![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
viernes, 9 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Biblioteca Médica Nacional
|
Breve reseña de las bibliotecas médicas en Cuba Por Soledad Díaz del Campo Este documento ya llega a la década de confeccionado. Lo reproducimos, a pesar de ello, porque constituye un acercamiento a la historia de las Bibliotecas Médicas en Cuba:
En la historia de la medicina, las bibliotecas han desempeñado igualmente un papel fundamental desde tiempos pasados, si se tiene en cuenta que en las primitivas bibliotecas halladas en los templos del Antiguo Egipto se han desenterrado importantes papiros dedicados a esta rama de la ciencia. Asimismo se sabe que gran parte de los aportes hechos a la medicina durante el período greco-romano pudieron conservarse gracias a la existencia de las bibliotecas de los templos.3 Después de la decadencia cultural que tuvo lugar como consecuencia de Por otra parte, en 1861 se creó la biblioteca de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, que contaba con un bibliotecario y se nutría de donaciones de bibliotecas privadas.
El aumento de los fondos de esta biblioteca y la insuficiente capacidad de almacenamiento , obligó a su instalación en 1934 en el anfiteatro del hospital " Calixto García". En aquel entonces se solicitó asesoramiento sobre organización de bibliotecas a otros países, y se contó en tal sentido con la ayuda de documentación norteamericana, que permitió la clasificación y organización de los volúmenes de manera más lógica.6 Desde esa época y hasta finales de los años 50 se produjo un período de estancamiento en cuanto al incremento de las bibliotecas médicas, con independencia de que las escasas existentes hasta entonces estaban localizadas en la capital del país.7 En la década de los años 60 se incrementó el personal y el presupuesto Por otro lado, la creación de la Escuela de Técnicos Medios en Bibliotecología Médica en la segunda mitad de la década de los años 60,8 preparó el terreno para que las antes referidas instituciones de información pudieran contar al ponerse en funcionamiento con el personal calificado para hacer frente a las necesidades de información de los usuarios. Actualmente cada instituto de investigación, hospital y policlínico docente dispone de una biblioteca. En total, el país cuenta con 438 instituciones de este tipo. REFERENCIAS Chiornii AL. Lenguaje de búsqueda informativa: tipos, principios de estructuración, compatibilidad. Act Inf Cient Tec. 1979. 10(4): 1-30. (1) Técnica en Información Científico-Técnica. Sección Catálogo Colectivo, CNICM |
![]() | ||
Lic.
María del Carmen
González:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 8326967 y (537) 8324317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
|