![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
miércoles, 30 de abril de 2025 |
Página Inicial |
Aniversario 40 de CNICM
|
Centro de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila La primera biblioteca médica de la provincia Ciego de Ávila abrió sus puertas en 1966 con sede en el Hospital “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Durante tres años fue ésta la única institución en el territorio dedicada a la actividad bibliotecoinformativa en salud hasta que, en 1969, se creó otra biblioteca médica en el antiguo Hospital de Morón. Ambas constituyeron el dueto´organizacional que sirvió de antecedente a la inauguración, a mediados de 1975, del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, con una nueva visión de los servicios de información dirigidos a los profesionales y técnicos de la salud y con la función de unidad coordinadora de toda la actividad científico informativa entre la incipiente red a escala provincial y el Centro Nacional de Información. Esta nueva unidad, que se ubicó en la antigua sede de La Escuela de Enfermeras, tuvo en sus inicios funciones bastante limitadas que se fueron ampliando de modo progresivo, a la vez que se incrementaba el número de técnicos vinculados a su función ostensible. En virtud de ello, se hizo necesaria la búsqueda de un espacio de mayor tamaño y, en marzo de 1984, ocupó el local de la calle Libertad No. 151, entre Martí y Onelio Hernández. Desde esa fecha surgieron algunas bibliotecas en diferentes unidades de salud de la provincia, aunque ello tuvo lugar de manera realmente lenta hasta 1992, año en el que ocurrió un hecho trascendental en la historia de la información científica en salud en Cuba, a saber, la puesta en funcionamiento de una red electrónica en la que se involucraron los centros provinciales de información, el Centro Nacional de Información y la red del grupo de investigación de monoclonales. Esa fue pues la semilla que luego dio como fruto a la Red Telemática de Salud en Cuba, conocida como INFOMED. La necesidad de ampliar los servicios obligó a un nuevo cambio de local, por lo que en 1995 el Centro Provincial se trasladó para el edificio que hoy día ocupa. En el acto de inauguración participó la mayoría de los actuales trabajadores del centro junto al entonces Viceministro de Docencia, el doctor Baudilio Jardines Méndez. En el período de 1992 a 2000 la red de bibliotecas en el territorio fue creciendo de forma progresiva, si bien sus funciones se veían limitadas por la escasez de los recursos materiales y de los fondos bibliográficos existentes en cada una de ellas. Un cambio sustancial se produjo a raíz de la puesta en práctica de uno de los programas de la Batalla de Ideas que se desarrollan en todo el territorio nacional: el programa de la informatización en salud, comenzado justamente en una primera fase por la informatización de las bibliotecas de todos los policlínicos del país, que dio lugar a una gran “biblioteca en red”. Ello brinda, entre otras posibilidades, la de compartir recursos de información, acceder a diversas herramientas de trabajo, localizar documentos, crear foros y listas de discusión y producir información. En fin, con esto no sólo se incrementa la cantidad de unidades de información, sino y, sobre todo, la calidad del trabajo. La imagen actual de las nuevas bibliotecas, es decir, los puntos de acceso a la gran Biblioteca Virtual de Salud (BVS), nada tiene que ver con las bibliotecas antiguas. Los técnicos y profesionales que laboran en ellas se capacitan de forma sistemática y pueden aportar muchos materiales necesarios para el desarrollo de la asistencia médica, la docencia y la investigación en la provincia. Asimismo pueden participar activamente en la creación de fondos bibliográficos en temáticas particulares como la Medicina Natural y Tradicional y la lucha contra el SIDA, entre otras, donde se propicia la búsqueda en sitios especializados y se facilita a los profesionales de la salud e incluso a los pacientes el enfrentamiento a ese mal. Como se puede apreciar, se están dando pasos importantes destinados a calificar el trabajo de la información científica en la provincia y esta es, sin lugar a dudas, una historia que crecerá. Actualmente el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila es dirigido por la doctora Yolanda Pérez Jiménez.
|
![]() | ||
|