![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
jueves, 1 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Red Cubana de Gerontología y Geriatría
|
TALLER INTERNACIONAL DE CENTROS COLABORADORES OMS E INSTITUCIONES DE EXCELENCIA CIENTIFICA “Contribución de los Centros Colaboradores OMS e Instituciones de Excelencia Científica de 23 -25 de noviembre del 2006 Ciudad de El evento sirvió para propiciar un espacio de convergencia entre los problemas de salud vinculados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la experiencia de los Centros Colaboradores OMS e Instituciones de Excelencia Científica de El Taller representó una oportunidad para multiplicar la cooperación entre países en desarrollo y en particular la cooperación sur-sur, orientada a mejorar la salud de los países priorizados y de los grupos de población más necesitados, en los que se destaca el abordaje de la agenda inconclusa de la problemática de salud.
RELATORÍA DE Envejecimiento de El debate de diversas instituciones de Cuba y La transición demográfica en los países de Latinoamérica y el Caribe ha ocurrido más rápidamente que en cualquier otra zona del mundo. Si en 1950 la región tenía poco más de 5 millones de adultos mayores, hoy existen 50 millones y en los próximos 20 años esta cifra llegará a los 100 millones. En los últimos 25 años la esperanza de vida en Latinoamérica y el Caribe se incrementó en 17 años. El 79 % de los nacidos, vivirán su tercera edad y casi un 40 % vivirán sus 80 años. La esperanza de vida a los 60 años, en el 2006, alcanza los 19 años para los hombres y 22 para las mujeres. Es indudable que las personas mayores están contempladas en los ODM. Más del 50 % de los adultos mayores latinoamericanos y caribeños no tienen recursos suficientes para satisfacer sus necesidades diarias. Considerándose en situación de pobreza el 33 % en las zonas urbanas y un 50 % en las rurales. Un tercio de las personas mayores de 65 años o más no disponen de jubilación, pensiones o trabajo remunerado y presentan escolaridad más baja que el resto de la población, alcanzando niveles de analfabetismo muy altos que llegan al 80 % en algunas zonas rurales. En América Latina y el Caribe el 58 % de las mujeres y 51 % de los hombres mayores refieren una salud regular o mala. Dos de cada tres personas mayores reportaron tener una de las seis enfermedades crónicas frecuentes a esa edad. El 61 % tenía sobrepeso y de ellos la mitad eran obesos. Tres de cada cuatro no realiza actividad física y uno de cada cuatro hombres fuma. En ALC los que cuidan a la mayoría de las personas mayores son las familias, de las que el 90% son mujeres, especialmente de más de cincuenta años, sometidas a altos niveles de stress y con sobrecarga. La mayoría de los sistemas de salud no dan cobertura universal ni cuentan con personal calificado capaz de dar atención a estas personas. Algunas cifras los demuestran: el 40 % de los hipertensos encuestados por SABE, no habían tenido una consulta de atención primaria en los últimos 12 meses. Solo el 27 % de las mujeres dijo haberse realizado una mamografía en los últimos dos años. El 69 % de las personas mayores no fueron vacunados contra la influenza. Estas evidencias demuestran que la supervivencia lograda en la región no ha sido acompañada por mejoras comparables en el bienestar económico, social y de las condiciones de salud. Este segmento poblacional se convertirá en el principal usuario de los sistemas sociales y de salud. Esto implica un importante desafío para los sistemas de salud, que no cuentan con la capacidad necesaria. La región tiene una gran disparidad entre la disponibilidad y la distribución de recursos técnicos y humanos, que no solo garanticen la atención sino también mejoren el conocimiento sobre el tema a través de investigaciones. Sin la presencia de los conocimientos y los recursos humanos necesarios va a ser imposible enfrentar el reto que el envejecimiento impone. - El Estudio de Salud y Bienestar en los Adultos Mayores de América Latina y el Caribe (SABE) el cual brindó por primera vez evidencia sobre la salud de los adultos mayores en nuestra región. - - Enfrentar el reto del envejecimiento en Los acuerdos adoptados por los países durante Propuestas: En este contexto los participantes de la sesión de Envejecimiento de 1. Convocar a un Foro de Centros de Excelencia en Envejecimiento y Salud de 2. Diseñar un Proyecto que utilice la información disponible y lecciones aprendidas en 3. Realizar estudios locales, nacionales y regionales que permitan monitorear y evaluar las acciones de los programas de envejecimiento sobre la sociedad y la salud en particular, así como la evaluación del impacto de los mismos. 4. Utilizar el Programa de Cooperación Técnica entre Países para el desarrollo de los recursos humanos con los países de un alto nivel de envejecimiento en 5. Consolidar el desarrollo de las Redes de Conocimientos existentes en 6. Poner en funcionamiento un Proyecto que permita utilizar las capacidades creadas en las tecnologías de la información y la comunicación para socializar los recursos de aprendizaje en la formación de recursos humanos dedicados a los adultos mayores.
|
![]() | ||
|