
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Provechosa reunión de editores de revistas médicas cubanas Martes, 23 de junio de 2009
Para coadyuvar al propósito de la cita, realizada este martes en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed, el Doctor en Ciencias e Investigador Titular de esa institución, Luis Carlos Silva, ofreció una aleccionadora conferencia titulada: Ética y comunicación científica. Ante un auditorio compuesto por 18 editores y por trabajadores y directivos de la Editorial Ciencias Médicas, el doctor Silva abordó importantes consideraciones vinculadas con el concepto de ética, los conflictos éticos y el compromiso con el rigor. Otra parte de su intervención estuvo dedicada a resaltar el hecho de que Cuba pueda disponer de un registro nacional de ensayos clínicos. En tal sentido, hizo referencia a informaciones aparecidas en los medios de prensa cubanos relacionadas con la posible cura del cáncer a través del veneno de alacrán. Este es un ejemplo, dijo, de una información carente de veracidad científica. En esos trabajos, se escribió acerca de la supuesta efectividad de esa sustancia y de su ampliado uso en el país. Lo cierto es, recalcó, que no había un ensayo clínico avalando tal práctica y el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos de Cuba emitió una información oficial impidiendo su empleo en seres humanos. El conferencista aludió igualmente a otros singulares aspectos fusionados con las pautas para el debate científico, factor de impacto de las revistas médicas, así como el asombroso ejemplo de producción científica que hoy constituye la Wikipedia. El doctor Silva cerró su alocución manejando útiles criterios acerca de la autoría de los artículos científicos y enfatizó en la necesidad de no publicar validaciones indebidas en las revistas médicas cubanas. De acuerdo con los datos expresados por José Enrique Alfonso Manzanet, jefe de redacción de las Revistas Médicas Cubanas en la Ecimed, actualmente se difunden 23 publicaciones de 85 previstas en este 2009. Alfonso Manzanet aseguró que elevar la calidad de los procesos editoriales en las revistas médicas cubanas constituye una prioridad del trabajo en el actual año. Añadió que a finales del 2009, se pondrá en funcionamiento un sistema de gestión editorial en línea e indicó que otro importante objetivo será la publicación de artículos de revisión sobre los principales problemas de salud en Cuba. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|