
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
martes, 26 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Oncología: tema de atención esta semana 25 de octubre, 2003 Enhorabuena para la oncología cubana. La afirmación anterior tiene que ver con la celebración, en La Habana, del noveno congreso de la especialidad, a inaugurarse el miercoles inmediato conjuntamente con el cuarto encuentro internacional de enfermería oncológica y la segunda conferencia internacional de física médica. A la reunión, que se extenderá hasta el 31 de octubre en el Hotel Nacional de Cuba, asistirán 300 profesionales cubanos junto a 125 extranjeros, procedentes de 19 naciones de América y Europa. Entre las personalidades que nos visitarán se hallan el doctor José Luis Llorente (España) y las doctoras Olivia Pagani, de Suiza, y Patricia Dawson, de Estados Unidos. Llorente, de reconocido prestigio en su país e internacionalmente, impartirá un curso pre-congreso acerca de la Cirugía en la base del cráneo, en tanto la Pagani dictará una conferencia sobre Consejo genético en oncología. Dawson, por su parte, intervendrá en la mesa redonda dedicada a Nuevas tecnologías en el diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Allí expondrá la ponencia: Ganglio centinela y mastectomía con conservación de la piel. El evento, que se realiza cada cuatro años, propicia el intercambio científico en las esferas asistencial y de investigación relacionadas con las tumoraciones malignas. Atractivas presentaciones en el programa científico De acuerdo con la opinión de la doctora Isabel Martínez, secretaria del congreso y de la Sociedad Cubana de Oncología Radioterapia y Medicina Nuclear expositores de la nación sede difundirán los avances conseguidos en la aplicación de vacunas en neoplasias de mama y de pulmón. Asimismo, las conferencias plenarias de la primera jornada, Control de cáncer en Cuba, (en nuestro país es la segunda causa de muerte) a cargo del doctor Rolando Camacho, y Supervivencia por cáncer en Cuba, relatada por la doctora Leticia Fernández, deben ser seguidas con mucho interés. En el caso de la supervivencia se podrán observar aspectos que guardan relación con la morbi-mortalidad y cómo se está comportando el cuadro de localizaciones; qué tipo de tumores inciden más y cuáles menos. Del mismo modo, cuáles enfermedades ascienden y cuáles descienden. Se añaden también valores relativos a la edad, al sexo, etc. Pienso que es de gran utilidad para los oncólogos pues tienen una valiosa información sobre lo que ocurre en cada territorio. Además, cómo ellos pueden influir en las campañas contra el hábito de fumar y en la modificación de algunos hábitos dietéticos, y la relación que tiene ello con la aparición de tumores malignos en el pulmón, boca, laringe, colon, recto y mama. En el área de la radioterapia –interviene el doctor Lorenzo Anasagasti, presidente del congreso- se expondrán trabajos relacionados con las tecnologías aplicadas en Cuba y la experiencia alcanzada en tal sentido. De igual manera, lo relacionado con la cirugía de mínimo acceso, referida no solo a cuestiones quirúrgicas sino a su valor diagnóstico y a la posibilidad de hacer consideraciones de tipo histológico y por consiguiente de la terapéutica a seguir en cada paciente. Las presentaciones dedicadas a la Atención integral del paciente canceroso deben resultar igualmente interesantes. Aquí podrá apreciarse la asistencia multidisciplinaria que se aplica a estos enfermos donde participan médicos, psicólogos, y especialistas de la clínica del dolor. También se podrá ver lo relativo a la producción de citostáticos en Cuba y una variada temática concerniente a la enfermería oncológica y a la física médica. Los trabajos indicarán la importancia de tales actividades dentro de la especialidad. Por un lado, la positiva labor que desempeña este personal paramédico y por el otro, la utilidad de una planificación adecuada del tratamiento y la precisión de este en determinada región del cuerpo, sin dañar tejidos vecinos. Principales localizaciones de cáncer en Cuba Según datos suministrados por el comité organizador, las principales localizaciones de tumoraciones malignas en nuestro archipiélago se refieren a pulmón, mama, próstata, útero, cuello de útero, boca y laringe. Junto a los oncólogos cubanos participarán igualmente especialistas de Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Nicaragua, Perú, Portugal y Puerto Rico. También, delegados del Reino Unido, El Salvador, Suiza, Ucrania y Uruguay. Otras temáticas a tratar en los cursos pre-congreso son Estudios de lesiones pre-neoplásicas en la boca, Aspectos a tener en cuenta en pacientes terminales de cáncer, Riesgos que afrontan los profesionales de la enfermería oncológica y Actualización de la patología tumoral de cabeza y cuello.
|
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|