
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
sábado, 17 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
"La entrega del premio es el momento más importante de mi vida científica" Sábado, 2 de julio de 2005
Mi entrevistado, de 53 años, agregó que el artículo denominado: El primer trasplante de órgano usando un donante con muerte encefálica, posee una proyección teórica importante. Foto: suminisrada por el profesor Machado. Alexandre, un cirujano belga, llevó a cabo esa intervención cinco años antes de los bien conocidos criterios de Harvard, y practicó el acto quirúrgico con un donante diagnosticado en muerte encefálica y al que se había declarado fallecido antes de la extracción del órgano. Esto era un dato deconocido, aseguró, y echó por tierra la idea de que los primeros trasplantes con donantes en muerte encefálica se habían hecho después de los criterios difundidos por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en 1968. Por tanto, la fusión del hallazgo histórico y la exposición teórica del aludido concepto, creo que le propició validez al trabajo y por ello se otorgó el premio. Sin estridencias, mesurado, como es su forma habitual, Machado expresó que es la primera vez que un cubano, un latinoamericano y un tercermundista recibe una distinción de esa naturaleza. Es oportuno mencionar que la Academia Americana de Neurología la integran unos 18 mil miembros provenientes de casi todos los países del mundo y es considerada la mayor asociación de neurocientíficos. El texto, añadió, está relacionado igualmente con el Programa Nacional de Trasplantes de Órganos en Cuba, dado que un individuo con destrucción de sus estructuras cerebrales ha fallecido, sin embargo puede ser donante de órganos y tejidos. De esa forma, otra persona puede tener reales opciones de vida y ese fue otro importante argumento en este documento. Sentí una intensa emoción al recibir el premio Mi interlocutor, que también es Investigador Titular y Especialista de Segundo Grado en Neurofisiología Clínica y Neurología, confesó que sintió una intensa emoción al recibir el premio. Se presentaron, comentó, cerca de mil trabajos y sus autores pertenecían a diversas regiones del planeta. A la ceremonia, celebrada esta vez en mayo último, en el Centro de Convenciones de Miami, viajaron igualmente ocho colegas cubanos. Cuando se dio a conocer el resultado, en medio de aplausos y la realización de fotos, todos nos abrazamos porque obviamente la individualidad pasó a un segundo plano, al ver después de mi nombre las cuatro letras que forman la palabra Cuba. Posteriormente a la entrega del galardón, fui invitado a impartir varias conferencias en diversas universidades de Estados Unidos. Los temas escogidos se relacionaron naturalmente con el área neurológica y en todos los casos experimenté reacciones de admiración y respeto hacia nuestro país. Pienso igualmente que esta ceremonia y el ulterior intercambio que se produjo con otros profesores, especialistas y colegas, abre un válido espacio para la interacción en el campo de la neurología y de las neurociencias, con instituciones de Estados Unidos y del resto del mundo. El trabajo al cual me he referido, efectivamente, aparece publicado en Neurología, y también se podrá observar, en julio, en Neurología Mundial y en la sección Neurología Internacional.
|
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|