
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Compartimos recursos y esperanzas 22 de mayo, 2003
Y eso no es quimérico; por el contrario; es totalmente viable si existiera la voluntad expresa de cooperar, de ayudar a la solución de ingentes problemas de todo género, entre ellos los referidos a la esfera de la salud. Se ha dicho que con el 0,7% del producto interno bruto, PIB, de las naciones más industrializadas habría solución para muchos de estos dilemas, como la creciente epidemia del VIH/SIDA, la cual amenaza con segar la vida de millones de personas más. Esa enfermedad, sólo en el 2002, provocó la muerte de 3,1 millones de seres humanos y cinco millones contrajeron el virus de la inmunodeficiencia humana. De esa cifra, 4,2 millones son adultos, 2 millones son mujeres y 800 mil corresponden a menores de 15 años. Pero desgraciadamente pocos son los recursos aportados por los de mayores posibilidades, como lo reconocen incluso organismos e instituciones internacionales. Afortunadamente siempre han existido ejemplos de colaboración entre territorios del sur, como los que ha practicado un pequeño archipiélago del Caribe, quien ha extendido su ayuda en diversas latitudes animado en el propósito de mitigar las necesidades de numerosos pueblos. Por estos días, específicamente el 24 de mayo de 1963, se cumplen 40 años de la primera brigada médica cubana que viajó hacia Argelia en misión asistencial. Seis años más tarde un prestigioso grupo de profesores cubanos llegó igualmente a esa nación del norte del África para realizar acciones de tipo docente. Detalles de lo que ocurrió entonces podrán ser conocidos por los lectores de Salud, es el tema a través del profesor Bartolomé Arce, jefe del departamento de Endocrinología del hospital Hermanos Ameijeiras, quien formó parte de aquel colectivo. Ubicados en Mostaganem y Orán Efectivamente, profesores de los hospitales Calixto García y Manuel Fajardo fueron ubicados en las ciudades de Mostaganem y Orán junto a otros colegas de Europa (Alemania, Francia, Checoslovaquia, Bulgaria) y de algunas naciones árabes como Siria y Kuwait. Los profesores que integraron aquel conglomerado fueron Roberto Guerra Valdés, cirugía general, (ya fallecido); Miguel Valdés Mier, psiquiatría; Pío Noriega, oncología; Gil Marín, neurocirugía (fallecido); y yo que impartí sesiones docentes sobre medicina interna y fisiología. Teníamos alumnos y residentes quienes recibían clases teóricas y prácticas acerca de las referidas especialidades. En Mostaganem, asimismo, ejecutamos labores asistenciales. Una situación que ilustra la sólida relación que establecimos con los alumnos fue que renunciaron a sus vacaciones para continuar la etapa de aprendizaje. Nosotros trabajamos intensamente cada día y en ocasiones los sábados y los domingos lo cual llamaba la atención en los estudiantes. Valoro como muy provechosa esa estancia por lo que se aportó en temas docentes, pero al mismo tiempo aprendimos mucho durante esas jornadas, las cuales se extendieron por espacio de un año sin sustituciones. Recursos para los desposeídos Retomo el vocablo compartir expresado al principio de este trabajo para indicar que eso, justamente, es lo que ha realizado Cuba desde hace cuatro décadas, cuando inició sus acciones de colaboración con países del llamado Tercer Mundo. Ello ha permitido, por ejemplo, que 170 profesores participaran en la formación de recursos humanos en el área de la salud en 37 naciones, fundamentalmente del continente africano. Asimismo, con el programa integral de salud, PIS, puesto en marcha en 1998, territorios de Centroamérica y de otros puntos de la América Latina contaron con la oportuna ayuda del personal médico y paramédico del Mayor Archipiélago de las Antillas. Actualmente la cifra de colaboradores cubanos se eleva a 4 mil 618 personas en 65 países; de ellos, 3 mil 336 integran el PIS en 20 naciones. Esa movilización asistencial permitió la realización de 27 millones de consultas, 5 millones de niños vacunados, 400 mil vidas humanas salvadas. Igualmente y para solucionar las difíciles circunstancias de salud de los próximos años, más de 7000 alumnos de 27 naciones cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas de La Habana, la cual producirá sus primeros egresados dentro de dos años. Tales alternativas señalan que sí es posible colaborar, que sí es posible compartir, como ya lo han hecho y lo harán las naciones del sur a partir de las realidades del mundo de hoy, donde ahora se impone un férreo egoísmo y la avasallante idea de que el poder de las armas prevalece por encima de los derechos más elementales de la especie humana. Mientras llega el tan urgido cambio de este orden de cosas los desposeídos podemos compartir recursos y esperanzas, demostrando que sí podemos concebir y lograr un mundo diferente. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|