viernes, 3 de mayo de 2024
Sección de Biomedicina de la Comisión Nacional de Grados Científicos
Portal de Infomed
 Página Inicial
Sección de Biomedicina de la Comisión Nacional de Grados Científicos



Ciencias Estomatológicas

PROGRAMA DE MINIMO  DE LA ESPECIALIDAD DE ESTOMATOLOGIA PARA EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MEDICAS.

I.- GENERALIDADES .

Adaptación, lesión y muerte celulares. Atrofia, hiperplasia, hipertrofia, metaplasia. Conceptos. Fisiopatología.

Lesión celular. Concepto. Causas. Patogenia. Daño reversible. Tipos: tumefacción celular.  Cambio graso. Daño irreversible: Necrosis. Apoptosis. Conceptos. Características generales de ambos procesos.

Inflamación. Concepto. Tipos: Inflamación aguda: características, componentes esenciales, aspectos moleculares de los mismos, mediadores químicos: clasificación, funciones. Inflamación crónica: características, componentes esenciales, aspectos moleculares. Cuadros morfológicos de inflamación aguda y crónica.

Reparación: Concepto. Tipos. Bases moleculares. Aspectos actuales acerca de la curación de las heridas.

Trastornos genéticos: Bases moleculares de los trastornos genéticos. Mutaciones. Trastornos mendelianos. Trastornos autosómicos dominantes. Trastornos autosómicos recesivos. Trastornos ligados al cromosoma X. Bases moleculares: defectos enzimáticos y sus consecuencias, defectos en receptores y sistemas de transporte, alteraciones en la estructura, función o cantidad de proteínas no enzimáticas, reacciones adversas a drogas genéticamente determinadas. Conceptos y ejemplos. Diagnóstico de las enfermedades genéticas: diagnóstico directo e indirecto. Malformaciones congénitas buco-máxilo-faciales. Concepto. Frecuencia de las más importantes. Manifestaciones bucales de las enfermedades genéticas. 

Enfermedades inmunitarias: Características generales del sistema inmune. Células del sistema inmune. Citocinas, concepto, clasificación, propiedades generales. Antígenos de histocompatibilidad, función. Reacciones de hipersensibilidad: tipos, características esenciales de cada una. Rechazo de trasplantes: mecanismos involucrados. Enfermedades  autoinmunes: concepto y ejemplos. Deficiencias inmunológicas: primarias y secundarias. SIDA: epidemiología, etiología y patogénesis, características clínicas, manifestaciones bucales. Aspectos inmunológicos esenciales en las enfermedades bucales: Enfermedad periodontal, caries, otras enfermedades.

Neoplasia: Displasia: definición y características generales. Neoplasia: definiciones, nomenclatura, características generales: diferenciación y anaplasia, modo de crecimiento, invasión local, metástasis. Epidemiología. Bases moleculares del cáncer: oncogenes y cáncer, oncoproteínas, genes supresores, genes reguladores de la apoptosis, genes reguladores de la reparación del ADN. Telómeros y cáncer. Agentes carcinógenos. Tipos fundamentales. Defensas del hospedero contra los tumores. Efectos del tumor en el hospedero. Grados y Estadios de los tumores. Diagnostico de laboratorio de los tumores: métodos histológicos y citológicos. Diagnóstico molecular.

Microbiología: Principios generales de la patogénesis microbiana. Enfermedades infecciosas nuevas y emergentes. Categorías de los agentes infecciosos. Barreras del hospedero a la infección. Diseminación de los microorganismos. Liberación y transmisión de los microorganismos. Técnicas especiales para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Los microorganismos en la etiología de la caries dental, la enfermedad periodontal y las infecciones bucales. El diagnóstico microbiológico de las enfermedades bucales. Terapéutica antimicrobiana en las infecciones bucales.

Imagenología: Técnicas radiográficas intrabucales, extrabucales y especiales: principios generales. Ultrasonido: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Tomografía axial computarizada: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Resonancia magnética nuclear: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Sustracción digital: concepto, indicaciones y contraindicaciones.

II.- EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES BUCALES.

