Debatida terapia hormonal y su vinculación con los riesgos cardiovasculares
Viernes, 22 de julio de 2005
La utilización de la terapia de reemplazo hormonal y su relación con los riesgos cardiovasculares, ocupó un espacio en el sexto congreso nacional de endocrinología que recién concluyó en el Hotel Nacional de Cuba, afirmó este viernes el profesor Felipe Santana, Vicedirector de Investigaciones del Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas.
El tema del empleo de la terapia hormonal es una cuestión que ha preocupado mucho a la comunidad científica internacional, sobre todo por la disminución del HDL colesterol. El riesgo cardiovascular está vinculado con la disminución de la lipoproteína de alta densidad, que a su vez provoca un decrecimiento de la protección cardiovascular.
Sin embargo, precisó, el uso de nuevos progestágenos ha permitido disminuir estos riesgos y en el evento al cual hago referencia fue tema de presentación la utilización de la drospirenona, que en el área de la endocrinología se emplea como un bloqueador de los receptores androgénicos.
Tiene una fuerte acción antiandrogénica, de manera tal que los andrógenos causantes del descenso en los niveles del HDL colesterol no tengan ese negativo efecto.
Digamos que es una progestina beneficiosa y es la que se incluye actualmente en los compuestos indicados para la terapia de reemplazo hormonal, que se había abandonado en alguna medida debido a las consecuencias ya expuestas.
EN EL HOMBRE APARECEN OTRAS CARACTERÍSTICAS
En el caso del hombre se presenta una situación diferente. Por razones de la edad aparece una declinación progresiva en determinadas funciones. De ahí, aseguró, surge el incorrecto término de andropausia y por eso es preferible hablar de déficit androgénico progresivo asociado a la edad.
Entonces, los bajos niveles de testosterona en el hombre y la decisión de emplear la terapia sustitutiva hormonal no se vincula tanto con los riesgos cardiovasculares sino con la hiperplasia prostática o el cáncer de próstata.
Para resolver estas deficiencias androgénicas se indica el gel o los parches de testosterona, que son las terapéuticas más usadas en la actualidad.
Sin embargo, comentó, hay que tener cuidado con estas prescripciones, pues hay individuos que por su edad no necesitan estos procedimientos y van en busca de una terapia con testosterona para lograr una mayor eficiencia de su función eréctil, pero el uso reiterado puede provocar daños hepáticos severos.
Es más frecuente la disfunción eréctil asociada a problemas psicológicos o vasculares que por deficiencia hormonal, precisó el profesor Santana.
Hay niveles de testosterona para cada edad. Esto no se comporta de la misma forma a los 30 años que a los 45, pero si a esta edad el médico determina que los niveles no son los requeridos entonces aplica la terapia hormonal, siempre que no haya otro problema que lo contraindique.
EL EVENTO CONTÓ CON UN BUEN TEMARIO CIENTÍFICO
El también Jefe del Grupo de Salud Reproductiva del Instituto y presidente del comité científico del evento, calificó como bueno el temario científico expuesto en el congreso.
Dijo que abarcó, en general, todos los temas de la endocrinología y se enfatizó en la diabetes mellitus. También se abordaron ponencias sobre afecciones de tiroides y acerca de la salud reproductiva.
Santana comentó asimismo que hubo dos medas redondas dedicadas a la obesidad tanto en niños como en adultos y su vinculación con las enfermedades cardiovasculares.
Explicó que también se realizó un simposio dedicado a tumores hipofisarios, en el cual se presentaron las técnicas quirúrgicas por vía endoscópica que se aplican en Cuba.
Igualmente hubo otro simposio relacionado con la contracepción hormonal. Allí se expusieron los implantes e inyectables de tipo hormonal y algunos esquemas novedosos de anticonceptivos orales.