
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Ustedes nunca dejarán de ascender como profesionales Sábado, 12 de noviembre de 2005 Este 12 de noviembre tiene una honda significación: después de 40 años, los médicos y estomatólogos que se graduaron el 14 de noviembre de 1965 en el Pico Cuba, Sierra Maestra, vuelven a encontrarse. Un alto número están reunidos en el teatro Camilo Cienfuegos del MINSAP: se abrazan, se saludan, ríen. Hay frases de afecto, de recordación, de asombro… Los que intervienen rememoran las dificultades del trayecto; estábamos fuertemente motivados, en la vanguardia marchaba Fidel, nadie quería flaquear, comentan. Otros recuerdan los difíciles años de la época de estudiantes, cuando el éxodo masivo de médicos y profesores. Ante la notable carencia de docentes, no tuvimos otra alternativa que recibir clases en una sesión e impartirlas en otra y así salimos adelante, apuntaron. El médico tiene una gran responsabilidad porque está influyendo en la vida de los enfermos, argumentan otros, por lo cual no debemos vacilar en consultar con otro colega cuando las circunstancias así lo requieran. Recién graduados, añadieron, nos creíamos que sabíamos mucho de medicina, con el paso de los años ya aprendimos que siempre debemos tener más conocimientos cada día. El Ministro interviene para destacar que una de las cuestiones de mayor impacto en la gestión profesional de un médico es el agradecimiento de los pacientes. “Por eso es tan importante un buen trato hacia el enfermo, el esfuerzo, las horas dedicadas al estudio para estar mejor preparados cada día”. “Uno no puede calcular el grado de satisfacción, de agradecimiento, cuando tratamos adecuadamente a una persona que necesita atención médica”. En esta jornada surgieron otras emociones: la exhibición del documental titulado: Los que van cuesta arriba, que en una excelente difusión de imágenes abordó diferentes momentos de la subida, así como la participación de estos graduados en la organización, desarrollo y perfeccionamiento del sistema de salud de Cuba. El impactante material también refleja la caída en combate de Pedro Antonio Borras Astorga, el primer estudiante de medicina que cayó en Girón defendiendo las ideas del Socialismo y la de otros integrantes de este curso como Miguel Zerquera Palacio, que pereció en las selvas de Guinea Bissau en 1966. Igualmente hubo un espacio de recordación a otros dos internacionalistas de esta graduación: Raúl Currás Regalado y Martín Chang Puga, los cuales sucumbieron en tierras angoleñas en aras de preservar los derechos de independencia de ese territorio africano. El doctor Balaguer retomó la palabra para exponer que la Revolución Cubana es un Pico Turquino extraordinario, “que siempre marcha hacia el camino de la perfección, en busca de una sociedad lo más justa posible”. “Ustedes han tenido que superar diversos obstáculos durante sus vidas como estudiantes y luego en el ámbito profesional. Ustedes han sido capaces de vencer todos esos obstáculos y estar aquí en este acto”. “Estoy seguro de que, como hace 40 años, ustedes nunca dejarán de ascender en sus proyectos de vida como seres humanos y como profesionales de la salud”.
|
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|