1.  Epidemiología de las enfermedades bucodentarias más frecuentes: caries dental, enfermedad periodontal, maloclusiones, cáncer bucal.
2. Factores de riesgo relacionados estructuralmente con el inicio y evolución ulterior de las enfermedades bucodentales más frecuentes, su identificación y control.
3. Promoción de salud como fin para mejorar la salud individual y colectiva. Enfoques y estrategias estomatológicas.
4. La educación para la salud en estomatología. Extensión del concepto (cultura sanitaria de una comunidad) a las acciones de promoción de salud bucodentaria. Interacción con las organizaciones sociales.
 

III.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEO-FACIAL.

Conceptos generales. Crecimiento y desarrollo pre y postnatal de la cara, base de cráneo, complejo naso-maxilar y mandíbula. Procesos que regulan el crecimiento facial. Hueso y cartílago. Maduración de los elementos musculares bucofaciales. Potenciales de membrana. Potenciales de acción, excitación y ritmicidad. Contracción del músculo esquelético. Variaciones normales en la forma de la cara. Bases anatómicas de las maloclusiones.

IV.- TRASTORNOS DE LA ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR.

Filogenia. Ontogenia pre y post natal. Morfofisiología. Relación funcional oclusión, músculos y ATM. Anomalías del desarrollo. Lesiones traumáticas, inflamatorias, degenerativas y tumorales.

V.- OCLUSION.

Introducción al estudio funcional de la morfología oclusal. Dinámica mandibular. Aspectos morfológicos y funcionales del aparato masticatorio
Articuladores. Tipos. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la Articulación Temporo Mandibular relacionadas con la oclusión. Etiología, Diagnóstico y Tratamiento de las Disfunciones Temporo Mandibulares. Metodología del exámen clínico.


VI.- COMPUTACION.

Evolución de las técnicas  automatizadas de procesamiento de datos. Generaciones de computadoras. Características de las máquinas. Hardware y Software. Sistemas de Bases de Datos. Características. Su utilidad en la gestión y la investigación. Sistemas procesadores de textos. Sistemas para elaboración de gráficos y tablas. Facilidades de uso. Paquetes estadísticos. Características.  Empleo de INTERNET. Empleo de la computación en la búsqueda de información científica. Uso de la computación en su especialidad.

VII.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

1. El conocimiento científico. La ciencia. Unidad y teoría. Forma de existencia de la ciencia. Papel del método.
2. La teoría del conocimiento científico. El conocimiento empírico espontáneo y conocimiento científico. Semejanzas y diferencias. El método científico. El método científico en las ciencias particulares.
3. La investigación científica. Los hechos científicos. Métodos de conocimiento empírico, la observación, medición y experimento. Hipótesis, leyes y teorías. Clasificación de las investigaciones.
4. Técnicas de obtención de información. La observación: concepto, características, tipos, ventajas y desventajas. El interrogatorio: la entrevista, tipos de entrevista, usos y limitaciones. El cuestionario: concepto, tipos, reglas generales para su construcción, usos y limitaciones.
5. La organización de la investigación. La planificación de las investigación. El informe final. Comunicación de los resultados. El artículo científico.
6. Investigaciones descriptivas: concepto. Tipos. Usos. Diseño. Análisis por lugar , tiempo y persona.
7. Investigaciones epidemiológicas analíticas: concepto, tipo, usos, diseño, ventajas y desventajas. Estudios retrospectivos y prospectivos. Selección de individuos. Sesgos.
8. Investigaciones epidemiológicas experimentales: concepto, tipos, usus, diseño y características. Selección de los sujetos.
9. Diagnóstico de la situación de salud en estomatología. La obtención de información, identificación de los problemas de salud-enfermedad y sus determinantes causales, el establecimiento de prioridades. Necesidad de investigaciones complementarias. El plan de intervención. Principales indicadores a utilizar a nivel de un área. Carácter multidisciplinario e intersectorial.
10. Evaluación de programas, servicios y tecnologías: la evaluación estratégica. Valides, reproducibilidad. Sensibilidad y especificidad. Valores predictivos.
11. Validez interna y externa de los resultados de investigaciones.
12. Guía para la confección de un proyecto CITMA.

BIBLIOGRAFÍA:

Guyton A.C.: Tratado de Fisiología Médica, 6ta. Ed. Ed.Pueblo y Educación. La Habana, 1984.

