![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
domingo, 4 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Biblioteca Médica Nacional
|
(Glosario) Glosario de términos bibliotecológicos y de Ciencias de la Información Análisis de información: Etapa inicial de ‘transformación de información documental’ y no documental, que consiste, fundamentalmente, en el estudio de las fuentes de información documentales y en la extracción de los datos más esenciales de los mismos. Se debe subrayar que el proceso de análisis es prácticamente inseparable del de síntesis y por lo tanto incluye también la síntesis de la información. La profundidad y el carácter del estudio analítico/sintético de las fuentes de información dependen del tipo de ‘transformación’. El ‘análisis’ puede comprender (desde el punto de vista de trasferencia de información) dos tipos de ‘información’: la comunicada (explícita) y la supracomunicada (tácita). Archivo : Institución, local o mueble donde se custodian y coleccionan de forma ordenada y clasificada documentos originales, públicos y privados, producidos por una persona física o jurídica, acumulados en el curso de sus actividades, que son preservados con determinados fines: jurídicos, económicos, culturales, científicos, religiosos o políticos; así como dichos documentos. Archivología: Ciencia social que estudia los principios de la creación, desarrollo, organización, administración y funciones de los archivos, sus fundamentos, legales y jurídicos, así como sus problemas teóricos-históricos y métodos lógicos referentes a los documentos de archivo, los cuales resuelve de manera netamente práctica. Asiento bibliográfico: Relación de datos mínimos indispensables de un documento, ya sea título, autor, materia, etc., que se realiza atendiendo a reglas determinadas y que permite identificar dicho documento. Banco de datos: Colección de datos interrelacionados almacenados y procesables de forma independiente de los ficheros o programas estructurados que los utiliza, así como del tipo de soporte y sistema de acceso / Sistemas creados para almacenar un conjunto de datos del mismo tipo, de modo que se puedan actualizar y utilizar en cualquier momento y ocupen el menor espacio posible.
Biblioteca: Institución que reúne, procesa y asegura la disponibilidad de libros, publicaciones periódicas y documentos similares, así como la colección de dichos materiales impresos, es decir, el conjunto formado por el local(institución bibliotecaria) y los materiales que trata / Colección de obra semejantes entre sí por las materias que tratan
Biblioteca digital: Estas bibliotecas digitalizan sus colecciones y adquirirán información sólo en formatos electrónicos, magnéticos y discos ópticos y ya no tendría información registrada en papel (generalmente son bibliotecas pequeñas en cuanto al número de usuarios, con una colección básica, con un espectro de materias reducido, y una cobertura acotada en cuanto a tiempo y temas) Biblioteca virtual: Incorpora los avances de la realidad virtual; sus equipos de cómputo tendrán que reflejar la tecnología de punta y las representaciones en hipermedia serán las adquisiciones más representativas, para relacionar y dirigir al usuario a colecciones específicas que no se encuentran en un solo sitio, y administrando su uso remoto. Bibliotecario: Persona que tiene a su cargo la colección, cuidado, ordenación, conservación, organización, dirección y funcionamiento de una biblioteca; es decir, aquel que trata con el saber formalizado por la escritura en sus diferentes formas y sustentos, así como la administración de las instituciones, además en la actualidad su función se amplía, convirtiéndose en educador, guía y preceptor de lecturas; por lo cual debe poseer las condiciones de cultura y técnica.
Biblioteconomía: Rama de la Bibliotecología que comprende el conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos al establecimiento, organización y mantención de la biblioteca; la administración (política de la administración para realizar en con la mayor eficacia y el menor esfuerzo los fines específicos de la institución) y al uso adecuado de las colecciones documentales. Catalogación: Proceso técnico mediante el cual se representa en forma sintética o condensada todos los detalles técnicos, gráficos, tipográficos y bibliográficos de una obra determinada, con el propósito de ubicarla dentro de una colección determinada y de identificarla y recuperarla rápidamente.
