GericubaGericubaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y GeriatríaRed Cubana de Gerontología y Geriatría
jueves, 10 de julio de 2025

 Página Inicial
Red Cubana de Gerontología y Geriatría



Principios Generales de Tratamiento

Toda persona con incontinencia debe ser considerada para  estudio y  tratamiento.

La decisión del tratamiento debe estar basada en una  adecuada evaluación del paciente.

El tratamiento debe ser individualizado y específico para cada   paciente.

Para lograr una buena cooperación del paciente en su tratamiento es  necesario brindarle una clara y suficiente información.

OPCIONES TERAPEUTICAS

Medidas Generales
Técnicas de Modificación de la Conducta

Rehabilitación del Suelo Pélvico

Medicamentos

Cirugía

Terapia de Soporte

MEDIDAS GENERALES

Modificación del hábitat y de las barreras arquitectónicas

Reducir  el consumo de sustancias excitantes como el alcohol, café y té (ya que pueden provocar episodios de urgencia miccional).

Limitar la ingesta de líquidos a partir de la merienda de la tarde en aquellos casos de nicturia e Incontinencia Urinaria nocturna evitando así algunos escapes nocturnos (sin disminuir a la vez la cantidad total de líquido diario).

Modificación de aquellos fármacos que alteran el mecanismo normal de la continencia urinaria, intentando sustituirlos por otros grupos farmacológicos o al menos reducir sus dosis sin descompensar por supuesto la enfermedad de base.

Utilizar sustitutos de los servicios (orinales, cuñas).

Simplificar la vestimenta utilizada por el paciente (cremalleras más sencillas, velcros).

TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA

El objetivo de estas técnicas es intentar restablecer un patrón normal de vaciamiento vesical, promoviendo así la continencia urinaria. Están consideradas altamente eficaces y para su realización en el anciano es imprescindible una adecuada capacidad física y mental, así como una suficiente motivación para permitir su aprendizaje, en caso contrario, disponer de un número suficiente de cuidadores para que las realicen ellos.

Estas Técnicas comprenden:

Reentrenamiento vesical

Entrenamiento del hábito miccional

Micciones programadas

La Rehabilitación del Suelo Pélvico comprende:

Ejercicios del suelo pélvico

Conos

Biofeedback

Estimulación eléctrica

Ejercicios del Suelo Pélvico

Desde que el Dr. Arnold Kegel propuso en 1948 los ejercicios pélvicos para el tratamiento de la IU, éstos continúan siendo el pilar fundamental en la rehabilitación del suelo pélvico.

No sólo mejoran la Incontinencia Urinaria, sino que también contribuyen al mejor comportamiento sexual de los pacientes. Mejoran el tono de la musculatura estriada uretral y el control de la orina hasta en un 70% de los pacientes, dependiendo el éxito de la habilidad del propio paciente para efectuar los ejercicios.

Estimulación Eléctrica

Se utiliza fundamentalmente en la Incontinencia Urinaria de esfuerzo y en la de urgencia con  resultados positivos y muy escasos efectos secundarios. Comunicándose porcentajes de mejoría entre un 50-70% y  de recuperación en aproximadamente el 20-40%.

Terapia Farmacológica

Agentes anticolinérgicos

Antidepresivos tricíclicos

Agentes alfa-adrenérgicos

Estrogenoterapia

Agentes alfa-bloqueadores

Terapia Farmacológica en la Incontinencia Urinaria de Urgencia

Oxibutidina  2,5-5 mg 3 o 4 v/d
Tolterodina 1-2 mg 2 v/d 
Cloruro de trospio 10-20 mg 2 v/d 
Imipramina 25-100 mg al día
Doxepina  25-50 mg al día
Duloxetina    
Diciclomina 10-25 mg 3 v/d 
Propantelina 7,5-15 mg 3 o 4v/d
Flavoxato 100-200 mg 3 veces/d

Terapia Farmacológica en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo

Fenilpropanolamina 25-75 mg 2 v/d
Imipramina 25-100 mg al día
Duloxetina    
Estrógenos   equivalente a 0,3-1,25 mg de estrógenos conjugados oralmente o 1,25 mg deestrógenos tópicos

Terapia Farmacológica en la Incontinencia Urinaria de Rebosamiento

Cloruro de betanecol 10-20 mg 3 o 4 v/d
Prazosina 1 mg 2 a 3 v/d

Terapia Quirúrgica

Existe una gran variedad de técnicas quirúrgicas, dependiendo del tipo de Incontinencia Urinaria.

En la actualidad se utilizan inyecciones locales de material pesado como el teflón o de preferencia tejido conjuntivo para aumentar así la resistencia de salida de la vejiga.

También se ha recurrido con éxito al uso de microimplantes de silicona como una alternativa en el tratamiento del daño esfinteriano intrínseco

Terapia de Soporte

Tanto los pañales como los paños protectores son eficaces para recoger y absorber la orina, cambiándose a intervalos indicados por la frecuencia de la Incontinencia Urinaria. Existen de varias tallas y calidad pudiéndose utilizar en ambos sexos. Son inestimables si se demuestra que la Incontinencia Urinaria es refractaria.

Estos elementos suponen un alivio para los pacientes incontinentes, pero pueden retardar una debida evaluación médica y además causar la aceptación de la incontinencia.

Imprimir Artículo
: Editora principal, Especialista I Grado en MGI y en Gerontologia y Geriatria | CITED - MINSAP | 27 y G Plaza, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba | Teléfs.: (537) 8337427 y (537) 8337204, Horario de atención: 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002