Ogus, H.D. Tyler P. A. Bristol J. Gonnon Disorders of the Temporomandibular Joint. Brith and Son, 1981.

Adjesn J. Korbandas J.M.: Oclusión. Aspectos Clínicos. Indicaciones Terapéuticas. Ed. Científico Técnica. La Habana, 1984.

Tilman S.D. Malone F.F: Teoría y Práctica de la Ortodoncia Clínica. Ed. Revolución. La Habana, 1984.

Introducción a la Computación en Medicina. MINSAP. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1987.

Introducción a la Computación. Folletos publicados en el IDS.

OMS. Health inequalities in Europe. Soc. Sci. Mad. 31, 1990.

OPS. La práctica epidemiológica en los sistemas de servicios de salud. Vol. Epidemiol. OPS 11(3) 1990.

OPS/OMS. Informe de las Estrategias de la OPS/OMS. 1954.

Wendt, XX Hallosten. Al, Koah G., Birkned D.: Oral Hygiene in relation to caries development Sand. J. Dent. Res. 102 (5) 1994.

Hoasm,aan P. A: Pharmacological control of Periodontal Disease and Antiplaque Agents. J. Dent. Res. 22 (6)( 1994.

Albander J.M. et. al.: Lack of effect of oral hygiene training of periodontal disease progression over 3 years in adolescents. J. Periodontal 66 (4) 1995.

Lang WP, et al. : Preventive behaviors as correlates of periodontal health status. J Public Health Dent 55 (1) 1995.

Neville B, et al.: Oral and Maxillofacial Pathology. W.W. Saunders Co. Philadelphia, 1997.

Chandrasoma P.T. y Tayler CR. Compendio de Patología. Ed. Manual Moderno. México, 1995.

Fernández C, Castell-Florit P: Gerencia En Salud. Selección de Temas. Tomo II. MINSAP, Cuba, 1999.

OPS. La Salud en las Américas. Boletín 559. Vol 1. 2000.

Zurro, M: Concepto, Método y Estrategia en Atención Primaria de Salud. Madir, 1996.

OMS/OPS: Educación para la Salud en la Comunidad. Experiencias Latinoamericanas. M.S.P/SILOS-39, pag. 5-9, OPS,1996.

Cerqueira, M.T.: Promoción de ls Salud y Educación para la Salud. Retos y Perspectivas en OPS.

La promoción de la Salud y la Educación para la Salud en América Latina: Un análisis sectorial. Universidad de Puerto Rico. 1997.

Silva Ayzaquer, Luis C.: Muestreo para la Investigación en las Ciencias de la Salud. Madrid, 1993.

Jiménez, R.: Metodología de la Investigación. Elementos Básicos para la Investigación Clínica. ECIMED, La Habana, 1998.

Pardo G.: Investigación en Salud. Factores Sociales. Mac Graw-Hill- Ed. Interamericana. Bogotá, 1997.

Piedrola, G.L.: Medicina Preventiva y Salud Pública. Ed. Salvat. Barcelona, 1990.

Introducción a la Medicina General Integral. Colectivo de Autores. ECIMED, La Habana. 2001.

Bunge M.: La Investigación Científica. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1975.

Oxford R. Bayarre, H: Métodos y Técnicas Aplicadas a la Investigación en Atención Primaria de Salud. Instituto Finlay. La Habana.2000.

Guía Metodológica para la Planificación de Salud a Nivel Local. MINSAP: Dirección de Planificación y Economía. Holguín, 1997.

Pinneault R, Daveluy C: La Planificación Sanitaria. Conceptos, Métodos y Estrategias. Ed. Masson. Barcelona, 1987.

Rothman. Epidemiología Moderna. Díaz de Santos. Madrid, 1987.

Cotran R. Kumar V. Collins T. Robbins S: Patología Estructural y Funcional. 6ta. Ed. Interamericana. México, 2000.

Regezi J, Sciubba J. Patología Bucal, 2da. Ed. Interamericana. México, 1995.

 

 

 

 

 

 

Imprimir Artículo
: Editor principal, Licenciado en Filosofía, Profesor titular del ¨ISCM-H¨ | Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, MINSAP | Calle G S/N esquina calle 25. Plaza, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Teléfs.: (537) 8324991, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002