
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Coloquio en casa propia 17 de abril, 2004 Siento una visible satisfacción cuando escribo algún tema vinculado con nuestra red telemática de salud, Infomed. Hago mío el novedoso concepto de sentido de pertenencia. Lo incorporo juiciosamente: conociendo (y disfrutando) los indiscutidos logros de los últimos años y sabiendo también que nuestra labor como red debe y puede ser mejorada de forma progresiva. Un ejemplo de esos válidos empeños es el referido al segmento de Especialidades en el actual portal de salud de Cuba. Quiero particularizar en uno: el dedicado a la hipertensión. El hecho de que exista una prevalencia de un 33,9% en la población cubana mayor de 18 años que difunde el propio sitio, y que solo el 22,4% se encuentra dispensarizada, avala este esfuerzo y todos los demás en aras de tratar y controlar esa temida afección. Es un sitio extenso, con diversas posibilidades y recursos para la autosuperación, el análisis y la discusión. Por tanto solo me referiré a determinados segmentos que pueden llamar la atención a un amplio universo de personas. Comienzo con Dando Criterios. Lo observo como un espacio flexible (acertadamente flexible) donde se pueden exponer puntos de vista con distintos enfoques. Se abre una puerta a la novedad, a la polémica, se busca la inclusión de lo trascendente, aunque no sea compartido por todos los estudiosos en la materia. Insisto que en la flexibilidad transita el factible éxito de este espacio, ya que existe la opción de expresar un criterio, (de total responsabilidad del autor) con el cual pueden concordar o no incluso los editores o asesores del sitio. Me parece encomiable disponer dentro de los Estudios sobre hipertensión de los ensayos clínicos mostrados por la Sociedad Americana de Hipertensión. En igual sentido me refiero a la Lista de discusión, donde no solo se convoca a la necesaria suscripción sino también al debate y a la reflexión. Atinadamente se piensa en una porción dedicada a las investigaciones –ahora con un artículo que aborda la melatonina en ratas hipertensas- y también lo concerniente a medicamentos. En un espacio denominado n u e v o hay un vínculo con Medline Plus, (un servicio de la National Library of Medicine y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos) en el cual se ofrecen detalles acerca de la prescripción. Resulta positivo disponer de enlaces dedicados a los Avances en las afecciones cardiovasculares y a la hipertensión en la adolescencia. Asimismo, conocer qué cursos o eventos tienen o tendrán lugar. La Oficina Panamericana de la Salud, OPS, a través de su llamada iniciativa Carmen igualmente aparece en esta página web. Es una magnífica oportunidad para indagar en qué consisten las acciones de salud encaminadas a contrarrestar las enfermedades no trasmisibles, donde se halla lógicamente la hipertensión. Merecen términos elogiosos de igual forma, un enlace a un sitio para la la educación continuada sobre casos clínicos y otros recursos, el MedCases Frame, y una web canadiense dirigida a estudiantes y facultativos. Desde luego que toda obra humana puede ser mejorada. La imbatible marcha de la Revolución Cubana reafirma cada día esa concepción después de más de cuatro décadas de existencia. Persuadido de la validez de ese argumento, considero que este sitio dedicado a la hipertensión revela una acertada ruta hacia el futuro. De eso puede estar orgulloso el grupo de trabajo que integran especialistas de las Direcciones Nacionales de Epidemiología, Atención Primaria de Salud, Hospitales, Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemilogía y de nuestra red de Infomed. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|