
Por Jorge Noel Marqués
![]() |
|
viernes, 15 de enero de 2021 |
Mapa del Sitio | Servicios | Soporte | Nuestra Red | Correo | Buscar |
Libros | Revistas | Documentos | Medicamentos | Cursos | Eventos | Estadísticas | Al día | Directorios | Especiales |
Salud, es el tema
|
Oportuna aproximación a los premios Nobel
Un valioso aporte a la historia de la Medicina, en esta ocasión de alcance universal, ha realizado nuestro colega el Licenciado José Antonio López Espinosa, investigador de la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Se trata de un empeño compartido con el Dr. Arturo Camarena Flores, de México, y me refiero a la obra Los Premios Nobel de Medicina y Fisiología del siglo XX: contribuciones a su historia. De acuerdo con los datos publicados en Trafford Publishing, una institución radicada en Canadá y encargada de publicitar el texto, éste aborda la vida y obra de los ganadores del preciado galardón, reflejadas, de manera magistral, en 264 páginas que además incluyen 200 imágenes. En la primera parte del libro, López Espinosa traduce del alemán la síntesis biográfica y los trabajos de los 49 galardonados en el período correspondiente a 1901-1950, con artículos especiales para el primer ganador, Emil Adolph von Behring en 1901 y del galeno argentino Bernardo Alberto Houssay, primer latinoamericano con tal distinción en 1947. El oftalmólogo Camarena Flores, en la segunda parte, hace una clasificación de las investigaciones biomédicas de los 175 ganadores del pasado siglo y algunos reconocidos en química y física de indiscutible trascendencia en la Medicina en 14 temáticas: fisiología, enfermedades infecciosas, parasitarias, inmunología, farmacología, vitaminas, hormonas, cáncer, cirugía, trasplantes, desarrollo embrionario y estudios celulares, genética, cerebro y etiología. Camarena adiciona artículos sobre Alfred Nobel así como de la ciencia y los científicos. Refiere también el extraño caso de los húngaros y los Nobel de México: Alfonso García Robles, el de la paz, Octavio Paz, el de literatura y Mario Molina Henríquez, el de Química, en 1995. Breves acotaciones de los presentadores del texto Los historiadores médicos doctores Gregorio Delgado García por la parte de Cuba, y Rolando Neri Vela por la mexicana, consideran que hasta su salida, no se había escrito algo igual en español. García Delgado, por su parte, señala que durante las últimas cuatro décadas no ha circulado en Cuba la información necesaria sobre los premios Nobel en general. Los autores Arturo Camarena Flores (Acaponeta, Nayarit, 1936) Médico cirujano y especialista en Oftalmología ambos grados por la UNAM. Miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Tepic, y de la Asociación de Periodistas y Escritores de Nayarit (APENAC). Docente de Fisiología y Oftalmología desde 1972 en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Consejero de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos 1996-1998. José Antonio López Espinosa (La Habana, 1949) Traductor e intérprete del alemán, Licenciado en Información Cientifico-Técnica y Bibliotecología e investigador de la Universidad Virtual de Salud del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba. Miembro fundador de la Asociación Cubana de Traductores. Miembro de las sociedades cubanas de Historia de la Medicina, de Historia de la Ciencia y la Tecnología y de la Asociación Cubana de Bibliotecarios. Ha publicado artículos en revistas cubanas, extranjeras y en Internet principalmente sobre traducción, ciencias de la información e historia de la medicina. Recibió en Barcelona el premio Úriach de Historia de la Medicina 2001. |
|
![]() | ||
Lic.
Bárbara
Lazo Rodríguez:
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología -
Directora de la Biblioteca Médica Nacional
|
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública
|
Calle 23 Esquina N.
Plaza de la Revolución,
Ciudad de La Habana, CP:
10 400
Cuba
|
Teléfs.: (537) 8326477, (537) 832-6967 y (537) 832-4317,
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:15 a.m. a 7:45 p.m.
|