![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
domingo, 4 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Biblioteca Médica Nacional
|
Buscar en Artículos
|
Bibliotecas Médicas. La primera y mucho más... |
![]() Las bibliotecas médicas, desde sus más tempranas manifestaciones, estuvieron bien representadas en la Biblioteca de Alejandría bajo el rey Ptolomeo II Filadelfo. Después de su desaparición y con el establecimiento de las bibliotecas monásticas, entre ellas la de Monte Casino, los conocimientos médicos y la cultura griega se dispersaron por toda Europa. Siempre hubo estudiantes de medicina o médicos cuya pasión por los libros los llevó a servir como bibliotecarios o como "aprendices". Quien podría ser considerado el precursos o como "el abuelo de la bibliotecomanía" fue Gabriel Naudé (1600-1653) que durante sus años de estudiante se encargó de la biblioteca de Enrique II, en París. Recibido de médico, en la escuela de medicina de Padua, continuó sirviendo de bibliotecario a cuatro cardenales seguidos, incluyendo a Richelieu y a Mazarino. La primera biblioteca médica que se estableció en América fue en el año 1762, iniciada por Benjamín Franklin en el hospital de Pensilvania, con los libros donados por el médico cuáquero John Fothergill. Posteriormente el Colegio de Médicos de Filadelfia fundó otra biblioteca. La más completa del mundo con 1.500.000 libros es la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. El primer bibliotecario fue el célebre Dr.John Shaw Billings, nombrado en 1864. En 1902 fue director de la Biblioteca Pública de Nueva York, abierta al público en 1911. Había sido director médico del Ejército del Potomac durante la Guerra de Secesión. Fue uno de los médicos más enciclopedistas de su tiempo. Sus más grandes creaciones fueron el monumental "Index Medicus" en dos volúmenes en 1879 y el "Indice Catálogo" en 1880. Es uno de los que mejor comprendió la triple misión de un hospital: promover la caridad, la instrucción y el adelanto de la ciencia médica con la investigación y la práctica, siendo un adelantado con sus creaciones. La computadora inició un nuevo sistema bibliográfico en 1964. Unos 600.000 títulos de trabajos recientemente publicados se encuentran almacenados en la memoria de la computadora de la biblioteca. Una gran biblioteca es la que sostiene la Academia de Medicina de Nueva York, iniciada con una donación realizada por el Dr. Isaac Wood en 1847. En la actualidad figuran en su patrimonio más de 1.500.000 títulos. Sus libros raros comprenden una colección de 15.000 ejemplares entre los que se incluye un tesoro como el papiro de Edwin Smith, además de la colección más completa de las obras de John y Willian Hunter. W. Osler (1849-1919) dedicó su vida a la creación de bibliotecas para ser usufructuadas por los médicos, estudiantes de medicina y ciencias afines. Donó su biblioteca de 7.600 obras a la Universidad de Mc Gill. Harvey Cushing (1869-1939) cuenta la anécdota de un amigo que descubrió, en la casa de un herrero italiano, la edición príncipe de Andre Vesalio. La Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Ciudad de Buenos Aires, fue fundada en 1863 por Juan José Montes de Oca (1806-1867) y que hoy lleva su nombre, posee más de 400.000 volúmenes sin contar las revistas; desde su creación han circulado más de 9.000 títulos de revistas nacionales y extranjeras, actualmente continúa recibiendo 546 títulos. Cuenta con alrededor de 2.000 obras clásicas y algunas son incunables. Entre las ediciones antiguas se cuentan de "De Humani Corpori Fabrica" de Andre Vesalio (1514-1564) fechado en 1555; la "Opera Omnia Quac Exant" en cinco tomos, edición 1565, de Claudio Galeno (130- ¿201?); la "Opera Omnia" de 1584 de Hyerolamo Fracastoro (1480-1553); un libro de Ambroise Paré (1517-1590) fechado en 1641 y la "Opera Omnia", en tres tomos, de Hipócrates (466-375 a.C.) con fecha de 1737. La Academia Nacional de Medicina fue creada por Bernardino Rivadavia cuando era ministro del General Martín Rodríguez y fundada el 17 de abril de 1822. La biblioteca se inició con 11.000 libros donados por los Dres. Marcelino y Rafael Herrera Vegas en 1938, cuando funcionaba en la calle Parera 119. En 1942 se inauguró el actual edificio de la Academia donde funciona la Biblioteca que fue inaugurada en 1944. Su colección se incrementó con 10.000 volúmenes donados por la familia del Dr. Pedro Arata. Luego hubo otras donaciones de los Dres. Mariano Castex, Carlos Bonorino Udaondo y de Benito Bosh. En la actualidad cuenta con 38.000 libros y 450 títulos de publicaciones periódicos que se reciben por suscripción, canje o donaciones. En 1986 incorporó el servicio de búsqueda de datos on-line en conexión con la National Library of Medicine de Estados Unidos. Se podría concluir esta reseña con las palabras del poeta, ensayista y moralista R.W. Emerson (1803-1882): "Todo libro que ha sido echado a la hoguera ilumina al mundo". BIBLIOGRAFÍA 1. Academia Nacional de Medicina. "Biblioteca. Catálogo de Publicaciones Periódicas" 1997. |
![]() | ||
Lic.
María del Carmen
González:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 8326967 y (537) 8324317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
|