martes, 23 de abril de 2024
Centro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico Quirúrgicas
 
 
Total de artículos: 141 mostrando: 61 - 70

página 7 de 15   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
Titulares

¿Es hiperemesis o hiperémesis?

quijote-picaso-01-hDr.C. Julio César Hernández Perera.

Hace poco se creó un interesante debate. Fue generado por una duda después de revisar una noticia. La hesitación creada nos llegó por correo electrónico con la siguiente pregunta: ¿Cómo se escribe, «hiperemesis» o «hiperémesis»? Derivada del término «emesis» -a su vez, del griego «emeo»-, significa 'vómitos intensos y prologados'. Asombrosamente, hasta la podemos hallar escrita en las dos formas en un mismo artículo, lo que constituye un error. Veamos este ejemplo tomado de una revista médica:
«Sin embargo, como vemos existen otras patologías capaces de disminuir los niveles plasmáticos de tiamina, entre ellas la hiperemesis gravídica.» (Rev Chil Neuro-psiquiat. 2010; 48 (4): 279-291). En otra parte de este mismo trabajo pudimos hallar la siguiente cita: «La epilepsia aumenta el riesgo de metrorragias, hiperémesis gravídica, [...]».

El Diccionario de la Real academia española (RAE) recomienda escribirla con la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba, es decir, como «hiperémesis» y no la acepta de otra forma. Sin embargo, en Cuba estamos acostumbrados a pronunciarla como una palabra llana, es decir con una acentuación diferente a la norma peninsular. Incluso, así la encontraremos en muchas publicaciones y también la hallaremos referida en varios diccionarios terminológicos de ciencias médicas y en el Diccionario Larousse.

Por lo tanto, aunque el idioma castellano se caracteriza por una fuerte dependencia de la autoridad lingüística, e invita a escribirla y enunciarla como recomienda la RAE: «hiperémesis», considero que también podemos escribirla como «hiperemesis». Lo que sí debemos tener el cuidado de escribirla de la manera que hemos escogido en todo el texto y no usar las dos formas a la vez, como ocurrió en el ejemplo mencionado anteriormente.

Para finalizar, le presentaré otras palabras que pasan por igual trance de tener en el español de Cuba, una acentuación diferente a la norma peninsular: chófer, cóctel, fútbol, béisbol y vídeo; en Cuba se enuncia como chofer, coctel, futbol, beisbol y video.

Referencias bibliográficas

Navarro FA. Problemas de acentuación en medicina y farmacología. En: Navarro FA, editor. Traducción y lenguaje en medicina. 1997; Ediciones Doyma, Barcelona. pp. 93-105.
Instituto cubano de Literatura y Lingüística. Breve diccionario de la lengua española. Tomo III. 2006; Editora Abril, La Habana.
Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición.

Nota: recordamos que «patología» no es sinónimo de enferemedad, como se emplea en el ejemplo puesto.

 
Total de artículos: 141 mostrando: 61 - 70

página 7 de 15   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
 
: Editor principal, Especialista de II grado en Medicina Interna | Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), MINSAP | Calle 216 y 11b Reparto Siboney, Playa, Ciudad de La Habana, 12100, Cuba | Teléfs.: (537) 8581000, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.