
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
sábado, 17 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Llamativos resultados de nuevo medicamento contra el cáncer Jueves, 21 de abril de 2005 Los datos disponibles indican que el nuevo medicamento aplicado a tumoraciones malignas de cabeza y cuello duplican el éxito de respuestas completas, y un incremento en la sobrevida de estos pacientes, aseguró este jueves la doctora Tania Crombet, Jefa del Departamento de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular, CIM. Hablando ante un nutrido auditorio de especialistas asistentes a la penúltima jornada de la XII Feria Internacional de la Técnica Médica Salud para Todos, Crombet destacó también la poca toxicidad del CIMAher hR3 y mencionó asimismo su aplicación en tumores afrocíticos. La gran ventaja de los productos biológicos, aseguró, a diferencia de los citostáticos, es que van dirigidos a blancos muy definidos y por tanto no tienen una toxicidad sistémica importante. Otro acierto de esta terapia es que distingue mejor la célula tumoral de la normal, por lo cual es bien tolerada por los enfermos y permite tener resultados con una mejor calidad de vida para aquéllos. Comparado con otros productos similares que se elaboran en países del primer mundo, por ejemplo de Estados Unidos, nuestro monoclonal es menos inmunogénico y más humanizado y se acumula más en los tejidos normales y preferencialmente en las células tumorales, precisó. Está en fase de ensayo y convenientemente registrado para tumoraciones de cabeza y cuello en Argentina, Colombia y Cuba y va a comenzar su comercialización próximamente en China. Ya que hablamos de ensayos es oportuno que mencione recientes pruebas multicéntricas ejecutadas en Canadá, las cuales revelaron que nuestra molécula es segura, de una toxicidad infrecuente y ofrece una respuesta rápida e impresionante. El tiempo de tratamiento va a depender de la localización y si se realiza concomitando con las terapias oncoespecíficas, indicó. En los ensayos concluidos de cabeza y cuello y tumores afrocíticos se aplica durante 6 semanas, y en otras localizaciones en las cuales se combina con citostáticos, la terapéutica es más prolongada, en dependencia del régimen de citostáticos prescritos por el oncólogo. La sobrevida depende también del tipo de neoplasia. Siempre hay que aclarar que estamos trabajando con pacientes de cáncer avanzado, argumentó. La segunda etapa del desarrollo de nuestro producto alcanzará las fases menos avanzadas, donde aspiramos a lograr la curación de los enfermos en etapas uno y dos. Los resultados que hemos logrado, es oportuno expresarlo, no se habrían conseguido sin la participación de prestigiosos colegas de otras instituciones, como son el Instituto de Oncología y Radiobiología y del Hermanos Ameijeiras.
|
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|