
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
domingo, 17 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Aboga Dr. Ojeda por impulsar recursos y contenidos en la producción audiovisual Miércoles, 22 de octubre de 2008
Ojeda, que funge también como director del Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España, impartió una conferencia sobre la Convergencia de medios en la comunicación educativa, sobre la cual emitió sus consideraciones. Además, ofreció su valoración sobre los propósitos de la aludida cita de la imagen y el sonido.
Con el próximo cierre o apagón analógico de la señal de esa televisión que hemos conocido desde su nacimiento y evolución tecnológica hasta nuestros días (TV blanco y negro, color, teletexto, estereofónica, etc.), seguramente en la TV Educativa van existir las mismas situaciones que cualquier sistema televisivo tiene o va tener próximamente. Me refiero a la abundancia de contenidos y canales televisivos en diversos soportes tecnológicos, mejor calidad de la imagen y sonido, recepción en multi – soportes comunicativos, móvil y fijos para las señales televisivas y sobre todo, la deseada y perseguida convergencia de medios que conlleva a una mayor y más efectiva interactividad y una respuesta inmediata a la cuestionable unidireccionalidad pasiva de la televisión actual. 2. Usted impartió la conferencia Convergencia de medios en la comunicación educativa. ¿Qué particularidades aprecia en cuanto a la funcionabilidad de la radio, la prensa escrita, la TV y los medios digitalizados. Algunos perderán espacios con respecto a los otros? En realidad, todos pierden y todos ganan; todos perderán seguramente los espacios y soportes físicos y tecnológicos que han tenido hasta hoy día (algunos sobradamente ya gastados, pero, incluso en algunos casos subutilizados), y se ganaran nuevas formas de accesibilidad a sus contenidos de un modo mucho más fácil e inmediato enriquecidos entre ellos. Lo que es evidente que una interrelación, integración o complementaridad de sus contenidos y medios ofrecerán nuevas funcionalidades todavía aún por descubrir, y donde ciertamente se deberán aprovechar todas las ventajas que se han logrado en cada uno de ellos. 3. Los propósitos de Videosalud se relacionan con facilitar un intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes, pero sobre todo estimular la producción de audiovisuales. ¿Qué comentarios tiene al respecto? Ojala que estos propósitos de intercambio de experiencias y conocimientos de Videosalud se sigan realizando como se ha hecho hasta ahora; no obstante, sobre todo, y a partir de aquí, de lo que se trata es de seguir impulsando y aprovechando – de un modo sistematizado y permanente - los recursos tecnológicos y de contenidos que ya existen y existirán en materia de producción audiovisual. No cabe duda que las tecnologías digitales de comunicación audiovisual permitirán y ayudarán a que estos propósitos se cumplan, pero será necesario la voluntad, deseo e interés de los responsables, participantes y usuarios de realizarlos de acuerdo con sus requerimientos propios. 4. La serie televisiva del Dr. House suma muchos seguidores en diferentes partes del mundo, incluida España donde quieren observarla más de una vez por semana. ¿Qué piensa de la pregunta hecha por House a un paciente: qué prefieres un médico "malo" que te salve la vida o uno bueno que te dé la mano camino hacia la muerte? Como se ha demostrado durante muchos años, desde que aparecieron los primeros trabajos de “lectura crítica” de los medios, la ideología que transmiten sus mensajes es a toda luces una cuestión a revisar siempre, pues sin lugar a dudas este tipo de imágenes y diálogos de estas series “casi de cultura universal” transmiten una cantidad de valores y representaciones que muchas veces dejamos pasar como parte de la ficción, del entretenimiento o del espectáculo. Lo importante – más que una aceptación o condena – de los contenidos que pueda mostrar una serie televisiva, es que todos nosotros podemos contextualizarlos y reutilizarlos con los fines y principios ideológicos, éticos, vivenciales o existenciales que tenemos, y de acuerdo con el conocimiento crítico que hagamos sobre cada uno de ellos. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|