiza correctamente, h) primero haga  uno, después el otro y finalmente ambos a la vez
i) cuente hasta cuatro antes de relajar los músculos
j) haga estos ejercicios una vez por hora durante al menos tres meses
k) a medida que los practique le resultarán más fáciles.    
En la actualidad hay disponibles una serie de medicamentos para este problema como: imipramina, oxibutidina, flavoxato, tolterodina, estrógenos sistémicos y/o tópicos, prazosin, siempre por supuesto bajo indicación médica.
En algunos pacientes puede ser necesaria una operación para eliminar un problema estructural (próstata aumentada de tamaño en el hombre o descenso del útero en la mujer).
Tanto en la mujer como en el varón es posible utilizar una serie de sustancias (teflón, colágeno, grasa autóloga), las mismas muestran resultados positivos, pero en ocasiones es preciso la reinyección periódica de estas.
En casos seleccionados que presenten incontinencia severa es posible la implantación de un esfínter urinario artificial.
Confíe en que su problema tiene solución.


Mensaje clave

Aunque los ancianos y proveedores de salud con frecuencia la ignoran, descuidan e incluso consideran como un fenómeno fisiológico asociado al hecho  de envejecer, la incontinencia es tratable y a menudo curable en muchos de los pacientes ancianos y en aquellos en los cuales no es posible la curación puede ser manejada de forma favorable tanto para los propios pacientes como para sus familiares y cuidadores

 

Imprimir Artículo
: Editora principal, Especialista I Grado en MGI y en Gerontologia y Geriatria | CITED - MINSAP | 27 y G Plaza, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba | Teléfs.: (537) 8337427 y (537) 8337204, Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002