
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
miércoles, 14 de abril de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Sólo hemos saldado una deuda de gratitud con la humanidad 28 de mayo, 2003 ![]() Muchas cosas malas se han dicho y se dicen de un pequeño archipiélago enclavado en el Caribe, sobre todo cuando comenzó a escribir su propia historia, a pensar libremente, a defender, a cualquier precio, la verdadera independencia ganada en enero de 1959. Apenas cuatro años después, el 24 mayo de 1963, comenzó una de sus páginas más bellas: extender su mano generosa a otros pueblos en un área de tanta sensibilidad como la salud humana. La nación argelina, liberada un año antes, necesitaba esa ayuda. Enfrentaba numerosas enfermedades, escaseaban los recursos y también su personal especializado. Allí llegaron 58 trabajadores de la salud de Cuba, médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos... laboraron por espacio de un año, estuvieron dispuestos, incluso, a colocarse en trinchera común con los argelinos para derrotar la invasión marroquí. Se iniciaba, así, un largo camino de colaboración que llega hasta nuestros días y del cual nos sentimos genuinamente orgullosos y satisfechos. En cuatro décadas, 52 mil 200 profesionales y técnicos cumplimentaron una eficaz acción asistencial en 93 países; muchas veces en lugares de difícil acceso y con limitadas posibilidades para ejercer sus funciones. Sólo en el último quinquenio y mediante la puesta en práctica del Programa Integral de Salud se han salvado más de 400 mil vidas en territorios de la América Latina y del continente africano. Pero esto se encarga de ocultarlo bien nuestro enfurecido vecino del norte; en su gran prensa no aparece ese dato, tampoco que han sido vacunados más de cinco millones de niños, que se han realizado más de 27 millones de consultas. Que igualmente se ha mitigado el dolor, que se ha brindado cariño, que ha desaparecido el sufrimiento... En esa gran prensa de enfrente y de otros lugares, el caimán caribeño figura como una de las naciones supuestamente violadora de los derechos humanos, entre las más aventajadas en materia de terrorismo. Con razón, alguien ha dicho: habría que preguntarle a los pobladores de Centroamérica; a los de otros puntos desde el río Bravo hasta la Patagonia; a los que habitan en la inmensa porción africana. ¿Por qué mienten deliberadamente? Porque es necesario, vital, acallar nuestro ejemplo; el cual no está exento de imperfecciones, cierto, pero que se distingue por su alto contenido de hermandad, fraternidad y humanismo. Eso, es, sencillamente, inocultable. Y es inocultable porque lo sabe un obrero latinoamericano, un abuelo de una lejana aldea africana, una madre que vive en un sitio intrincado de Centroamérica... Ellos lo saben y lo expresan por doquier; ellos manifiestan su infinita gratitud a nuestros médicos, enfermeras, técnicos y demás trabajadores de la salud... Nuestra gente, en cambio, aprendió desde hace 40 años como excelentemente definió Fidel, que solo ha saldado una deuda de gratitud con la humanidad. Galería de imágenes (fotos: Hector Sanabria) Acto por el 40 Aniversario del inicio de la colaboración médica cubana
|
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|