
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
martes, 10 de diciembre de 2019 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Inicia sus sesiones de trabajo Lucha por la Salud jueves, 05 de noviembre de 2009
El evento, que tiene por sede el hospital ginecobstétrico América Arias, en La Habana, funciona en la modalidad de curso y extenderá sus actividades hasta el 14 de noviembre. El Dr. Jorge González Pérez, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, al intervenir en el acto, precisó que en correspondencia con los objetivos del evento Cuba colabora con alrededor de 70 países en diferentes áreas de la salud. Citó como ejemplo la Operación Milagro, con la cual un creciente número de personas, fundamentalmente de América Latina, ha mejorado o recuperado la visión. González Pérez mencionó la reciente votación acontecida en Naciones Unidas contra el genocida bloqueo que aplica Estados Unidos contra Cuba a lo largo de 47 años y refirió algunas de sus nefastas consecuencias en la esfera asistencial, en la adquisición de medicamentos y equipos y en los probables intercambios de tecnología y conocimientos científicos. Por su parte, el representante del Movimiento Por la Salud de los Pueblos, Dr Hani Serag, se refirió a la expectativa de los integrantes del movimiento presentes acá de aprender sobre el sistema de salud cubano y de los otros países. Se mostró feliz de poder compartir estas experiencias e hizo votos porque este curso sea un primer paso para el establecimiento de una mayor colaboración. Finalmente, el Dr. David Legge, coordinador global del programa La Universidad Internacional por la Salud de los Pueblos, dijo que hay mucho que aprender y estos encuentros son esencialmente para lograr ese objetivo. "Debemos fortalecer las redes de activistas y promotores en todas partes", enfatizó, y luego calificó el programa como una expresión de solidaridad. En el curso participan activistas y promotores de salud de Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y de la nación sede. Estaban presentes además la Dra. Isabel Caravia, directora del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Publica y el Dr. Alejandro Velazco, director del Hospital Ginecobstétrico América Arias. Fuente: Divulgación e Información ISCM-H |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|