
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
La escuela cubana de Medicina en Zanzíbar (I) viernes, 24 de julio de 2009
En el hospital Mnazi Mmoja, en la pequeña isla de Zanzíbar, funciona desde hace algo más de un año la primera escuela en el continente africano con el nuevo Programa de Formación de Médicos para la Comunidad, organizado e impartido por profesores cubanos.
Esta isla forma parte de la República Unida de Tanzania aunque cada una tiene su propio presidente, ministro de Salud, de Educación, Deportes y otros, menos el ejército, la policía y la cancillería que son controlados por Dar Es Salaam. Ridel Febles Sanabria, decano de la escuela, se ha convertido en una de las personas más conocidas y respetadas por el pueblo zanzibareño. Especialista de segundo grado en Angiología y cirugía vascular, máster en Ciencias y profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, Ridel llegó a Zanzíbar en julio de 2007 para hacerse cargo de la organización y puesta en marcha de la escuela. Un equipo multidisciplinario zanzibareño-cubano tuvo a su cargo la selección de 40 estudiantes, de los 150 que se presentaron para cumplir la primera etapa de implementación. El 5 de septiembre de 2007 se inició el curso y 15 días después el presidente de Zanzíbar, Abeid Amani Karume, y las autoridades de salud inauguraron oficialmente la escuela. La segunda etapa, explica Ridel, resultó el curso premédico que duró ocho meses y tuvieron que rediseñarse las asignaturas de acuerdo a este concepto de formación, pues debía adaptarse a las condiciones del lugar respetando su cultura y religión. Desde el primer día los estudiantes se familiarizan con el programa comunitario y con la enseñanza del idioma español como asignatura oficial, pues existe la proyección de que el pregrado y el posgrado de especialización se realicen en Cuba. Durante esos ocho meses, y en los siguientes años, los alumnos también reciben atención especial para la formación de valores básicos del individuo y la ética profesional. La carrera de Medicina, que es la tercera etapa, explica el decano, empezó el 1ro. de septiembre de 2008 con el mismo programa de formación que se imparte en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y otras facultades cubanas. Se hicieron dos grupos docentes de 20 alumnos cada uno y, para un mayor control e interacción entre educadores y educandos, cada profesor tutora a cinco estudiantes. (fin de la primera parte) * El autor es periodista de Juventud Rebelde |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|