
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
viernes, 15 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Destacarán trayectoria de Romay en el bicentenario de la Junta de Vacuna 26 de junio, 2004 En las actividades conmemorativas por el aniversario 200 de la Junta Central de Vacuna de Cuba, queremos destacar la trayectoria científica de Tomás Romay y Chacón, afirmó este viernes el doctor Gonzalo Estévez, viceministro de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. En conferencia de prensa realizada en ese organismo, Estévez agregó que el 13 de julio de 1804 quedó establecida la referida institución, de la cual el doctor Romay fue su Secretario Facultativo por más de 30 años. Estévez añadió que se realizará un acto central este 13 de julio, en la sala Camilo Cienfuegos del MINSAP, en el cual se entregarán reconocimientos a personalidades relacionadas con la vacunación en Cuba después del triunfo revolucionario de 1959. Ese homenaje, dijo, abordará asimismo a organismos y organizaciones que han contribuido al desarrollo de la vacunación en nuestro país, así como a instituciones internacionales que igualmente apoyaron objetivos similares. El 12 de julio, precisó, se colocará una ofrenda floral donde reposan los restos del doctor Romay en el museo Finlay y se visitará la casa natal de quien es considerado el primer higienista cubano. El propio 12 de julio, indicó, tendrá lugar una mesa redonde informativa que abordará el tema de la vacunación antes y después de 1959 y sobre la producción de ese recurso en Cuba y en el mundo. El Viceministro comentó que este año se celebra también el aniversario 200 de la introducción y propagación de la vacuna en Cuba, hecho que tuvo como principal protagonista al doctor Tomás Romay. Ese acontecimiento ocurrió primero en Puerto Rico, después en Venezuela y luego en nuestro archipiélago en febrero de 1804. El doctor Miguel Angel Galindo, Jefe del Programa Nacional de Vacunas, recordó cómo en mayo de 1804 llegó al puerto de La Habana la corbeta María Ritz bajo el mando de Francisco Xavier de Balmis con el objetivo de llevar la práctica de la vacunación a los dominios españoles. Sin embargo, tal suceso ya se había propagado por el territorio cubano gracias a la valiosa acción de Romay, puntualizó. Galindo dijo que se utilizó en España en 1796; Francia, 1799 y en Estados Unidos en 1800. Agregó que en 1860 ya se procesaban las vacunas. Actualmente, indicó, los niños cubanos están protegidos contra 13 enfermedades a partir de la inoculación de 10 vacunas, siete de las cuales son producidas en la Mayor Isla de las Antillas. Desde 1962, acotó, fue creado el Programa Nacional de Vacunación mediante el cual se han beneficiado todos los niños cubanos y un elocuente ejemplo de ello es la erradicación de la poliomielitis, padecimiento que causa severos daños en la población infantil. Añadió que el Estado cubano destina decenas de miles de dólares cada año para el Programa Nacional de Vacunas en aras de que sea preservado el primer derecho humano, el derecho a la vida.
|
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|