Centro de documentación: Organización orientada a la preparación de compilaciones de documentos, además anuncian, seleccionan, procesan, a través del resumen y la extratanción y la indización, recuperan y diseminan determinados documentos en respuesta a las demandas y necesidades de información específicas de los usuarios Centro de información: Institución de información especializada que tiene la función de detectar, reunir, procesar (analítica y sistemáticamente), recuperar y difundir información, así como la edición y reproducción del contenido de los documentos; en respuesta a las solicitudes de los usuarios.
Clasificación: Técnica que se utiliza para la identificación, agrupación y distribución sistemática de documentos o cosas semejantes, con características comunes o sistema determinado y que pueden ser con posterioridad diferenciadas según su tipología fundamental. dicho proceso se aplica de acuerdo a un esquema lógico predeterminado para señalar su ubicación. Tratándose de documentos, permite además, definir los temas contenidos en ellos. Cliente: Usuario que debe pagar directamente por los servicios/productos de la entidad de información, o sea, cuando media una relación monetario-mercantil directa entre ambas partes.
Comunicación: Acción y efecto de comunicarse / Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de información de un ente a otro a través de símbolos, señales y sistemas de mensajes como parte de al actividad humana, y se expresa a través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas / Enlace, relación que existe entre objetos en la cual la acción de uno repercute sobre las características de otros. Conocimiento: Reflejo de la realidad objetiva por el hombre a través de sus formas fundamentales sensoriales, racionales verificado por la práctica y de manera individualizada. Su difusión e intercambio se produce mediante el lenguaje. Datos: Información que generalmente se expresa en forma numérica y se utiliza para el procesamiento posterior empleando métodos matemáticos; así como la forma convencional que forma dicha información cuando se trata con la maquina / Todo antecedente necesario para el conocimiento exacto de las cosas o para deducir consecuencias legitimas de un hecho o los principios que le sirven de base de razonamiento o punto de partida a una ciencia o investigación. Demanda o solicitud de información: Esta constituye la expresión verbal al sistema de información, de los intereses de información. Descarte (m) de documentos de la colección: Proceso de depuración, en una colección, de los documentos que por cualquier causa hayan perdido su ‘significado’ científico y práctico. La depuración en un fondo es, de hecho, un tipo de ‘completamiento’ del fondo, entendiéndose éste en el sentido más amplio. El descarte de documentos en las colecciones debe basarse en estudios bibliométricos con un enfoque sinergístico para darle una ‘argumentación’ científica objetiva, para esto deben considerarse diversos factores. V.a.: Adquisición permanente de la colección; adquisición inicial de la colección; Desarrollo de colecciones hemerotecarias; Formación de la colección; Fuentes para el completamiento de la colección. Diseminación selectiva de la información: Procedimiento por el cual se suministra a cada usuario o grupo de estos referencias de documentos que sean de su interés actual, previamente conocidos; fundamentalmente material científico y técnico. Esta información se realiza con carácter selectivo y en un período determinado.
