
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
miércoles, 14 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Dr. Hernández opina sobre las indicaciones y contraindicaciones de la endoscopia Jueves, 07 de mayo de 2009 (Foto: Héctor Sanabria) Con la publicación del libro, el Dr. Hernández Garcés, de 41 años, propicia una adecuada solución a ese dilema y facilita también la unidad de criterios entre los especialistas y los estudiantes en formación. Para contribuir, en alguna medida, a la difusión de tales conocimientos, sugerí al autor la alternativa de abordar un segmento de su contenido, concretamente el que se refiere a las indicaciones, contraindicaciones y las complicaciones del procedimiento. Mi entrevistado, gentilmente, accedió al propósito y a continuación expongo sus consideraciones.
La endoscopia digestiva superior ha sido ampliamente difundida en todo el mundo, permitiendo un mejor abordaje en el diagnóstico y el tratamiento de diferentes afecciones gastrointestinales. No solo puede hacerse el diagnóstico macroscópico de las lesiones, sino también se pueden obtener muestras para estudios histológico y citológico y existen posibilidades terapéuticas en muchas situaciones. En términos generales, la endoscopia está indicada en todos los pacientes que precisen un diagnóstico del tracto digestivo superior.
Ante la sospecha de una neoplasia, en pacientes con clínica de hemorragia digestiva alta, en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, diagnóstico de la enfermedad ulcerosa y seguimiento de la úlcera gástrica y en estudios de anemia. ¿Y con fines terapéuticos? En el tratamiento de lesiones sangrantes, en la extracción de cuerpos extraños, en la extirpación de lesiones polipoideas, en el tratamiento del cáncer precoz, en la dilatación de estenosis benignas y como tratamiento paliativo de estenosis malignas y en terapéuticas sobre las fístulas y en divertículos esofágicos, entre otras aplicaciones. De acuerdo con sus criterios, la mayoría de las contraindicaciones son más relativas que absolutas. ¿Cuál cataloga como principal y cuáles tienen el rango de absolutas? La principal contraindicación es la falta de consentimiento del enfermo. Hay algo que deseo puntualizar: las contraindicaciones varían de acuerdo con el lugar donde se ejecute el procedimiento. En la atención primaria deben regirse por lo establecido en cuanto a las contraindicaciones relativas y absolutas para la endoscopia. ¿Qué comentarios puede citar en torno a las complicaciones? La endoscopia digestiva superior es un recurso seguro, con una tasa de complicación por debajo del 2 %; su incidencia aumenta cuando se realizan biopsias o maniobras terapéuticas. En la endoscopia, se calcula una mortalidad de 0,5 a 3 por 10 000 estudios. Las complicaciones mecánicas del procedimiento diagnóstico son la perforación esofágica y el daño de la dentadura. El sangrado secundario en la toma de biopsias casi siempre es autolimitado; en algunos casos, se hace necesario el control con inyección de una sustancia esclerosante bajo visión directa. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|