![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
sábado, 10 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Red Cubana de Gerontología y Geriatría
|
Introducción En los últimos cien años, se ha producido una revolución tan silenciosa como inusitada: la de la longevidad. Se ha ganado en años de vida, gracias a la reducción de la mortalidad infantil y al tratamiento de las enfermedades ligadas a la vejez. En un siglo la esperanza de vida (promedio de años que se espera viva una persona a una edad determinada, si se mantiene bajo las condiciones de mortalidad del momento del estudio) ha aumentado tanto como en los cinco mil años precedentes. Aunque Cuba, con 77 años, se encuentra entre los 25 países de más Esperanza de Vida al Nacer en el mundo, tanto El incremento de la esperanza de vida de los cubanos, ha estado fuertemente determinado por el descenso de la mortalidad infantil (más del 99% de una generación de nacidos ya logra alcanzar su primer cumpleaños), sin embargo para 2001-2003 este grupo explicaba solamente el 9% de los años perdidos y en los próximos años su aporte será menor aún. Es de señalar que la mortalidad infantil en Cuba influirá poco en futuros incrementos de la esperanza de vida al nacer en Cuba, pero cualquier incremento por mínimo que sea influirá de manera importante en lo contrario, o sea, disminuyendo la esperanza de vida, de ahí que se haga necesario mantener el indicador. De manera que un aumento en la expectativa de vida de los cubanos hay que buscarlo fundamentalmente en las mejoras de las condiciones de mortalidad de otros grupos etáreos; especialmente en las personas mayores de sesenta años, que en el 2003 resumían más del 50% del total años de vida perdidos. Asociado a ello, también existen problemas de salud que abarcan grandes reservas de años de vida por ganar en otros grupos etáreos. El aumento de la esperanza de vida de los cubanos hasta los 80 años, no es solo un aumento de 3 años con relación al nivel actual, es también un aumento hasta los topes de la esperanza de vida mundial. Lograr este objetivo, nos obliga a realizar un análisis exhaustivo y trabajar arduamente en este tema. El trabajo se ha estructurado en 2 acápites: el primero, expuesto en este informe, consistió en la selección de los principales problemas de salud, los cuales fueron identificados a través del cálculo de las tasas de mortalidad y las tasas de años de vida potencialmente perdidos. Estos cálculos fueron realizados por grupos de edades y sexo, dado por la heterogeneidad en aparición y frecuencia para cada una de estas variables de los eventos de salud. El segundo paso, aún por realizar, esta referido a la realización de un análisis cualitativo por parte de expertos en los problemas de salud antes seleccionados, con el objetivo de determinar sobre cuales causas sería factible intervenir según nivel de resolutividad, haciendo alusión a las distintas intervenciones que hagan posible obtener resultados satisfactorios; realizándose un estudio por sexo, edad y territorialidad. |
![]() | ||
|