Documentalista: Especialista cuyo trabajo consiste en el procesamiento de documentos; los transcribe; clasifica; cataloga a través de nuevas técnicas y sistemas de clasificación, análisis, indización, síntesis, reproducción, y difusión. Cumpliendo de este modo una función social; intermediar entre los documentos y la información y asegurar el almacenamiento y recuperación de esos documentos. Documento: Todo objeto material que porte, registre o fije, en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su contenido; con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico o probativo, testimonio histórico, etc. Epígrafe: Cita, resumen o sentencia alusiva a la obra y se coloca a la cabeza del texto, después del título inicial, al principio de cada capítulo, parte o volumen de una obra y refleja el contenido temático de la misma / Término que se utiliza en catalogación para designar la palabra o palabras que sirven de encabezamiento en las fichas de materia o asuntos de los catálogos diccionarios y expresan de qué trata la obra. Facsímile: Reproducción exacta de un texto original manuscrito o impreso; firma; imagen gráfica; dibujo que se realiza utilizando medios mecánicos. Ficha catalográfica: tarjeta de papel o cartulina de forma rectangular y dimensiones pequeñas en la que se fija de forma sintetizada el contenido y los caracteres externos de un documento o libro. De este modo se ofrece una idea de la materia, partes constitutivas, etc., de los mismos desde un punto de vista gráfico y tipográfico con la idea de facilitar el trabajo de los investigadores. Folio: Hoja de libro o cuaderno / Titulillo o encabezamiento de las páginas de un libro / En tipografía es l número de orden o palabra que se coloca a cada página y que generalmente aparece en la parte superior. Fuente de información: Toda materia que genere, contenga, suministre o transfiera información / En la rama bibliotecológica: objeto o sujeto del cual un individuo obtiene la información que satisfaga sus necesidades Flujos de información: Es la secuencia lógica de los procesos para representar los limites del sistema en estudio y mostrar el movimiento de los datos y su transformación a través del sistema. Glosario: Instrumento en forma de diccionario, vocabularios, léxicos, listas o catálogos, cuyo objetivo consiste en aclarar el sentido de las palabras raras, en desuso, oscuras o técnicas a través de definiciones con palabras de la misma lengua, más claras y usuales, traducciones a otras lenguas, sinónimos o vinculados a un tema específico. Gestión: Es el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización.
I Indice: Lista sistemática y ordenada alfabéticamente de nombres de materias, personas, lugares, fechas, etc., que van a proporcionar a las personas interesadas en determinada información, los datos necesarios y suficientes de la misma para su correcta utilización e identificación.
Información: Conocimiento que el sujeto recibe o descubre (fortuitamente o a través de la investigación)y que representa o registra en cualquier forma para su posterior vínculo con otros hechos y fenómenos / Material original, primario que consiste en la simple reunión de datos / Conjunto o totalidad de ciertos datos y hechos conocidos que se obtienen como resultado del análisis, síntesis y evaluación de otros datos / Contenido de un mensaje ordenado que se transmite en el espacio y en el tiempo manifestándose como un cúmulo de signos al que se le imprime un significado al anunciarlo y al interpretarlo / Es la diversidad en las informaciones materiales que existen, así como el contenido de sus relaciones que se manifiesta en los cambios de estados / Los soportes en que se registra la información pueden ser el papel, por ejemplo un libro, o formatos electrónicos como un diskette, un CD-ROM.
Informática: Existen dos acepciones para este término. La primera se confunde con lo que conocemos hoy como Ciencia de la Información. La segunda la identifica como: Ciencia del tratamiento racional de la información, y el estudio de sus procesos de transmisión a través de máquinas automáticas, abarca además las esferas ligadas con la elaboración, creación, empleo y mantenimiento de los sistemas de procesamiento de dicha información, incluyendo el hardware y el software, y aspectos de organización, etc. Interés de información: nivel subjetivo de existencia de la necesidad que se manifiesta en el deseo del usuario de obtener la información cree que le falta .
Legajo: Atado de papeles o conjunto de las que están reunidas por tratar de un mismo asunto o un mismo expediente, que se hace necesario dividir por lo voluminoso que resulta en ocasiones y son cosidos en forma de libros. Libro: Obra impresa o manuscrita no periódica que consta de muchas hojas (más de 49) de papel, pergamino, vitela u otro material, cosida o encuadernada que se reúne en un volumen. Puede ser científica o literaria / Cada una de las partes de dicha obra y los códigos y leyes de gran extensión. Metadatos(o datos representacionales): Son definidos como el dato sobre los datos(1), es un conjunto de elementos que poseen una semántica comúnmente aceptada, o sea tratan de representar la información eletrónica tan dispersa y representan a la descripción bibliográfica de recursos electrónicos. Estos datos abarcan ámbitos tanto individuales como colectivos, también documentos, recursos de Internet e incluso objetos reales. Microficha: Hoja transparente confeccionada con película plana que adquiere diferentes formas según el material de que se confeccione. En ella se filman o plasman documentos a tamaño reducido, que forman micro imágenes. Microfilme: Película fotográfica en rollo que contiene micro imágenes / Métodos de preservación para los documentos y a través del mismo se hacen copias fotográficas pequeñas para que posteriormente se puedan leer con ampliación, utilizándose fundamentalmente impresos, pinturas, documentos, periódicos, etc. Microforma: Copia fotográfica de muy pequeño tamaño que se utiliza para conservar íntegramente un documento economizando espacio y peso; se realizan sobre un material opaco o transparente en formas diversas ( rollos o tiras de películas, hojas o tarjetas de diversos tamaños, etc.) y para su lectura se requiere un aparato lector o proyector óptico especial.
