jueves, 25 de abril de 2024
Centro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico Quirúrgicas
 
 
Total de artículos: 141 mostrando: 91 - 100

página 10 de 15   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
Titulares

Estetóscopo o estetoscopio

Por: Dr.C. Julio César Hernández Perera.

Recientemente en una guardia médica, una estudiante de medicina nombraba como «estetóscopo», el instrumento que empleamos para auscultar a los enfermos. Me llamó la atención que ninguno de sus dos compañeros, que estaban presentes en ese momento, le objetaban. Al indagar, para sorpresa mía, me comenta que así se lo han enseñado. Sus compañeros, así también lo certificaban.

Del debate entre profesor y alumno, surgió el reto personal de buscar pruebas documentales para darle mayor fuerza a mis razones. Mi sorpresa fue mayor, cuando encontré expresiones como estas, recogidas en dos publicaciones médicas diferentes:

«La información se recolectó mediante exámenes clínicos realizados en la unidad dental, con iluminación artificial, y el empleo de instrumentales tales como: estetóscopo, regla milimetrada y espejo bucal.» -Caracterización de los sonidos de la articulación temporomandibular en pacientes desdentados parciales. Rev Cubana Ortod. 1997;12(2).

«Nicolás J. Gutiérrez, el cirujano hábil e innovador, introductor del estetóscopo en Cuba y fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fue además el precursor de la prensa médica nacional, al crear en 1840 el Repertorio Médico Habanero, título de la primera revista cubana especializada en medicina.» -La primera Revista Médica Cubana. Rev Cubana Salud Pública. 1998;24(1):53-63.

Como ya se han dado cuenta, en esta oportunidad me referiré al empleo de la palabra «estetóscopo». Y es cierto, sin pasar mucho trabajo, encontrarán publicaciones como estas, donde se designe de esa manera al instrumento que nos acompaña diariamente en nuestra actividad asistencial. Pero..., nuevamente estamos obligados a realizar esta pregunta, ¿estará bien empleada?

No dilataremos mucho la explicación y empezaremos por decir que no es correcto decir «estetóscopo». He tratado de encontrar la posible razón de este gazapo médico y creo haber encontrado la razón.

Inconscientemente algunos han caído nuevamente en las redes del mal uso del idioma por los anglicismos. En inglés se escribe como «stethoscope» y se pronuncia como [estétoscop]. Para que puedan entender mejor, les relato de manera entretenida e irónica mi teoría de cómo sucedieron los hechos.

«Podemos decir que parece que un buen día..., alguien leyó la palabra como se pronuncia en inglés, se acostumbró a decirlo así -como un culto anglosajón-, y después... lo empezó a escribir como lo decía, "estetóscopo", como un indocto que se olvidó de su propia lengua.».

Para que no queden dudas, en castellano el instrumento se denomina «estetoscopio», una palabra que tiene su origen del griego [stéthos], que significa pecho, y [skopé], que significa observar. La palabra se la debemos al gran médico francés Rene Theophile Hyacinthe Laënnec, comúnmente conocido en nuestro ámbito como Laennec. Este personaje es considerado en la historia de la medicina como uno de los principales maestros del diagnóstico clínico y ser el inventor del estetoscopio.

En un tratado escrito por Laennec en 1819, destacó lo siguiente:

«No creí al principio necesario dar nombre a un instrumento tan simple; otros tuvieron otro criterio y he oído designarlo con diversos nombres, todos impropios y, a veces, bárbaros; entre otros, sonómetro, pectoriloco, pectoriloquio, toraciloquio, trompetilla médica, etc. Por consiguiente, le he dado el nombre de estetoscopio que creo que es el que expresa mejor su utilidad principal».

Como podemos ver, «estetoscopio» siempre ha sido amenazado por palabras impropias desde su creación, por eso los invito a denominarlo correctamente y no ser ofensivos con nuestro idioma.

Fuentes bibliográficas:
Estoscopio [Internet]. Dicciomed.es. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico [citado 12 Mar 2011]. Disponible en: http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?id=1912
García López E, Domínguez Fleites LM, Denis Alfonso JA, de la Torre A. Caracterización de los sonidos de la articulación temporomandibular en pacientes desdentados parciales. Rev Cubana Ortod [Internet]. 1997 [citado 12 Mar 2011];12(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol12_2_97/ord03297.htm
López Espinosa JA. La primera Revista Médica Cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 1998 Jun [citado 2011 Mar 12]; 24(1): 53-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000100008&lng=es.


 
Total de artículos: 141 mostrando: 91 - 100

página 10 de 15   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
 
: Editor principal, Especialista de II grado en Medicina Interna | Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), MINSAP | Calle 216 y 11b Reparto Siboney, Playa, Ciudad de La Habana, 12100, Cuba | Teléfs.: (537) 8581000, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.