
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Ernesto Guevara, médico honorario y guerrillero heroico Miércoles, 29 de octubre de 2008 Por José Antonio López Espinosa
El doctor Ernesto Guevara nació en la ciudad argentina de Rosario el 14 de junio de 1828, fruto del matrimonio constituido por el contratista de obras Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, quienes tuvieron otros cuatro hijos: Celia, Roberto, Ana María y Juan Martín. Tras terminar la enseñanza primaria, comenzó en 1941 los estudios de Bachillerato en la ciudad de Córdoba. Aunque desde los 11 años de edad se le consideraba un as del ciclismo, comenzó en 1944 a practicar otros deportes de manera intensa. Llegó a convertirse también en un buen jugador de fútbol rugby. El 5 de junio de 1957 se le confirió el grado de Comandante de la Cuarta Columna, como reconocimiento a sus méritos como médico y como oficial de línea en la lucha de la Sierra Maestra. Tomó parte activa en muchos combates importantes como el de “El Hombrito," “Pino del Agua” y el de “Mar Verde," entre otros. En agosto de 1958 el Comandante en Jefe le encomendó ponerse al frente de una columna que debía invadir la provincia de Las Villas, a cuyo efecto dirigió numerosos combates en las zonas de Fomento, Cabaiguán, Placetas, Remedios y Caibarién, hasta que se produjo la toma definitiva de la ciudad de Santa Clara. A la entrada de la Revolución victoriosa en La Habana, el 2 de enero de 1959, ocupó la Cabaña, segunda fortaleza militar en importancia de la capital cubana. A pocos días del triunfo, por Ley dictada por el Gobierno Revolucionario, fue declarado ciudadano cubano por nacimiento y el 13 de enero el Colegio Médico Nacional le otorgó la categoría de “Médico cubano honorario”. En el Gobierno desempeñó varios cargos y funciones de primera importancia, tales como el de Jefe de Industrias del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); Presidente del Banco Nacional; Ministro de Industrias y delegado de Cuba a la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social, celebrado en Punta del Este. Prueba de esto último fue el discurso que pronunció el 20 de agosto de 1960, donde expuso los fundamentos de su concepción sobre una medicina de esencia social y proyección humanista y sus impresiones al “entrar en contacto con la miseria, con el hambre, con las enfermedades, con la falta de capacidad para curar a un hijo enfermo por la falta de medios, con el embrutecimiento que provocan el hambre y el castigo continuo hasta hacer que la pérdida de un hijo sea para un padre un accidente sin importancia”. En octubre de 1965 el Comandante en Jefe hizo pública una carta del doctor Guevara, en la que éste hacía renuncia oficial a sus cargos en el Gobierno y a su condición de cubano, con el fin de incorporarse a las guerrillas que luchaban en Bolivia contra la tiranía militar que entonces sojuzgaba a ese país. Fue, pues, el comandante Ernesto “Che” Guevara de esos extraordinarios hombres que lo dan todo en pos de un ideal. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|