las condiciones objetivas y subjetivas, materiales y sociales, para la realización de la misma y
Notación: Conjunto de signos o serie de símbolos convencionales que representan los términos o miembros de un sistema de clasificación. Nuevas Tecnologías de la información: Son aquellas tecnologías que favorecen la generación y transmisión de datos / Son aquellas tecnologías que favorecen la generación, el acceso y uso de información en diversos formatos. Obra de referencia: Obra de impresa que contiene datos generalizados. Se utiliza como material de consulta, de ahí que tenga un uso auxiliar, para la obtención de una información breve, rápida y exacta. Organización: Conjunto de personas organizadas con un objetivo especifico.Están constituida por un grupo de personas que interactúan entre sí, deben desarrollar un conjunto de acciones, utilizar habilidades, enfoques y técnicas que posibiliten el logro de determinados resultados. Cuando se mencionan estas acciones generalmente se les refiere como gestión.
Pie de imprenta: Datos que caracterizan una obra impresa desde el punto de vista editorial, suele ponerse al principio o al final de las publicaciones e incluye lugar y año de la publicación y nombre de la editorial. También figuran el lugar de impresión y el nombre del impresor, cuando falten el lugar de publicación y el nombre del editor. Portada: Página primera de una obra impresa que contiene los datos fundamentales de dicha publicación, o sea, el título, autor, organismo editor, lugar y año en que se publicó Procesamiento de datos: Conjunto de diferentes operaciones en secuencia sistemática sobre el dato, las cuales se basan en la elaboración, manipuleo y tratamiento del mismo, mediante máquinas automáticas para producir los resultados esperados. Publicación electrónica: publicación de texto, imágenes, sonido, etc., en soporte electrónico diccionarios, enciclopedias, directorios y otras obras de referencia Publicaciones en serie o seriadas: Documento cualquiera ( publicaciones periódicas, informes, conferencias, revistas, publicaciones anuales, boletines, diarios, actas, series monográficas) cuya publicación aparece en fechas no establecidas previamente y que está compuesto por un conjunto de obras o artículos científicos independientes cuya materia es la misma, los autores son distintos pero el estilo de publicación del editor es el mismo y la presentación es similar. También pueden aparecer divididos en diferentes fascículos o volumenes editados sucesivamente por organismos no dedicados a la actividad editorial, bajo un nombre común y diferenciados por la numeración cronológica. Este tipo de publicación aparece durante largos periodos o indefinidamente a intervalos de tiempo bastantes regulares o con poca variación. Recursos: Son todos aquellos elementos necesarios, tanto tangibles como intangibles, para que una organización cumpla con sus objetivos. Principalmente al referirse a ello son clasificados en: instalaciones y equipos, materiales e insumos, (recursos físicos), energía, informaciones y datos, recursos humanos, dinero o capital.
Referencia: Reconocimiento que hace una fuente de información a otra fuente; o sea, remisión bibliográfica hecha en una fuente de información documental a otra fuente / Breves datos compilados para dar respuesta a cualquier demanda. Puede darse en forma oral o en un documento escrito. En algunos casos la referencia puede ser un documento secundario, por ejemplo: referencia bibliográfica / Breve descripción bibliográfica que indica la fuente de la que se ha extraído una cita o una expresión, o la fuente (sección, rúbrica) que contiene datos parecidos por su tema. El procedimiento de referencia formal varía entre las diferentes publicaciones. La referencia en el texto puede estar en la forma de un signo o número que se refiere a una nota al pie de página o a una lista de notas al final, que contiene la(s) representación(es) del documento, o un nombre o número que se refiere a una lista de representaciones de documentos al final del documento.
Serie: En ´Bibliometría´ e ´Ínformetría´: sucesión de cantidades acumuladas obtenidas mediante la suma de los valores ordenados cronológica o jerárquicamente, de una ´secuencia´ bibliométrica o informétrica; por tanto, constituye una sucesión de números cada uno de los cuales es un término, y el último es el término general. Toda serie bibliométrica o informétrica es, por definición, ascendente. b: Suma de una sucesión ilimitada de términos, cada uno de los cuales se deduce del anterior o del siguiente con arreglo a alguna ley. / ‘Conjunto’ de obras independientes publicadas sucesivamente y relacionadas entre sí a través de un título colectivo, donde cada obra presenta además su título propio. Por lo general, son publicadas por el mismo editor, con un formato uniforme y pueden o no estar numeradas. / Secuencia lineal de entidades /Conjunto de subdivisiones de un sistema de clasificación del mismo tipo que se excluyen mutuamente y forman directamente parte de una subdivisión mayor, por ejemplo: conjunto de todas las subclases que constituyen una clase, conjunto de subrúbricas que forman parte de una rúbrica general. La serie se obtiene como resultado de la separación de cualquier subdivisión según un criterio de división. El concepto serie se identifica a veces con el concepto grado / Conjunto de cosas que guardan relación unas con otras y que se ordenan y suceden con arreglo a una ley determinada.
Signatura topográfica: Conjunto de símbolos que se utilizan para identificar un documento y señalar el lugar que ocupa en el depósito o estante correspondiente y así facilitar su búsqueda.
Sociedad de la información: Conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo esté basado predominantemente en un intensivo uso, distribución, almacenamiento y creación de recursos de información y conocimientos mediatizados por las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Tomo: Cada una de las partes con paginación propia y encuadernados, por lo común separadamente en que se dividen las obras impresas o manuscritas de cierta extensión con el fin de facilitar su manejo y constituye un todo único. Es por tanto, la unidad racional e ideológica que hace el propio autor de la obra o el editor, y significa una parte del contenido o materia de la misma / Parte o unidad de almacenamiento de la información que es asequible mediante un mecanismo de lectura y escritura Usuario de la información: Persona, grupo o entidad, que utiliza la información o los servicios de información. Al estar involucrados los "usuarios" y trabajadores de la información en un proceso continuo de comunicación, el término se refiere a todos los que utilizan la información, sean o no trabajadores de la información.
Volumen: Cuerpo material de un libro encuadernado que se reúne bajo una misma cubierta cierto número de hojas que forman la totalidad o parte de un conjunto. Se publica independientemente y consta generalmente de uno o más tomos / Parte de una unidad de almacenamiento de información que es accesible por un mecanismo de lectura/escritura. Bibliografía: Fernández, Ivette Estudio sobre la unificación de conceptos en Ciencias de la información, Bibliotecología y Archivología: Una propuesta fundamentada / Ivette Fernández, Michel Suárez ; tutor: José Luis Rojas . -- La Habana, 1996. -- 166 p. -- Tesis para la obtención de la licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información
Morales-Morejón, Melvyn Selección de algunos términos del BICIN: Compendio Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría (gerencia bibliotecaria, gerencia tecnológica, gerencia de información e inteligencia para los negocios). -- |
![]() | ||
Lic.
María del Carmen
González:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 8326967 y (537) 8324317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
|